
Donación de sangre de cordón umbilical
La sangre de cordón umbilical (SCU) contiene "células madre" especializadas en la renovación de las células sanguíneas. En determinados pacientes con la médula ósea enferma, el trasplante de SCU permite producir nuevas células sanguíneas sanas. La donación de cordón no tiene ningún efecto ni sobre el bebé ni sobre la donante.
¿Quieres dar a luz otra vida?
Si decides donar la sangre del cordón umbilical cuando llegue tu momento de dar a luz, las células madre de ese cordón podrán alumbrar otra vida que lo necesita.
Hacerse donante
¿Quién puede donar?
Requisitos para ser donante de sangre de cordón umbilical
- Mujer sana mayor de edad.
- Dar a luz en maternidad autorizada para la extracción de sangre de cordón. Para la donación altruista y anónima se requiere que la maternidad tenga convenio firmado con el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid.
- No padecer inestabilidad mental, intoxicación por alcohol o narcóticos.
- No tener antecedentes o conocimiento de ser positiva para los marcadores serológicos de los virus de la hepatitis B, hepatitis C, VIH o alguna otra patología infecciosa potencialmente transmisible al receptor.
- No padecer o haber padecido Babesiosis, Leismaniosis Visceral o Enfermedad de Chagas.
- No haber sido sometida a endoscopia con material flexible, accidentes biológicos, cirugía mayor, acupuntura o haberse hecho un tatuaje los cuatro meses anteriores al parto.
- No padecer drogadicción o antecedentes de drogadicción por vía intravenosa.
- No mantener relaciones sexuales con múltiples parejas (homo-, bi- o heterosexuales), o haber ejercido la prostitución, durante los cuatro meses anteriores al parto.
- No ser hemofílica o pareja sexual de hemofílico.
- No tener antecedentes de enfermedad tumoral maligna, hematológica o autoinmune que suponga riesgo de transmisión al receptor.
- No padecer anemia grave.
- Peso del neonato superior a 2.500 g y sin síntomas de infección, con APGAR superior a 8 y con buena evolución a los 10 minutos.
- El embarazo no puede ser resultado de donación de ovocitos o semen.
- No haber tenido tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes (con aspirina, dipiridamol o similares), en función de la duración de los mismos.
Existen otros muchos procesos no incluidos en el anterior listado que pueden dificultar la donación (vacunación, situaciones epidemiológicas concretas, residencias en el extranjero…), por ello es recomendable que toda candidata consulte su caso particular con el personal sanitario.
Rellenar cuestionario
Para donar la sangre del cordón hay que rellenar un cuestionario y si se está de acuerdo con el contenido del mismo, firmar un consentimiento informado. Este formulario se puede conseguir en las consultas de ginecología de los hospitales adscritos al Banco de Sangre de Cordón, con anterioridad al parto, o en el momento del mismo. La donante no tiene que hacer nada más. El equipo médico se encargará de la extracción, custodia y transporte de la unidad de sangre de cordón al Banco de SCU de la Comunidad de Madrid.
El proceso de donación
¿En qué consiste?
Una vez haya nacido el bebé, y tras separarlo del cuerpo de la madre, se pinza el cordón umbilical y antes de la expulsión de la placenta se pincha la vena umbilical y la sangre se almacena en una bolsa estéril que será etiquetada con los datos de la madre.
A la madre se le extraerán asimismo, dos tubos de sangre venosa para la realización de análisis que excluyan la posibilidad de que esté afectada por enfermedades infecciosas transmisibles por transfusión (hepatitis B y C, VIH, Sífilis, etc.).
¿Qué se hace con la sangre de cordón?
Las unidades de sangre de cordón se transportan al Banco de Sangre de Cordón del Centro de Transfusión donde se someten a rigurosos controles para descartar las muestras que no cumplan con los estrictos estándares de calidad que se necesitan para que los trasplantes se lleven a cabo con éxito. Las unidades que superan estos controles, son analizadas y congeladas para su uso en trasplantes; las que no cumplen la normativa son destruidas o usadas con fines científicos.
Tras ser analizadas las muestras, se incluyen los resultados de las analíticas en la base de datos del REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea) donde quedan a disposición de todos los pacientes a nivel mundial hasta encontrar una unidad que sea compatible con ellos.
Tanque de nitrógeno
Pros y contras de la sangre de cordón frente a la donación de médula
Ventajas e inconvenientes de la sangre de cordón frente a la donación de médula
Ventajas
- La SCU almacenada en un Banco Público ya está procesada, analizada y lista para su uso, lo que es una ventaja frente a la médula ósea, en la que hay que localizar al donante, hacerle pruebas, la extracción… perdiendo en ocasiones un tiempo muy valioso en ese periodo.
- No es necesaria una compatibilidad donante-receptor tan alta como en el caso del trasplante de médula ósea.
- Hay menos pacientes que hayan presentado enfermedad de injerto contra huésped en el caso de trasplantes con SCU frente a trasplantados con células provenientes de médula ósea, e incluso, en los casos en los que apareció la enfermedad, el resultado fue menos grave. Existe menor riesgo de contagio de enfermedades infecciosas transmitidas por SCU que por donaciones de médula ósea.
- Está exento de morbilidad para la madre y el bebé.
Inconvenientes
- En algunos casos, el número de células contenido en estas unidades, puede ser escaso, por lo que sólo es válido para receptores pequeños (niños o adultos de bajo peso).
- Necesita mayor tiempo de prendimiento del injerto.
Más información
Dudas frecuentes
¿Qué diferencia existe entre el banco público y el banco privado?
La diferencia básica que existe entre ambos, es que la SCU se “DONA” en el Banco Público y se “GUARDA” en el privado. La donación a un banco público implica el acto generoso por el que la sangre de cordón puede ser utilizada para cualquier paciente que la necesite, incluso por el propio “donante” en caso de que no haya sido utilizada.
Si se opta por guardar la sangre de cordón en un Banco privado, dicha unidad sólo podrá ser utilizada por el propio particular.La decisión de optar por uno u otro es personal y no podemos influir en uno u otro sentido.
¿Qué sucede si dono la sangre del cordón y luego mi hijo la necesita?
Las probabilidades de que la sangre guardada pueda ser utilizada por el propio niño que estuvo unido a ese cordón, hoy por hoy son de una entre 100.000 porque las células podrían estar afectadas y la enfermedad podría aparecer otra vez una vez hecho el trasplante.
Según datos de la ONT, hasta el momento sólo se han registrado en el mundo 3 casos de trasplante de estos cordones para uso autólogo, es decir, para el niño del que procede, y siempre en enfermedades adquiridas, no congénitas.
En el caso de que mi hijo desarrolle una enfermedad oncológica o similar, y yo haya donado la sangre del cordón, ¿existe algún problema?
En ese caso deberías avisar al Banco al que hayas donado la SCU para desecharla en el caso de que aún estuviera disponible.
¿Si no dono la sangre del cordón y luego necesito un trasplante se me puede negar?
No. No se le niega el trasplante a nadie, ni a mujeres que no hayan donado su cordón, ni a las que nunca han estado embarazadas, ni a los varones (que tampoco han podido donar nunca sangre de cordón)
¿Qué ocurre si quiero donar la sangre del cordón y el equipo de ginecología estima que no se debe realizar la extracción?
La decisión de extraer o no la sangre del cordón la tiene, en última instancia el equipo médico que asiste el parto independientemente de la opinión de la donante. Si alguna circunstancia durante el parto desaconseja la extracción, ésta no se practicará.
Doy a luz en una clínica que no está en el listado, ¿puedo donar la SCU de manera altruista si recojo yo la bolsa y la llevo al Centro de Transfusión?
No. El Banco de Sangre tiene convenio firmado con centros públicos y privados. Éste convenio no es únicamente la firma de un papel. Por ser un centro que opera a nivel internacional, estamos obligados a cumplir unas normativas de calidad muy estrictas, tanto nacionales como internacionales. Necesitamos acreditar que el personal que realiza la extracción está formado por nosotros, que hemos revisado las instalaciones en las que se almacena la sangre hasta su traslado al Banco de SCU, y que el transporte es un transporte autorizado. Ésta es la razón por la que sólo se puede donar en clínicas y maternidades autorizadas por el Centro de Transfusión.
¿Qué ocurre con mi donación si no cumple los estándares de calidad necesarios para su criopreservación y futuro trasplante
Estos cordones no se desechan. Se envían a distintos centros para investigación en proyectos como el CNIO, CIEMAT…
En la actualidad el CTM tiene convenio con más de 20 grupos que tienen líneas de investigación con células madre (células abundantes en la sangre de cordón umbilical), por lo que es una magnífica oportunidad. El objetivo de estos proyectos de investigación sigue siendo salvar vidas o mejorar la salud de las personas.
Informaciones falsas
El Centro de Transfusión ya no quiere más donaciones por falta de espacio y por eso muchos se tiran.
El Centro de Transfusión nunca ha carecido de espacio para la criopreservación de donaciones de sangre de cordón umbilical. Además cabe resaltar la adquisición reciente de nuevos tanques de almacenamiento, modernos y con gran capacidad que nos permitirán almacenar más de 10.000 unidades de sangre de cordón umbilical nuevas.
Los cordones que llevan años criopreservados y no se han utilizado se desechan.
El Centro de transfusión sigue escrupulosamente todas las indicaciones de la ONT, así como un seguimiento continuo de la bibliografía publicada sobre la criopreservación de SCU. En estos momentos no hay ninguna evidencia científica que muestre que los cordones “tengan caducidad”. Debido a esto ninguna donación se desecha por haber pasado tiempo. Nos han solicitado y se han enviado para trasplante con buen resultado recientemente cordones de hace 20 años. No se está tirando ningún cordón en la actualidad.
La donación de sangre del cordón es muy perjudicial para el bebé.
En ningún caso la donación de sangre de cordón umbilical perjudica al bebé. La prioridad en un parto es el bebé, nunca se antepone la donación al bienestar del bebé.
Tanto la extracción como el pinzamiento del cordón se llevará a cabo una vez nacido el bebé y tras el tiempo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Pinzamiento tardío)
Los fines de semana no se procesan cordones y si tu parto es el fin de semana la sangre de cordón se desechará.
No es cierto. La donación de la sangre de cordón tiene un tiempo límite de procesamiento de 48 h tras el parto. En el CT se procesan cordones de lunes a sábado, existiendo además un servicio de guardia para urgencias 24h al día 7 días a la semana.
Si en un futuro necesitas la sangre de cordón donada y sigue en el Banco Público, nunca lo podrás recuperar para ti o tu familia.
Si en un futuro la donante o algún familiar desarrollara alguna enfermedad para la cual esté indicado el uso de la sangre de cordón, y bajo previa petición del especialista, la donante podría solicitar la SCU. Esta opción se podría dar siempre y cuando la SCU siga criopreservada en el Banco de La Comunidad de Madrid.
Para hacerse donante de la SCU hay que realizar muchos trámites y es un proceso muy costoso tanto en tiempo como en logística para las maternidades y donante.
El proceso es muy sencillo. Se debe firmar el Consentimiento Informado (como cualquier donación o para alguna prueba médica).
Además se te facilitará un cuestionario con preguntas relacionadas con tu vida y fácil de contestar (al igual que se hace para las donaciones de sangre convencionales).
Por el resto del proceso no debes preocuparte ya que las Maternidades autorizadas tienen la información, formación en los procedimientos y materiales necesarios.
Aspectos legales
Toda donación de progenitores hematopoyéticos debe cumplir la normativa establecida por el Real Decreto-ley 9/2014 que regula la utilización de tejidos humanos. Los aspectos más destacables de toda donación son:
- Confidencialidad: En ningún caso podrán facilitarse ni divulgarse informaciones que permitan la identificación de la donante y/o del receptor.
- Gratuidad: En ningún caso se podrá percibir compensación alguna por la donación ni se exigirá pago alguno al receptor.
- La obtención de progenitores sólo podrá realizarse en centros debidamente autorizados.
La legislación establece que todas las unidades de SCU que se almacenen en territorio español deben estar a disposición universal, lo que implica que pueden ser utilizadas para cualquier persona que las necesite con la única condición de que exista una indicación médica y la compatibilidad que se estime adecuada entre ellas.