Colección de variedades de vid
El IMIDRA tiene en El Encín la segunda colección de variedades de vid más importante de Europa y tercera en el mundo por número de accesiones.
Realizamos actividades relacionadas con la prospección, conservación, identificación y evaluación de variedades del género Vitis, dentro del cual se encuentra Vitis vinifera, la especie cultivada para uva de vinificación y de mesa. Estas actividades se materializan en:
- Mantenimiento de la colección, en la que se encuentran variedades de todo el mundo, e incorporación continua de variedades de interés
- Caracterización ampelográfica y mediante técnicas genéticas y evaluación del potencial agronómico, y vitícola o para consumo directo
- Intercambio de material vegetal y de información escrita y gráfica con otros centros, tanto nacionales como extranjeros
- Documentación de las variedades y puesta a disposición de datos de cada variedad a través de un buscador (ver más abajo en esta página)
- Formación de personal científico en la conservación e identificación de variedades de vid
- Divulgación a la ciudadanía en general a través de visitas de grupos organizadas (contacto: transferencia.imidra@madrid.org)
¿Por qué es importante?
Las colecciones de vid (científicamente, bancos de germoplasma de vid) se inician a finales del siglo XIX. En ese periodo, la conservación de variedades de vid se demostró indispensable tras la plaga de la filoxera que, proveniente de América del Norte, estuvo a punto de acabar con todas las vides de Europa. Tras esta plaga, se produjo una enorme homogeneización en los viñedos, al replantarse sólo con unas pocas variedades de gran rendimiento.
La combinación de la filoxera y la homogeneización posterior provocaron que muchas variedades tradicionales estén actualmente en peligro de extinción. No son pocos los casos en los que, de alguna de estas variedades, sólo se encuentran unas cuantas cepas olvidadas.
Frente a esta pérdida, las colecciones de vides guardan la biodiversidad de esta especie, con 10.000 variedades conocidas.
Son útiles para facilitar la diversificación que se ha producido en los últimos años, orientada a ofrecer vinos diferentes, y para generar, por métodos naturales, nuevas variedades que respondan a las demandas actuales de uvas de mesa y de vino con características singulares. Son también un arma frente al cambio climático, ya que muchas variedades más tradicionales están particularmente adaptadas a los periodos secos prolongados.
Nuestra colección
Historia
El origen de la Colección de variedades de vid de El Encín se encuentra en la colección de 13 variedades de vid de la Estación de Viticultura y Enología de Haro (La Rioja, 1893) y en la del Servicio Agrícola Provincial de la Diputación de Navarra en Villava (1912). En 1914 se combinan, junto con otras procedentes de Valladolid y se constituye la Estación Ampelográfica Central de Madrid (Pinto).
En los años 40, el Centro de Ampelografía y Viticultura del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) pasa a responsabilizarse de la colección de Pinto, incorporando también variedades de uva de mesa que estaban en Arganda del Rey. En 1950 la colección es trasladada desde Pinto a la finca de El Encín (Alcalá de Henares). En 1984, con la transferencia de las competencias en materia de agricultura, pasa a gestionarse por la Comunidad de Madrid.
La información histórica más detallada y su relación con la historia de la ampelografía puede leerse en el libro La colección de variedades de vid de El Encín.
La colección en la actualidad
La colección está formada por 3.699 accesiones: 1.979 variedades de Vitis vinifera (de vinificación y de mesa), 875 portainjertos, 650 de Vitis vinifera sylvestris. 70 híbridos productores directos, y 125 variedades deVitis spp, Una accesión es la unidad de trabajo en una colección de germoplasma: son el grupo de plantas que vienen de un mismo lugar y que representan una variedad ya identificada o por identificar.
La colección de variedades de vid de El Encín es, junto con la que mantiene en Jerez de la Frontera el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), colección de referencia en España.
La colección sigue creciendo a través de:
- prospección, visitando pequeños viñedos, algunos de ellos prácticamente abandonados, que pueden ser de variedades que aún desconocemos y áreas naturales en las que puede haber ejemplares de vid silvestre (la subespecie de la Vitis vinifera que se considera el ancestro de la vid cultivada)
- intercambio de variedades con colecciones públicas y privadas
Museo ampelográfico
En el “Museo ampelográfico” exponemos una muestra de variedades de la colección (variedades para vino originarias de España, y de los portainjertos y variedades de uva de mesa más utilizados en nuestro país), así como de algunas especies de la familia de la vid de uso ornamental.
Buscador de variedades de vid
Puedes encontrar datos de identificación, de pasaporte, sinonimias, descripciones morfológicas actualizadas e históricas, caracterización por microsatélites y documentación fotográfica.
En las accesiones que aparecen "sin caracterizar" o "en curso", la información no está aún validada.