Paperas (Parotiditis)
La parotiditis o paperas es una enfermedad infecciosa originada por el virus Paramixovirus que se transmite a través de las gotas de saliva, Es muy contagiosa, pero menos que el sarampión o la varicela.
Aspectos básicos
Qué es la parotiditis
La parotiditis, conocida como paperas, es una infección vírica que afecta a las glándulas salivares llamadas parótidas. Las parótidas están situadas a ambos lados de la cara, en la parte alta y lateral del cuello. Cuando éstas se ven infectadas por el virus de la parotiditis aparecen inflamadas y duelen.
Se puede tener paperas en cualquier momento, si bien es una enfermedad que se suele presentar con mayor frecuencia en la edad infantil. En la mayoría de los casos cursa sin complicaciones, pero puede afectar a los testículos, encéfalo y páncreas, sobre todo en adultos, aunque es raro que se presente en la edad adulta.
Si se padece suele proporcionar inmunidad permanente.
Preguntas frecuentes: Duración y transmisión
¿Cuánto tiempo dura?
Desde que aparecen los primeros síntomas (a veces no son perceptibles), el aumento del tamaño de la glándula alcanza su mayor volumen en dos o tres días. A partir del tercer día o en un máximo de una semana, remite hasta la curación si no aparecen complicaciones.
¿Cómo se transmite la parotiditis ?
Una persona infectada puede propagar el virus al toser, estornudar, hablar, compartir utensilios (vasos, cubiertos, etc.) o por contacto directo con la saliva.
¿Cuándo y durante cuánto tiempo puede una persona contagiar la enfermedad?
Las paperas se contagian antes de que las glándulas salivares comiencen a inflamarse y hasta 5 días después del comienzo de la inflamación.
Síntomas, diagnóstico y tratamiento
La sintomatología de la parotiditis se inicia entre 12 y 24 días después del contacto con el virus. Consiste en fiebre, dolor de cabeza, falta de apetito y malestar general, produciéndose después la inflamación de una o ambas glándulas parotídeas, que dura de unos 5 a 7 días. Puede cursar con fiebre alta y dolor al masticar o tragar.
El diagnóstico se realiza a través de la observación, examen físico y la historia clínica del paciente, y en ocasiones coinciden varios casos con brotes de la enfermedad.
La parotiditis puede cursar con afectación de otros órganos, como testículos, encéfalo y páncreas y producir complicaciones como esterilidad en varones, encefalitis, meningitis, sordera, entre otras.
La parotiditis no tiene tratamiento específico, se realiza a través del control de los síntomas, con analgésicos y antitérmicos para el dolor de cabeza y la fiebre, y dieta blanda para evitar el dolor al masticar.
Prevención
La vacunación sistemática ha contribuido a evitar la infección, siendo la medida más eficaz de prevención.
La vacuna frente a la parotiditis es una vacuna combinada que protege frente a tres enfermedades víricas: sarampión, rubéola y parotiditis por lo que se le conoce como vacuna triple vírica (TV). Es una vacuna muy segura y está incluida en el calendario de vacunación para toda la vida, con una pauta de dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 4 años de edad.
En la edad adulta, se recomienda la vacunación con 2 dosis separadas al menos 4 semanas a las personas nacidas a partir de 1970 sin historia de vacunación con TV.