
Donación de sangre
Las donaciones de sangre son imprescindibles diariamente para la realización de múltiples tratamientos e intervenciones. Si nunca has donado, puedes empezar hoy. Si ya eres donante: Recuerda que puedes donar cada dos meses. Si eres hombre hasta un máximo de 4 veces al año, si eres mujer, 3.
Aviso urgente
En el gráfico puedes ver el estado de cada grupo sanguíneo. En verde, estado óptimo, no se necesitan donaciones extra pero si las habituales de cada día (900 en total de todos los grupos); en alerta amarilla, necesitamos donaciones extra en dos o tres días de esos grupos y en alerta roja, necesitamos donaciones extra de urgencia.
¡¡¡TE ESPERAMOS!!!
- Consulta horarios y direcciones en Puntos de donación.
¡¡GRACIAS POR DONAR!!
Macromaratón de donación de sangre
El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid organiza la semana del 2 al 8 de octubre un macromaratón simultáneo de donación de sangre en toda la Comunidad de Madrid. Se trata de una nueva edición de Madrid Dona Sangre, que bajo el lema ‘Salva vidas. Dona por lo menos dos veces al año’ participarán 31 hospitales de la región y unidades de extracción.
El objetivo de este macromaratón regional es poder paliar el descenso en las donaciones que se ha producido durante la época estival y alcanzar en esta semana las 7.500 bolsas de sangre total entre todos los puntos de donación. Esta cantidad permitiría recuperar los niveles de reserva de sangre, que actualmente se encuentran en un 55% y poder afrontar el otoño con cierta tranquilidad y poder dar respuesta diaria a la demanda hospitalaria.
Si no puedes acudir durante la celebración de un maratón, ve cualquier día. ¡¡Te necesitamos siempre!!
Puntos de donación
El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid coordina una amplia red de puntos de donación, fijos y móviles, con el fin de acercar y facilitar la donación de sangre.
El propio centro cuenta en sus instalaciones con una amplia sala de donación y parking para donantes.
Ubicación
Horario de atención al público
- De 8:30 a 21 horas, de lunes a sábado (excepto festivos). Domingos y festivos de 8:30 a 14 h.
Medios de transporte
- Autobuses: 71, 130, 8
- Metro: Valdebernardo (Línea 9)
Entre los puntos fijos de donación se encuentran también:
- Unidad móvil de la Puerta del Sol: Importante!! Debido a las obras en la Puerta Sol la unidad móvil no está disponible.
- Unidad móvil en C/ Fuencarral, 120: viernes, sábados y domingos de 10 a 14 y de 17 a 21 h.
- Unidad de Extracción de Sangre de Cruz Roja:. Sala de donación, c/ Juan Montalvo, nº 3. De lunes a viernes. De 9 a 20:30 h. (excepto festivos).
Consulta el resto de puntos de donación, su localización, días de apertura y horarios en las pestañas inferiores.
Hospitales de la Comunidad de Madrid
Para facilitar el acceso a los puntos de donación, tanto el Centro de Transfusión como los hospitales de la región facilitan aparcamiento gratuito para los donantes.
Consulte la información sobre horarios, aparcamiento, ubicación de las salas o teléfono de contacto del punto de donación de sangre al que desee asistir pinchando en el hospital que desee.
AVISO: Durante los periodos vacacionales estos horarios pueden sufrir modificaciones. Se aconseja confirmar pulsando en el hospital al que se desee acudir.
Alcalá de Henares - H.U. Príncipe de Asturias
Lunes a sábado de 8:30 a 20:15h (no abre festivos). Cerrado el día 9 de octubre
Hospital Fundación Alcorcón
Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes: 8 a 15 h. Martes 13 a 20 h. (no abre festivos).
Aranjuez - H.U. del Tajo
Lunes y martes de 9 a 14 h, miércoles de 9 a 21 h. (no abre festivos).
Arganda del Rey - H.U. del Sureste
Martes de 9 a 21h y Viernes de 9 a 14h.
Collado Villalba - H.G. de Villalba
Lunes a jueves de 8 a 14 y de 16 a 19 h. Viernes de 8 a 14 h (no abre festivos).
Coslada - H.U. del Henares
Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 9 a 14 y Miércoles de 9 a 21 h (no abre festivos).
Fuenlabrada - H.U. de Fuenlabrada
Lunes a viernes de 10 a 20:00 h (no abre festivos).
Getafe - H.U. de Getafe
Lunes a viernes de 8:30 a 21 h. Sábados de 8:30 a 14:30 h. (no abre festivos).
Leganés - H.U. Severo Ochoa
Lunes a sábado de 9 a 20:30 h
Festivos de 9 a 20:30 h (no abre domingos).
Madrid - H. Clínico de San Carlos
Lunes a viernes de 8:30 a 20:30. Sábados de 16 a 20 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Madrid - H.U. 12 de Octubre
Lunes a viernes de 8:30 a 21 h.
Sábados 08:30 a 21:30 Domingos y festivos de 9 a 14 h.
Madrid - Fundación Jiménez Díaz
Lunes a viernes de 8 a 20:30 h. (no abre festivos).
Madrid - H. G. U. Gregorio Marañón
Lunes a sábado de 8:30 a 21h. (no abre festivos).
Madrid - H.U. Infanta Leonor
Cierre provisional de la sala de donación.
Madrid - H.U. La Paz
Laborables de 9 a 21 h.
Sábados, domingos y festivos de 9 a 14 h.
Madrid - H.U. La Princesa
Lunes a sábado de 8:30 a 20:30.(no abre festivos).
Madrid - H.I.U. Niño Jesús
Lunes a jueves de 8:30 a 17:30 h. Viernes y víspera de festivo de 8.30 a 14:30 h. (no abre festivos).
Madrid - H.U. Ramón y Cajal
De lunes a viernes de 8:30 a 20:15. Sábados, domingos y festivos de 11:30 a 20:15 h.
Madrid - H.U. Santa Cristina
De lunes a viernes de 11:30 a 14 h. Y martes también de 15 a 19 h.
Majadahonda - H.U. Puerta de Hierro-Majadahonda
Lunes a domingo (incluido festivos) de 8 a 21 h. Del 24 de junio al 1 de octubre, sábados y domingos de 10 a 16 h
Móstoles - H.U. de Móstoles
Lunes a domingo(incluido festivos) de 10 a 20 h.
Móstoles - H.U. Rey Juan Carlos
De lunes a viernes de 9 a 20 h. (no abre festivos).
Parla - H.U. Infanta Cristina
Lunes, Miércoles y viernes de 9 a 14 h. Martes de 14 a 20 h. Jueves de 9 a 21 h. (no abre festivos).
San Lorenzo del Escorial - H. del Escorial
Lunes a viernes de 8:30 a 14 h. (no abre festivos).
San Sebastián de los Reyes - H.U. Infanta Sofía
Lunes y jueves 9 a 21 h - Martes, miércoles y viernes 9 a 14 h (no abre festivos).
Torrejón de Ardoz - H.U. de Torrejón
Lunes a viernes de 9:30 a 21 h. (no abre festivos).
Valdemoro - H.U. Infanta Elena
Lunes y viernes de 7:30h a 14:30 h. Martes, miércoles y jueves de 7:30 a 19 h.(no abre festivos).
Puntos móviles por fecha y municipio
Centros colaboradores
HM Universitario Puerta del Sur
Av. Carlos V, 70. 28938 Móstoles. Planta semisótano junto a urgencias. Tlf 912673100 ext 7965.
- Lunes a Viernes de 11 a 19 h. (no abre festivos).
HM Universitario Sanchinarro
Calle de Oña, 10. 28050 Madrid. Planta semisótano junto a Urgencias Tlf 917567800 ext 4931.
- Lunes y Martes de 9 a 19 h, Miércoles y Jueves de 11 a 19 h, Viernes de 9 a 15 h. (no abre festivos).
HM Universitario Montepríncipe
Avda Montepríncipe, 25. 28660 Boadilla del Monte. Unidad móvil junto a entrada principal. Tlf 917089900 ext 2965/2964.
- Lunes a viernes de 11a 19h. (no abre festivos).
HM Universitario Torrelodones
Avda Castillo Olivares, s/n. 28250 Torrelodones. Sala frente a puerta principal del hospital. Tlf 912675000 ext 5574.
- Lunes a jueves de 11 a 19 h. (no abre festivos).
H. Quirón Madrid
C/ Diego Velazquez,1. 28223 Pozuelo de Alarcón. Hospital de Día Oncológico, planta -1.Tlf 914521900 Centralita (pedir Hospital de Día Oncológico/Donantes).
- Lunes a viernes de 10 a 14 h. (no abre festivos)
Campaña de donación de sangre "Deja tu huella"
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una nueva campaña para fomentar la donación de sangre en los hospitales de la región, con el objetivo de alcanzar este año entre 115.000 y 120.000 bolsas, recuperando así los niveles de actividad previos a la pandemia de COVID-19.
Con el lema No son importantes los pasos que das, sino las huellas que dejas. En este hospital puedes donar sangre. Deja tu huella, el Centro de Transfusión anima a los vecinos de los municipios madrileños a que acudan a sus centros sanitarios de referencia para realizar este gesto altruista.
Anima también aquellas personas que, aunque acuden al hospital por consultas relacionadas con su salud, pueden también aprovechar para donar cuando su patología no se lo impide.
Los madrileños encontrarán esta campaña en todos los hospitales del Servicio Madrileño de Salud junto con adhesivos en el suelo que le indicarán el camino desde la puerta de acceso hasta la sala de donación.
Sigue las huellas
Si encuentras estas huellas al entrar en tu hospital, síguelas. Te llevarán hasta la sala de donación. Allí te esperamos.
En la Comunidad de Madrid se pueden transfundir cada año cerca de 38.000 unidades de sangre en cirugías, 42.000 a pacientes onco-hematológicos, 40.000 en Medicina Interna (para reponer sangre perdida en hemorragias digestivas, úlceras sangrantes, diálisis etc.), más de 30.000 en Urgencias ó 9.000 en intervenciones dirigidas a niños, entre los miles de componentes sanguíneos que se transfunden.
La sangre no se fabrica. Si no hay donación, no hay transfusión.
Deja tu también una huella solidaria. Dona sangre.
Dona Sangre con Regularidad
¿Puedo ir a donar?
Requisitos
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años. Si se trata de la primera vez, hasta los 60. Además, es preciso pesar más de 50 kilos y estar bien de salud.
CRITERIOS PARA DONAR SI TE HAS CONTAGIADO DE COVID
-
1. Para donantes confirmados positivo para COVID-19, y que hayan sido asintomáticos, el período de exclusión para donar serán siete días desde el diagnóstico.
2. Para los confirmados positivo con síntomas leves o moderados, el período de exclusión será de siete días desde la desaparición de los síntomas.
3. Para los donantes con síntomas graves o que hayan requerido ingreso hospitalario, el periodo de exclusión son 14 días desde el fin de síntomas y/o desde el alta.
VACUNA
- Si has recibido la vacuna, no está contraindicada la donación pero debes esperar 48 horas. Pasado este tiempo, si estas bien puedes acudir a donar.
EXCLUSIONES TEMPORALES
Consulta en esta tabla para saber si en este momento puedes donar sangre, si te afecta una exclusión temporal o una exclusión definitiva. Cualquier otra circunstancia (patologías, otros medicamentos, viajes...), consultar en el teléfono gratuito 900 30 35 30.
SÍ PUEDE DONAR | EXCLUSIÓN TEMPORAL | EXCLUSIÓN DEFINITIVA |
---|---|---|
Alergias: Sin medicación o síntomas o después de 48 h. tras la vacuna. |
Antibiótico: una semana. Medicamentos (Proscar, Propecia, Roacután): 1 mes. |
Hepatitis B ó C |
Aspirina, paracetamol, ibuprofeno (sólo excluye para donar plaquetas) |
Cirugía menor (dermatológica, odontológica): 7 días Endoscopia ó cirugías mayores (4 meses) |
Paludismo |
Anticonceptivos | Tatuajes, piercing y acupuntura: 4 meses | Tumores |
Medicación colesterol | Embarazo (hasta 6 meses después del parto) | Sida |
Hepatitis A (no se transmite por vía sanguínea) | Viajes al extranjero (Mínimo 28 días. Depende de los países. Consultar) | Enfermedad de Creutzfeld-Jacob. Las personas que hayan residido por un periodo acumulativo de 1 año en Reino Unido en el periodo 1980-1996. |
Estar en periodo de menstruación. | Infecciones recientes: una semana. | Diabetes insulinodependiente |
Enfermedad celíaca | Anemia demostrada (4 meses) | Chagas |
¿Cómo donar?
El proceso de la donación
PASOS DEL PROCESO | |
---|---|
![]() |
Antes de la donación
|
![]() |
Durante la donación
|
![]() |
Después de la donación
|
Los resultados del análisis serán enviados al domicilio facilitado por el donante. En el caso de ser la primera donación, recibirá además el carnet que le acredita como donante de sangre donde podrá anotar las posteriores donaciones.
Recuerde que cualquier duda que pueda surgir se la resolverá el equipo médico en el punto de donación al que acuda, también a través del perfil de twitter @Madridonasangre o del teléfono gratuito 900 30 35 30.
Preguntas frecuentes
¿Donar sangre es complicado?
Donar sangre es muy sencillo. Tiene que ponerse en una posición lo más cómoda posible: habitualmente en una silla especial o sobre una camilla. En primer lugar se le limpiará la región del pliegue en la parte interna de uno de los brazos con una solución antiséptica y luego un enfermero le insertará una aguja estéril en su vena, conectada a una bolsa para recoger la sangre. En general, la donación de una unidad de sangre tarda tan solo unos 10 minutos.
Tras descansar entre 10 y 15 minutos y tomar un refrigerio estará en condiciones de retornar a sus actividades habituales, aunque deberá evitar los esfuerzos intensos el resto del día. Así mismo, es recomendable beber abundante líquido durante las siguientes 24 horas.
¿Es un procedimiento seguro?
¡Sí! Recuerde que sólo será aceptado como donante de sangre si está en buenas condiciones para hacerlo. Su salud y bienestar son muy importantes para el servicio de donación de sangre. La bolsa y agujas que se utilizan para extraer y guardar sangre vienen en un envase estéril que no se puede volver a utilizar, lo que garantiza la seguridad del procedimiento.
¿Es doloroso?
Flexione el brazo apretando con fuerza y tendrá rápidamente una idea de lo que sentirá cuando le inserten la aguja. Todo lo que sentirá es una presión suave, pero no dolor. La donación de sangre es muy segura y no es habitual tener incomodidades o problemas durante o después del procedimiento.
¿Qué sucede cuando dono sangre?
Tanto si es la primera vez que dona sangre como si usted es un donante regular, el servicio donación de sangre debe garantizar que la donación no le ocasione ningún daño. También debe cerciorarse de que su sangre sea segura para la persona que la reciba.
Antes de donar sangre deberá responder algunas preguntas sobre su historia médica, estado de salud y estilo de vida actuales. Estas preguntas tienen como único objeto salvaguardar su propia salud y la de la persona que reciba su sangre.
Le informarán si está en condiciones de donar sangre y, en caso negativo, si puede ser donante en el futuro. Cualquier información personal que le soliciten será tratada de manera confidencial y no podrá ser utilizada para ninguno otro fin.
¿Tengo que contestar todo lo del cuestionario?
Es importante que comunique con sinceridad si existe algún motivo que le haga suponer que su sangre podría no ser apropiada. Después de responder las preguntas se le hará un breve examen médico que incluye el control del pulso, la presión arterial, el nivel de hemoglobina y el peso.
Su salud es muy importante para el servicio de transfusión sanguínea y no se le hará una extracción de sangre sino existe la plena seguridad de que está en condiciones de hacer una donación ese día.
¿Y qué significa exactamente ser donante de sangre voluntario no remunerado?
La definición generalmente aceptada por las instituciones nacionales e internacionales, OMS, sociedades científicas que participan en la celebración del “Día Mundial del Donante de Sangre” es la siguiente:
Donantes de sangre voluntarios no remunerados son personas que donan sangre, plasma u otros componentes sanguíneos por su propia voluntad y que no reciben ningún pago por ello, ni en efectivo ni en especie, que pudiera considerarse un sustituto del dinero, como por ejemplo una licencia de trabajo por un tiempo superior al que requiere razonablemente el propio procedimiento. Algunas pequeñas muestras de agradecimiento y los refrigerios son compatibles con la donación voluntaria no remunerada de sangre.
¿Qué tiempo debe pasar entre dos donaciones de sangre?
Se puede realizar una donación cada 8 semanas, teniendo en cuenta que en un periodo de doce meses no podrán donar más de tres veces las mujeres ni más de cuatro veces los hombres.
¿Puedo donar si tengo la regla?
En principio no hay problema ya que se realiza una prueba de hemoglobina antes de la donación para comprobar que el nivel es el adecuado. Además el parámetro de frecuencia que se aplica a las mujeres, para salvaguardar el nivel de hierro suficiente tras la donación, es inferior al de los hombres (tres veces/año frente a cuatro veces los hombres).
Ya he cumplido los 65 años, ¿puedo seguir donando?
Sí, si se ha donado anteriormente, tiene buena salud y con autorización médica.
Tomo pastillas para el colesterol, la tensión, anticonceptivos… Yo no puedo donar ¿verdad?
Pues claro que sí, ese tipo de medicación no excluye de la donación. Para otros medicamentos existe la posibilidad de que haya que esperar un tiempo para poder donar y otros que sí excluyen. El personal sanitario de la donación resolverá sus dudas al respecto.
Tengo que venir en ayunas para poder donar… ¿verdad?
Al contrario, es conveniente no donar en ayunas, debe haber ingerido al menos una pequeña cantidad de alimentos. Al finalizar la donación se le ofrecerá una bebida que le aporte el nivel de líquido perdido durante el proceso y si lo desea también podrá tomar un pequeño refrigerio.
Ya que hacen análisis de la sangre… ¿por qué no me miran también el azúcar y el colesterol?
La analítica que remitimos, tras la donación comprende la serología de la hepatitis B, hepatitis C, virus de la inmunodeficiencia humana, sífilis, así como un hemograma completo (hemoglobina, plaquetas, leucocitos).
Otras determinaciones bioquímicas (colesterol, ácido úrico…) necesitan un ayuno de al menos 4 horas para que los resultados sean fiables. Lógicamente los donantes de sangre no están en esas condiciones. Por ese motivo las determinaciones bioquímicas que se hacen tras la donación de sangre no son fiables y sus resultados se pueden ver muy afectados por la ingesta. No nos parece correcto mandar análisis que sabemos que no se han hecho en las condiciones óptimas.
¿Puedo donar si estoy embarazada?
Durante el embarazo, el feto tomará todo el hierro que necesita de las reservas de su madre, por ello no es recomendable donar para no disminuirlas. Pero si ha donado durante las primeras semanas de embarazo y no sabía que estaba embarazada, no se preocupe, sólo coméntelo con su médico para que valore sus niveles de hierro en sangre.
¿Cuánto tiempo tengo que esperar si me he hecho un tatuaje o un pearcing?
La legislación española establece un período de espera de cuatro meses antes de realizar una donación de sangre desde que se realiza el tatuaje o pearcing.
¿Qué es la sangre?
¿Qué es la sangre?
Representa 1/13 del peso total del cuerpo humano (5 litros en una persona de 65 Kg. de peso). Circula por las arterias y las venas, de color rojo vivo en aquellas y oscuro en éstas. El 55% es un líquido llamado plasma en el que están en suspensión diversas células: glóbulos rojos (43%), glóbulos blancos y plaquetas (2%) por lo tanto, el 55% es parte líquida y el 45% son partes sólidas. Además hay una parte gaseosa (oxígeno, anhídrido carbónico, etc.)
COMPONENTE SANGUÍNEO | |
---|---|
![]() |
Plasma Es un líquido compuesto de agua, sales minerales y otras sustancias necesarias para el normal funcionamiento del organismo y en el que se encuentran suspendidas las células sanguíneas. Son de gran importancia entre esas sustancias las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, así como los factores de la coagulación, imprescindibles para evitar las hemorragias. |
![]() |
Glóbulos rojos o hematíes Son las células sanguíneas más numerosas, contienen la hemoglobina que es la responsable de su color rojo característico. Se forman en la médula ósea y transportan el oxígeno de los pulmones a los tejidos. Tienen una vida media de cuatro meses. Cada persona tiene entre 4.000.000 a 6.000.000 por milímetro cúbico. El exceso de glóbulos rojos se denomina eritrocitosis. El déficit de glóbulos rojos se denomina anemia. |
![]() |
Glóbulos blancos Son menos numerosos que los glóbulos rojos. Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes microbios. Una persona tiene entre 4.000 y 10.000 leucocitos por milímetro cúbico. En caso de infección aumenta el número para mejorar las defensas. Tienen una vida muy corta, menos de 24 horas. |
![]() |
Plaquetas Son las células sanguíneas más pequeñas. Intervienen cuando se produce una ruptura de los vasos sanguíneos. Se adhieren rápidamente, formando un coágulo que para la hemorragia. Tenemos entre 150.000 y 400.000 por milímetro cúbico. Tienen una vida media de 5 a 7 días fuera de nuestro cuerpo. |
¿Dónde se fabrican las células sanguíneas?
Las células sanguíneas se fabrican en la médula ósea que es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos.
¿Qué hacemos con tu sangre?
Las donaciones de sangre recogidas en todos los hospitales públicos y unidades móviles llegan al Centro de Transfusión donde son analizadas y sometidas a un proceso denominado fraccionamiento mediante el cual cada unidad de sangre se divide en sus tres componentes: hematíes, plaquetas y plasma que se transfundirán posteriormente hasta a tres personas diferentes.
PROCESOS |
|
---|---|
![]() |
Fraccionamiento Las unidades de sangre donada se someten a un proceso de centrifugación para separar los tres componentes. |
![]() |
Análisis A todas las donaciones se les realizan los análisis que marca la normativa vigente: determinación del grupo sanguíneo y estudios serológicos para la detección del HIV, hepatitis B y C, test de sífilis y recuento hematológico, además de un screening para la detección de la enfermedad de Chagas, Paludismo o HTLV en algunas donaciones. |
|
Almacenamiento La siguiente etapa es almacenar la sangre para poder distribuirla a los hospitales de la Comunidad de Madrid de acuerdo a sus demandas. |
La donación de sangre paso a paso
¿Quieres conocer cuáles son los requisitos para donar sangre? ¿Cuál es el procedimiento y los pasos que se siguen? ¿Quieres saber cómo te tratamos? ¿Y lo que se hace posteriormente con tu sangre? O ¿Cuántos pacientes mejoran su salud gracias a tu generosidad? En este vídeo te lo contamos.
Sabías que...
- En un recambio de cadera se pueden consumir entre 2 y 3 donaciones de sangre.
- En una cirugía de columna hasta 4 o 6 donaciones.
- En un trasplante multiorgánico pediátrico, en torno a 24 donaciones.
- En un parto complicado, entre 2 y 4 o incluso hasta 10 si hay una hemorragia masiva.
- En un trasplante de hígado, entre 30 y 200 donaciones.
- En un tratamiento de leucemia: hasta 250 donaciones.
- En una intervención quirúrgica: hasta 20 donaciones.
Donación por aféresis
¿Qué es?
La extracción automatizada de sangre, o aféresis, es un tipo especial de donación que permite a una persona donar selectivamente una parte de los componentes sanguíneos, como glóbulos rojos, plaquetas o plasma.
La donación por aféresis más frecuente es la de plaquetas. Utilizando esta técnica, con una sola donación se obtiene una cantidad de plaquetas equivalente a la obtenida de cinco donaciones de sangre total (ver imagen). Además, al provenir de un sólo donante, se garantiza una mayor calidad y seguridad transfusional, necesaria en determinados tipos de pacientes.
¿Para qué se usa?
Los derivados sanguíneos resultantes de la aféresis se destinan a pacientes con cáncer, leucemias, anemia aplásica, trasplantes de órganos y, frecuentemente a pacientes que reciben tratamiento con quimioterapia o radioterapia.
El cuerpo humano posee entre 150.000 y 400.000 plaquetas por mm3 de sangre. En las leucemias, cáncer, trasplantes, etc. la cifra de plaquetas baja de 5.000 por mm3 por lo que los enfermos necesitan muchas transfusiones de plaquetas para recuperar la cifra normal.
¿Cómo donar?
Se realiza mediante una máquina que está conectada en circuito cerrado con la vena del donante. El proceso es seguro ya que todo el material que se utiliza es estéril y de un sólo uso pero requiere un poco más de tiempo (unos 60 minutos). En el procedimiento, todos los componentes de la sangre, menos aquellos que se recogen en esa donación, regresan al donante.
Además de los requisitos para la donación de sangre convencional, es imprescindible no haber tomado ibuprofeno, paracetamol o aspirina ni productos que contengan ácido acetil salicílico durante los cinco días previos a la donación. En esta donación concreta, junto al cuestionario habitual de salud, hay que firmar un consentimiento informado.
¿Dónde donar?
En el Centro de Transfusión, ubicado en Valdebernardo. Por el tiempo que se emplea en dicha donación, se aconseja solicitar cita previa para la reserva de máquina de aféresis a través del teléfono 91 301 73 55 o bien en el correo donacion.aferesis@salud.madrid.org
Debido a los medios que precisan la donación por aféresis, ésta no puede efectuarse en todos los puntos de donación de sangre convencional. Si se desea recibir información sobre otros centros hospitalarios donde se realiza, consultar en el teléfono 91301 72 00 ó en el gratuito 900 30 35 30.
¿Quieres ser donante de médula ósea?
Pide que te pongan la pegatina médula
Si vas a donar sangre y deseas hacerte donante de médula, puedes hacerlo en el mismo día, en el mismo acto de la donación de sangre. Infórmate previamente en nuestra web www.comunidad.madrid/donarmedula y si te decides, cuando acudas a donar sangre solo tienes que hacerle saber al personal que te atienda que pongan una pegatina indicativa en el cuestionario que rellenes para tu donación de sangre.
No tendrás que hacer nada más. Desde el Centro de Transfusión contactarán contigo vía correo electrónico para ultimar tu registro. Se utilizaran los mismos tubos que se extraen en el proceso de donación de sangre junto a la bolsa, para analizar y conocer tu perfil genético HLA. Estos datos son los que se incorporarán al Registro Español de Donantes de Médula Ósea. Quedarías inscrito como donante de médula para cualquier paciente que necesite un trasplante y resulte compatible contigo.
¡Gracias!

Más información
Oficina del Donante
CONTACTO
Teléfono: 91 3017249 Correo electrónico: atencion.donante@salud.madrid.org
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal( BOE nº 298, de 14 de septiembre). Ver disposición publicada en el Boletín Oficial del Estado... >>
La consideración desde la Consejería de Sanidad del Donante Altruista como el sujeto activo y principal de este proceso, aconsejó la creación en el año 2005 de la Oficina de Atención al Donante de Sangre, primera en España, integrada en la estructura orgánica del Centro de Transfusión con dependencia directa de la Gerencia y cuyo objetivo general es ofrecer un trato más personalizado al donante, canalizando directamente sus propuestas y recomendando las distintas actuaciones en orden a la más ágil y eficaz solución de las mismas.
Para el cumplimiento de sus fines, desde la Oficina de Atención al Donante de Sangre se desarrollan, entre otras, las siguientes actividades:
- Facilitar información a los ciudadanos sobre distintas cuestiones: actividades que desarrolla el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, dudas o cuestiones relacionadas con la donación de sangre, proceso que siguen los componentes sanguíneos desde la extracción hasta su utilización final, puntos de donación más próximos o grupos sanguíneos de más necesidad.
- Animar al donante a participar en las campañas colectivas y a divulgar su mensaje solidario.
- Dar a conocer y contribuir al cumplimiento de los derechos de los donantes de sangre.
- Recibir y tramitar las Sugerencias, Reclamaciones y Agradecimientos en relación con el acto de la donación de sangre.
- Establecer foros de participación y debate sobre aspectos relativos a los donantes y a la donación de sangre.
- Elaborar encuestas de satisfacción.
- Emitir informes sobre la adopción de medidas que contribuyan a la mejora de la atención al donante.
- Realizar seguimiento de las campañas colectivas de donación de sangre desarrolladas en las distintas entidades colaboradoras, mediante el oportuno contacto con los donantes y las personas participantes en la organización de la campaña.
Referencias legales
En cumplimiento de La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, que establece normas y disposiciones con el fin de garantizar la seguridad en lo concerniente a la privacidad de las personas y a la confidencialidad de la información:
Le informamos de que, en virtud del convenio específico entre el Servicio Madrileño de Salud, a través del Centro de Transfusión y el Comité Autonómico de Cruz Roja Española en la Comunidad de Madrid, para la coordinación de las actividades en materia de colecta, extracción, procesamiento y distribución de componentes sanguíneos, los ficheros de donantes de ambas entidades se fusionarán para dar lugar a un fichero único cuya titularidad será del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, que gestionará y controlará la donación sanguínea en la Comunidad de Madrid tal como se establece en el Real Decreto 44/1988 por el que se creó dicho Centro. En caso de que desee ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, diríjase mediante escrito al Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, en la siguiente dirección Av. de la Democracia s/n 28032 Madrid o en el siguiente correo electrónico atencion.donante@salud.madrid.org .
Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión ( BOE nº 225, de 20 de septiembre) Ver disposición publicada en el Boletín Oficial del Estado... >>
Orden SSI/795,de 24 de mayo, por la que se modifica el Anexo II del Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión (BOE nº 129, de 28 de mayo de 2016) Ver disposición publicada en el Boletín Oficial del Estado... >>
Decreto 44/1988, de 28 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. Ver disposición en la Base de Datos de Legislación de la Comunidad de Madrid... >>
Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (BOE n. 17 de 19/01/2008). Ver disposición publicada en el Boletín Oficial del Estado... >>
Orden SCO/322/2007, de 9 de febrero, del Ministerio de Sanidad y Consumo, por el que se establecen los requisitos de trazabilidad y notificación de las reacciones y efectos adversos graves de la sangre y de los componentes sanguíneos. Ver disposición publicada en el Boletín Oficial del Estado... >>