Contaminantes químicos en los alimentos ¿hay que alarmarse?
Residuos químicos en alimentos: contaminantes
¿Hay mercurio en el pescado? ¿y nitratos en los vegetales? ¿o acrilamida en las tostadas? En ocasiones, la presencia de contaminantes en los alimentos es inevitable, por ejemplo, porque estén presentes en la naturaleza, o se generen al cocinarse. El consumidor puede estar totalmente tranquilo: la legislación garantiza que todos los alimentos del mercado sean seguros y no superen los límites máximos establecidos. La Comunidad de Madrid controla la presencia de contaminantes en alimentos, analizando más de 200 muestras al año y prestando especial atención a los alimentos infantiles, garantizando que se encuentran en cantidades que no perjudiquen la salud.
A continuación, le damos unas recomendaciones de consumo de ciertos alimentos para que la población más sensible no rebase las cantidades máximas recomendadas de algunos contaminantes.
Lo que usted necesita saber
Podemos estar tranquilos: existe una legislación muy exhaustiva y unos controles sanitarios para garantizar que los alimentos sean seguros.
Medidas preventivas en el hogar
- Sigue una dieta variada. Todos los alimentos del comercio minorista están controlados y son seguros.
- Al cocinar, evita que se generen estos contaminantes:
- Evita la formación de acrilamida.
- Evitar que se generen HAP en barbacoas.
- Sigue las recomendaciones de consumo de la AESAN, que le indicamos a continuación:
Medidas de prevención y control en la cadena alimentaria
Para reducir la presencia de contaminantes en los alimentos se emplean varias medidas:
- En origen, a través de unas Buenas Prácticas Agrícolas, Pesqueras y Ganaderas en cualquier fase de la producción de los alimentos (plantación, recolección, almacenamiento y transporte).
- Durante el procesado: ahumado, horneado, fritura, hidrólisis proteica, enlatado...
- Control de residuos en alimentos: realizado por las autoridades sanitarias para comprobar que no se superan los contenidos máximos de contaminantes establecidos por la legislación.
Contenidos máximos de contaminantes en alimentos
Y de que éstos cumplan los límites máximos de contaminantes establecidos en la UE.
Programas de control en alimentos
Para comprobar que no se superan los contenidos máximos de contaminantes y valorar la exposición del consumidor a éstos, las autoridades sanitarias realizan controles en los alimentos de manera constante: tomando muestras de alimentos y analizando la cantidad de contaminantes que hay en ellos, sobre todo en los alimentos infantiles.
En el caso de contaminantes generados durante el procesado de los alimentos (HAP, acrilamida, etc...), las muestras se programan, si es posible, en establecimientos elaboradores, para verificar las buenas prácticas de fabricación y elaboración y actuar cuando hay incumplimientos.
Cuando se encuentra un contaminante por encima del nivel máximo, se toman las medidas necesarias para evitar el consumo del alimento implicado y se investiga el origen de esa contaminación.
Normativa. Límites legales
- Reglamento (UE) 2023/915 de la Comisión de 25 de abril de 2023 relativo a los límites máximos de determinados contaminantes en los alimentos y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.o 1881/2006
- Reglamento 1882/2006, por el que se establecen los métodos de muestreo y de análisis para el control oficial del contenido de nitratos en ciertos productos alimenticios.
- Reglamento 401/2006, por el que se establecen los métodos de muestreo y de análisis para el control oficial del contenido de micotoxinas en los productos alimenticios. La Comisión Europea ha publicado una guía de ayuda a las autoridades competentes de los EEMM sobre esta normativa.
- Reglamento 333/2007, por el que se establecen los métodos de muestreo y análisis para el control oficial de los niveles de plomo, cadmio, mercurio, estaño inorgánico, 3-MCPD y benzo(a) pireno en los productos alimenticios.
- Reglamento (UE) 2017/644 de la Comisión, de 5 de abril de 2017, por el que se establecen métodos de muestreo y de análisis para el control de los niveles de dioxinas, PCB similares a las dioxinas y PCB no similares a las dioxinas en determinados productos alimenticios y por el que se deroga el Reglamento (UE) n.° 589/2014.
- Reglamento (UE) 2017/2158 de la Comisión. de 20 de noviembre de 2017, por el que se establecen medidas de mitigación y niveles de referencia para reducir la presencia de acrilamida en los alimentos.
RECOMENDACIONES DE CONTAMINANTES SUJETOS A CONTENIDOS MÁXIMOS
- Recomendación (UE) 2018/464, relativa al control de metales y yodo en las algas marinas, las plantas halófilas y los productos a base de algas marinas.
- Recomendación 2014/661/UE, de 10 de septiembre de 2014, sobre el control de la presencia de 2- y 3-monocloropropano-1,2-diol (2- y 3-MCPD), de ésteres de ácidos grasos de 2- y 3-MCPD y de ésteres glicidílicos de ácidos grasos en los alimentos.
- Recomendación 2014/193/UE, de 4 de abril de 2014, sobre la reducción de la presencia de cadmio en los productos alimenticios.
- Recomendación 2013/711/UE, de 3 de diciembre de 2013, relativa a la reducción de los niveles de dioxinas, furanos y PCB en los piensos y los productos alimenticios.
- Recomendación 2012/154/UE, de 15 de marzo de 2012, sobre el control de la presencia de alcaloides de cornezuelo en los piensos y los alimentos.
RECOMENDACIONES DE CONTAMINANTES NO SUJETOS A CONTENIDOS MÁXIMOS
- Recomendación 2013/647/UE, de 8 de noviembre de 2013, relativa a la investigación de los niveles de acrilamida en los alimentos.
- Recomendación 2014/118/UE, de 3 de marzo de 2014, sobre la vigilancia de los residuos de materiales ignífugos bromados en los alimentos.
- Recomendación 2010/133/UE, de 2 de marzo de 2010, relativa a la prevención y la reducción de la contaminación de carbamato de etilo en aguardientes de frutas de hueso y aguardientes de hollejo de frutas de hueso y al seguimiento de los niveles de carbamato de etilo en estas bebidas.
- Recomendación 2010/161/UE, de 17 de marzo de 2010, relativa a la vigilancia de las sustancias perfluoroalquiladas en los alimentos.
- Recomendación 2013/165/UE, de 27 de marzo de 2013, sobre la presencia de las toxinas T-2 y HT-2 en los cereales y los productos a base de cereales.
- Recomendación 2014/662/UE, de 10 de septiembre de 2014, sobre buenas prácticas para prevenir y reducir la presencia de alcaloides opiáceos en las semillas de adormidera y los productos que contienen semillas de adormidera.
- Documento de la Comisión Europea. Contaminantes químicos en alimentos y piensos,
- Documento de EFSA. Contaminantes en la cadena alimentaria.
- Documento de EFSA. Chemicals in food 2015.
- Documento de EFSA. Chemicals in food 2016.
- Ampliar información en la página web de la AESAN: Contaminantes en los alimentos.