
Estudios y análisis del mercado de trabajo
Análisis del empleo madrileño, con expertos, tendencias, proyecciones, encuestas y evaluaciones
Se trata de estudios en profundidad del mercado de trabajo de la Comunidad de Madrid, de su estado actual, de su desarrollo futuro, examinando la situación de los distintos colectivos, de los sectores económicos, y evaluando las políticas activas de empleo, todo ello para una adecuada toma de decisiones en materia de empleo.
Publicaciones destacadas

Teletrabajo en la Comunidad de Madrid y sus implicaciones en el medio rural - NOVEDAD
En este estudio se ha analizado la evolución del teletrabajo en el ámbito de la Comunidad de Madrid, su evolución comparada a nivel nacional y europeo, y sus implicaciones en el medio rural, en la productividad, en la salud o en el modelo de ciudad, así como su impacto de género, entre otros aspectos. El estudio incluye una encuesta a 1.900 personas, un análisis cualitativo con entrevistas a expertos, y el cálculo de índices de teletrabajabilidad según la metodología utilizada por la Comisión Europea con el fin de conocer el potencial de teletrabajo en la Comunidad de Madrid.
Análisis de los efectos del cambio climático y la transición a la economía verde en el empleo de la Comunidad de Madrid
El presente estudio investiga los efectos que, sobre el empleo de la Comunidad de Madrid, están teniendo el cambio climático y la progresiva transición hacia una economía verde. Analiza los sectores de actividad, las ocupaciones y las competencias que serán más requeridas por el impulso de la economía circular y verde, así como aquéllos que desaparecerán o caerán en desuso. La investigación se centra en la Comunidad de Madrid, con sus características socioeconómicas y territoriales, destacando los pros y contras que presenta la región ante los retos planteados por la transición ecológica.
Esta publicación consta de los siguientes informes:
- Informe global
- Resumen ejecutivo
- Informe ejecutivo (Presentación)
Competencias digitales de los trabajadores desempleados para la búsqueda de empleo en la Comunidad de Madrid
Análisis de resultados de una encuesta a trabajadores desempleados de la Comunidad de Madrid (diferenciando entre demandantes registrados en las Oficinas de empleo y parados no registrados) para conocer su nivel de competencia digital frente a la búsqueda de empleo y sus actitudes ante el uso de herramientas online para este objetivo.
En concreto, se ha analizado:
- la utilización que hacen de internet cuando buscan un empleo;
- su percepción en relación a sus habilidades digitales;
- las barreras y dificultades que encuentran;
- su disposición para mejorar sus competencias digitales; y, por último,
- su predisposición para participar en acciones formativas que les ayuden en este sentido.
Todo ello, considerando posibles diferencias en atención a variables como la edad, el sexo o el nivel de estudios.
Esta publicación consta de los siguientes informes:
Tipificación socioeconómica y laboral del territorio de la Comunidad de Madrid 2015, 2020, 2021
El presente estudio tiene como objetivo proporcionar una descripción y un análisis cuantitativo de la realidad socioeconómica de los municipios y de las zonas NUTS 4 que componen la Comunidad de Madrid, reflejando, en forma de tablas, gráficos y mapas, los principales indicadores socioeconómicos de las 179 municipios y zonas NUTS 4. Además, partiendo de un análisis de conglomerados, se han definido 15 agrupaciones, en base a rasgos laborales y sociodemográficos, del total de los municipios que integran la Región. En un tercer nivel de análisis, se han identificado los mercados naturales, es decir, aquellos espacios que presenten, por su idiosincrasia, una identidad sociocultural y de mercado de trabajo.
Esta publicación se compone de varios documentos:
- Tipificación socioeconómica y laboral del territorio de la Comunidad de Madrid. Lecciones aprendidas 2015
- Tipificación socioeconómica y laboral del territorio de la Comunidad de Madrid. Conclusiones y recomendaciones 2015
- Tipificación socioeconómica y laboral del territorio de la Comunidad de Madrid. Análisis de los municipios por conglomerados 2015
- Tipificación socioeconómica y laboral del territorio de la Comunidad de Madrid. Siete mercados naturales 2015
También se pueden consultar las fichas estadísticas actualizadas en 2021 y antecedentes, en las que se muestran - de forma gráfica y comparada - las características demográficas, productivas y del mercado laboral que definen a cada uno de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid y a sus 11 zonas NUTS 4:
- Fichas estadísticas sobre demografía y mercado de trabajo en los municipios y zonas NUTS 4 de la Comunidad de Madrid 2020
- Fichas estadísticas sobre demografía y mercado de trabajo por municipios
Más información:
En los siguientes enlaces se pueden consultar los datos de su municipio en la publicación completa o bien localizarlo sobre un listado ordenado alfabéticamente, pudiendo descargar la información en el formato de las Fichas estadísticas.
- Mercado de Trabajo en los municipios madrileños (publicación completa, formato pdf)
- Fichas estadísticas por municipios (disponibles desde Junio 2019 en formato excel)
Sectores estratégicos en la Comunidad de Madrid desde la perspectiva de generación de empleo 2018
Este estudio busca identificar, definiendo, midiendo y evaluando, el nivel de desempeño de sectores y actividades que constituyen el tejido que sustenta la economía de la Comunidad de Madrid, para conocer cuáles son los sectores estratégicos con potencial para contribuir significativamente al crecimiento económico y al empleo.
Esta publicación consta de:
Determinación de los Efectos de la Digitalización en los Sectores Económicos y las Ocupaciones de la Comunidad de Madrid. 2017
El presente informe analiza el impacto de la digitalización en la estructura ocupacional y sectorial de la Comunidad de Madrid, en perspectiva comparada con el conjunto de España en los cinco últimos años. Estima el porcentaje de empleo que tiene riesgo elevado de ser automatizado a medio y largo plazo, en la Comunidad de Madrid y en España. Describe las ocupaciones con mayor probabilidad de expansión y de decrecimiento, así como, los factores favorecedores de la digitalización y en consecuencia de la creación de nuevas empresas, empleos y modelos de relación laboral.
Identificación de los factores de empleabilidad determinantes para las empresas de la Comunidad de Madrid. 2015
El objetivo de esta investigación es descubrir cuáles son los factores de empleabilidad, no técnicos (competencias transversales o soft) determinantes en la contratación de los trabajadores de la Comunidad de Madrid con el fin de planificar la política de empleo, formación y orientación a las personas en búsqueda de empleo.
Además se pretende conocer la evolución sufrida por los factores de empleabilidad, enfatizando los factores emergentes; la selección de factores de empleabilidad con mayor relevancia en el mercado de trabajo según la opinión de los agentes intermediarios; la priorización de las competencias en la contratación mediante una serie de encuestas a empresas y trabajadores y la valoración sobre el ajuste entre la visión que tienen las empresas y los trabajadores respecto a los factores de empleabilidad.

Tendencias y proyecciones del Mercado de Trabajo
Perfiles ocupacionales presentes en el mercado de trabajo de la Comunidad de Madrid. 2020, 2022
El objetivo de este estudio ha consistido en analizar y describir en términos de competencias un grupo de ocupaciones presentes en el mercado de trabajo de la Comunidad de Madrid. Para ello, y con el fin de mejorar la orientación profesional a demandantes de empleo, la gestión de la intermediación y de ayudar a que los sistemas de formación para el empleo sigan el ritmo de las necesidades del mercado de trabajo, para así facilitar el acceso a la formación requerida, se han descrito, desde un punto de vista cualitativo, las siguientes dimensiones de los perfiles ocupacionales:
- identificación de la ocupación;
- misión y funciones;
- competencias y conocimientos técnico-profesionales (según ESCO -Clasificación Europea de Capacidades, Competencias, Cualificaciones y Ocupaciones-)
- competencias transversales y clave;
- formación y experiencia profesional;
- condiciones y contexto de trabajo.
Se compone de un documento con información del proceso e hipervinculos a las ocupaciones:
Los perfiles también pueden consultarse on-line en el contenido "Las ocupaciones en el mercado de trabajo" y completar la información con los datos de las Fichas estadísticas por ocupación.
El presente informe se enmarca en el Proyecto Monitor de Empleo.
Identificación de tendencias en los sectores económicos de la Comunidad de Madrid 2021
Los informes de este estudio profundizan en las tendencias de las actividades productivas de cada Familia profesional, mediante la consulta a fuentes bibliográficas y expertos sectoriales, con el fin de detectar líneas de evolución a corto y medio plazo, los perfiles profesionales más relevantes y sus principales competencias. Se compone de:
Informe de Principales tendencias y bibliografía. NOVEDAD
Informes de Familias profesionales:
- Actividades físicas y deportivas
- Administración y gestión
- Comercio y marketing
- Edificación y obra civil
- Electricidad y electrónica
- Hostelería y turismo
- Imagen personal
- Imagen y sonido
- Informática y comunicaciones
- Instalación y mantenimiento
- Servicios socioculturales y a la comunidad
- Agraria e industria agroalimentaria. NOVEDAD
- Sanidad. NOVEDAD
- Transporte y mantenimiento de vehículos. NOVEDAD
- Energía y agua.
- Artes gráficas.
- Textil, confección y piel.
- Artes y artesanías.
- Fabricación mecánica.
- Seguridad y medio ambiente. NOVEDAD
- Química. NOVEDAD
- Madera, mueble y corcho. NOVEDAD
Determinación de proyecciones de empleo y cualificación en la Comunidad de Madrid 2015, 2020
El principal objetivo del estudio es proporcionar proyecciones de empleo y cualificación, a corto y largo plazo, para la Comunidad de Madrid. Se ha desarrollado un modelo analítico de proyección con el que, con base en tres escenarios de evolución macroeconómica (escenario base, escenario optimista y escenario pesimista) se analizan las tendencias de la demanda de empleo en sectores de actividad económica, ocupaciones profesionales, titulaciones y niveles de cualificación (alta, media y baja). En cuanto a la oferta de trabajo, se han realizado proyecciones de población distinguiendo por sexo, grupo de edad, nivel de estudios y titulación, para conocer la evolución futura de la oferta y se han valorado los desajustes entre la oferta y demanda.
Año 2020:
Proyecciones de empleo y cualificación en la Comunidad de Madrid 2020-2030 Ficha catalográfica
- Informe general
- Resumen ejecutivo
- Infografías:
Año 2015:
Determinación de proyecciones de empleo y cualificación en la Comunidad de Madrid. 2015. Ficha catalográfica
Tendencias sectoriales de empleo y formación en la Comunidad de Madrid. Familias profesionales 2015
Tendencias sectoriales de empleo y formación en la Comunidad de Madrid. Familias profesionales 2015
La finalidad del presente estudio es realizar una investigación cualitativa, basada en técnicas DAFO y Delphi, para determinar las prioridades de Formación para el Empleo en la Comunidad de Madrid en cada una de las Familias Profesionales y sus Áreas Formativas. Para la determinación de dichas necesidades de formación, el estudio ha abarcado todas las actividades económicas con un análisis en profundidad del escenario empresarial y del mercado laboral desde la óptica de las principales asociaciones sectoriales, empresarios y especialistas en recursos humanos.
El estudio ha contado con una elevada representación, con más de 200 participantes en los talleres de trabajo presenciales y más de 400 en cuestionarios Delphi sectoriales. Todo con la finalidad de detectar necesidades de cualificación de los trabajadores ocupados y desempleados, debidas, tanto a desajustes entre la oferta y la demanda de las competencias profesionales, como a la aparición de nuevos perfiles profesionales o a nichos de mercado generadores de empleo.
La publicación está estructurada en dos bloques:
- - Tendencias sectoriales de empleo y formación en la Comunidad de Madrid. Familias profesionales. Informe Ejecutivo
- - Informes individuales de las 24 Familias Profesionales existentes en la Comunidad de Madrid:
- Actividades físicas y deportivas
- Administración y gestión
- Agraria
- Artes gráficas
- Artes y artesanías
- Comercio y marketing
- Edificación y obra civil e instalación y mantenimiento
- Electricidad y electrónica
- Energía y agua
- Fabricación mecánica
- Hostelería y turismo
- Imagen personal
- Imagen y sonido
- Industrias alimentarias
- Industrias extractivas
- Informática y comunicaciones
- Madera, mueble y corcho
- Industria química
- Sanidad
- Seguridad y medio ambiente
- Servicios socioculturales y a la comunidad
- Textil, confección y piel
- Transporte y mantenimiento de vehículos
- Vidrio y cerámica
Encuesta a Trabajadores Desempleados de la Comunidad de Madrid 2017
Este informe tiene como objetivo la realización de una encuesta a trabajadores desempleados de la Comunidad de Madrid, considerando su situación administrativa de estar o no registrados en las Oficinas de Empleo, para identificar su perfil como demandantes de empleo en función de los recursos y habilidades que utilizan en la búsqueda de un trabajo, las barreras y carencias percibidas de cara a su inserción, sus expectativas, necesidades e intereses de formación y orientación, así como, las actuaciones que demandan al Servicio de Empleo para mejorar su empleabilidad.
Encuesta a Trabajadores Desempleados de la Comunidad de Madrid 2017. Informe de resultados
Encuesta a Trabajadores Desempleados de la Comunidad de Madrid 2017. Presentación

Evaluación de programas y servicios de empleo
Evaluación del impacto de incentivos al empleo y programas mixtos de empleo y formación de la Dir. Gral. del Servicio Público de Empleo. 2022 - NOVEDAD
Este estudio evalúa la eficacia del sistema de incentivos a la contratación y programas mixtos de empleo y formación gestionados por la Dirección General del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid. En particular, se ha tratado de conocer la eficacia de dichos incentivos en términos de mejora de la empleabilidad de los individuos participantes, del mantenimiento del empleo, así como de la calidad de los empleos alcanzados. Dichas subvenciones estaban dirigidas a: mujeres, personas jóvenes, personas mayores de 45 años, personas desempleadas de larga duración, personas con discapacidad y personas en riesgo de exclusión social. El objetivo final trata de ver si las actuaciones analizadas constituyen un instrumento eficaz para la generación de empleo estable, si ayudan a disminuir la temporalidad y si contribuyen a mejorar el acceso al empleo de las personas más vulnerables.
Esta publicación consta de los siguientes informes:
Necesidades y expectativas de los trabajadores desempleados, en materia de servicios de apoyo a la inserción profesional
La presente investigación versa sobre las necesidades y expectativas de apoyo que manifiestan tener los desempleados de la Comunidad de Madrid, usuarios o no usuarios de las Oficinas de Empleo, con relación al Servicio Público de Empleo, analizando la influencia que tienen sus trayectorias formativas y profesionales sobre las perspectivas de inserción, y sobre el uso de los diferentes recursos de búsqueda de empleo.
Para ello, se ha realizado una encuesta a más de 3.500 desempleados.
En concreto, la investigación aporta información sobre los recursos y las habilidades que utilizan en la búsqueda de trabajo; las dificultades y carencias percibidas de cara a su inserción; expectativas, necesidades e intereses frente al proceso de búsqueda de empleo; y las actuaciones que requieren del servicio de empleo para mejorar su empleabilidad. Así mismo, se han analizado los hitos más recientes de las trayectorias laborales y formativas de los desempleados; y todo ello, con el fin de obtener un perfilado que permite identificar diferentes tipologías de actuación, necesidades y expectativas, atendiendo al conjunto de variables recogidas y analizadas.
Satisfacción y rendimiento de los servicios de Empleo, Formación, Orientación para el Empleo y Emprendimiento de la Comunidad de Madrid 2015, 2017, 2018, 2019
El objetivo principal del estudio es conocer y medir el grado de satisfacción de las personas usuarias respecto a las prestaciones o servicios que reciben, así como el rendimiento de los mismos a juicio de los propios usuarios. De manera más específica, mediante una encuesta telefónica, se trata de comprender la percepción que demandantes de empleo y empleadores tienen de los servicios prestados en 2019.
Dichos servicios están centrados en información, orientación, formación, intermediación y programas de empleo para demandantes y en información y asesoramiento, intermediación y programas de empleo para empleadores.
A tal fin se realizaron en 2019 un total de 2.734 encuestas a demandantes de empleo y 306 a empleadores.
El estudio se compone de tres documentos:
Satisfacción y rendimiento de los servicios de Empleo de la Comunidad de Madrid 2019
EDICIONES ANTERIORES
A tal fin se realizaron hasta 2018 anualmente más de 1.400 encuestas telefónicas. Se componen de dos documentos:
- Satisfacción y Rendimiento de los Servicios de Empleo de la Comunidad de Madrid. 2018
- Satisfacción y Rendimiento de los Servicios de Empleo, Formación y Orientación de la Comunidad de Madrid, 2017 Y 2015:
Evaluación del impacto individual de las Políticas Activas de Empleo 2015, 2018
El objeto de la investigación de 2018 es conocer el impacto de los servicios, programas e itinerarios individuales y personalizados de empleo implementados en la Comunidad de Madrid, así como el resultado de la combinación de distintos servicios y programas y actuaciones realizadas en cada itinerario. El impacto se evalúa para todos los demandantes que han participado en las distintas políticas y también para colectivos específicos (jóvenes menores de 30 años; parados de larga duración mayores de 45 años y mujeres en ocupaciones no cualificadas). Este análisis ha permitido detectar “buenas prácticas” al conocer el impacto de cada uno de estos servicios, programas o itinerarios en particular y del conjunto de ellos sobre los demandantes y colectivos que vienen participando en las mismos.
- Evaluación del impacto individual de las Políticas Activas de Empleo 2018. Informe general de todos los demandantes.
- Evaluación del impacto individual de las Políticas Activas de Empleo 2018. Presentación.
- Evaluación del impacto individual de las Políticas Activas de Empleo 2018. Informe de Colectivos especificos.
El objetivo de la investigación de 2015 es evaluar el impacto individual de las políticas activas de empleo de la Comunidad de Madrid que finalizaron en los años 2010, 2011 y 2012. La evaluación se ha realizado para tres colectivos: todos los demandantes, jóvenes menores de 30 años y parados de larga duración. El impacto individual de una política se define como la diferencia entre el beneficio que la persona obtiene tras participar en la política y el que hubiese obtenido si no hubiese participado; esto último no se puede observar, pero se aproxima a partir de otras personas de características semejantes que no hayan participado en la misma (grupo de control). En dicha evaluación se han utilizado fundamentalmente técnicas cuantitativas (modelos econométricos) y los datos se han matizado con técnicas cualitativas.
- Evaluación del impacto individual de las Políticas Activas de Empleo 2015. Todos los colectivos.
- Evaluación del impacto individual de las Políticas Activas de Empleo 2015. Informe Ejecutivo.
- Evaluación del impacto individual de las Políticas Activas de Empleo 2015. Jóvenes menores de 30 años.
- Evaluación del impacto individual de las Políticas Activas de Empleo 2015. Parados de larga duración.
Evaluación de la formación frente al mercado laboral
Necesidades de cualificación del mercado de trabajo de la Comunidad de Madrid 2021
Informe enmarcado, junto con otros dos documentos complementarios, en una investigación con el fin de determinar las necesidades de formación de los trabajadores madrileños, tanto ocupados como desempleados, y establecer indicadores que valoren dichas demandas de cualificación. En concreto, la investigación se apoya en una encuesta efectuada a empresas de la Comunidad de Madrid de 2 o más trabajadores, en la que se les pregunta sobre las carencias formativas, evolución de las contrataciones, cambios organizativos, etc.
En dichos documentos se presentan los resultados y se valoran las necesidades de formación halladas, diferenciando entre competencias técnicas y personales, y tomando como referencia para estas últimas, las establecidas en la Clasificación Europea de Capacidades/competencias, cualificaciones y ocupaciones (ESCO).
Los datos se muestran por Grupos Sectoriales y por Ocupaciones, atendiendo además a otras variables como el tamaño de las empresas, su antigüedad, ámbito de actividad, estructura organizativa, etc. Esta explotación permite identificar en qué ámbitos productivos de la Región se producen las demandas formativas, así como el tipo y grado de necesidad manifestada por las empresas encuestadas.
Esta publicación se compone de los siguientes informes:
3. Estructura empresarial. Informe ejecutivo.
4. Indicadores de necesidad de formación interna y externa.
5. Indicadores de necesidad de formación interna y externa. Informe ejecutivo.
6. Necesidades de formación por sectores y ocupaciones.
7. Necesidades de formación por sectores y ocupaciones. Informe ejecutivo.
Antecedentes de esta publicación
La Estructura empresarial en la Comunidad de Madrid 2015, 2017, 2019
Mediante una encuesta a empresas de la Comunidad de Madrid, de 2 o más trabajadores, se pretende conocer la estructura ocupacional de dichas empresas, e identificar los diferentes puestos de trabajo (ocupaciones) que las integran, así como el número de trabajadores en cada uno de ellos, la aparición de nuevos puestos, la evolución del empleo y las previsiones de contratación y de igual forma determinar las necesidades de formación, tanto de los ocupados como de los desempleados, e indicadores que traduzcan dichas necesidades de formación.
Se compone de dos documentos bianuales:
- La Estructura empresarial de la Comunidad de Madrid. Informe 2019
- La Estructura empresarial de la Comunidad de Madrid. Presentación 2019
- La Estructura empresarial de la Comunidad de Madrid. Informe 2017
- La Estructura empresarial de la Comunidad de Madrid. Presentación 2017
- La Estructura empresarial en la Comunidad de Madrid. Informe 2015
- La Estructura empresarial en la Comunidad de Madrid. Presentación 2015
Este estudio está relacionado con la publicación Necesidades de formación en la Comunidad de Madrid de este mismo proyecto Monitor de Empleo.
Necesidades de formación en la Comunidad de Madrid 2015, 2017, 2019
El presente informe se enmarca en el Proyecto Monitor de Empleo y tiene como objetivo, mediante la realización de una encuesta a empresas de la Comunidad de Madrid de 2 o más trabajadores, determinar las necesidades de formación tanto de los trabajadores ocupados como de los desempleados e indicadores que traduzcan dichas necesidades de formación.
El análisis de la demanda de formación se ha realizado a tres niveles: en un primer nivel, se trata de ver en qué medida los distintos tipos de empresas están más o menos afectadas por necesidades de formación considerando el Grupo Sectorial, el tamaño, la antigüedad, el ámbito de actividad y la estructura organizativa. En un segundo nivel, el foco de análisis se desplaza a los trabajadores para conocer según el Sector y Grupo Ocupacional en los que están inmersos, los distintos tipos de formación demandada. Finalmente, se realiza un análisis para cada uno de los grupos sectoriales, concretando las demandas de formación técnicas, en habilidades personales, informáticas, en idiomas o en nuevas competencias que requieren los trabajadores según su Grupo Ocupacional, asociando a la demanda de formación un módulo formativo capaz de satisfacerla.
Se compone de dos documentos bianuales:
- Necesidades de formación en la Comunidad de Madrid. 2019 Informe
- Necesidades de formación en la Comunidad de Madrid. 2019 Presentación
- Necesidades de formación en la Comunidad de Madrid. 2017 Informe
- Necesidades de formación en la Comunidad de Madrid. 2017 Presentación
- Necesidades de formación en la Comunidad de Madrid. 2015 Informe
- Necesidades de formación en la Comunidad de Madrid. 2015 Presentación
Este estudio está relacionado con la publicación la Estructura empresarial en la Comunidad de Madrid, dentro de este mismo proyecto Monitor de Empleo.
Inserción laboral. Certificados de Profesionalidad en la Comunidad de Madrid 2015-2016 /2016-2017/2017-2018, 2018-2019, 2019-2020, 2020-2021
Esta informe tiene como objetivo general analizar el acceso al mercado laboral de las personas que realizan estas acciones formativas; en él se aborda el estudio de la inserción a doce meses (un año) de los alumnos que participaron – con el resultado de apto – en los cursos dirigidos preferentemente a desempleados.
Datos de inserción laboral por especialidad
- Consultar estudio 2020-2021
- Consultar estudio 2019-2020
- Consultar estudio 2018-2019. También disponible la presentación (pinche aquí)
- Consultar estudio 2017-2018
- Consultar estudio 2016-2017
- Consultar estudio 2015-2016
Datos de inserción laboral por especialidad
Inserción Laboral de los egresados en Formación Profesional en la Comunidad de Madrid 2013-2014 y 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020
Los estudios de Inserción laboral de los egresados en Formación Profesional en la Comunidad de Madrid ofrecen datos relevantes que permitan analizar la inserción en el mercado laboral de los egresados en Formación Profesional en el año siguiente a la finalización de sus titulaciones. Todo ello referido al colectivo de alumnos que cursaron sus estudios en centros públicos de la Comunidad de Madrid, obteniendo la calificación de “apto” en los ciclos formativos de Grado Básico, Grado Medio y Grado Superior.
Para llevar a cabo estos estudios se ha elaborado una base de datos a partir del cruce de tres fuentes de información: Base de datos de personas que finalizaron sus estudios de Formación Profesional en los centros públicos de la Comunidad de Madrid, el Registro de Contratos de Trabajo de la Comunidad de Madrid y el Registro de Demandantes de Empleo de la Comunidad de Madrid.
- Consultar estudio 2019-2020
- Consultar estudio 2018-2019
- Consultar estudio 2017-2018
- Consultar estudio 2016-2017
- Consultar estudio 2015-2016
- Consultar estudio 2013-2014 y 2014-2015
Datos de inserción laboral por ciclos formativos:
Encuesta a participantes en acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores ocupados. 2018
El presente informe tiene por objeto conocer la opinión de los trabajadores que hayan asistido como alumnos a los cursos realizados durante 2017 en el marco de la Formación para el Empleo y, en concreto, en las convocatorias de Formación de Oferta promovidas desde la Comunidad de Madrid y dirigidas, preferentemente, a trabajadores ocupados. La finalidad del estudio es medir el impacto de la formación adquirida sobre el desarrollo profesional de dichos alumnos, valorar la experiencia formativa y recabar información sobre actuales necesidades de formación.
- Encuesta a participantes en acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores ocupados. Informe de resultados 2018
- Encuesta a participantes en acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores ocupados. Presentación 2018
Implantación de certificados de Profesionalidad en la Comunidad de Madrid. 2013 - 2015
Esta investigación pretende identificar la situación de la implantación de Certificados
de Profesionalidad desde un punto de vista territorial y sectorial, con la finalidad de
diseñar medidas de actuación contra posibles desajustes, con el fin de sacar a la luz
nichos de empleabilidad vía certificados que no se materializan porque no existe
oferta formativa.
Se analiza la información obtenida mediante cruces de bases de datos de centros
de formación acreditados, de centros adjudicatarios de las convocatorias de formación
para el empleo, de centros acreditados de formación no subvencionada y de
prioridades formativas según modelo de programación, entre otras.

Estudio sobre el mercado de trabajo de la mujer
Estudio sobre mujeres víctimas de violencia de género. Perfilado, necesidades de empleo/formación y medidas para su inserción laboral.2021
Estudio sobre este colectivo con información desde distintas perspectivas que aporta, entre otras técnicas, el valor poco frecuente de una encuesta a más de un centenar de mujeres víctimas de violencia de género. Los resultados del análisis permiten avanzar en la reflexión sobre el modelo de atención que se presta desde las Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid y aporta diferentes propuestas de mejora de los servicios de apoyo a la inserción laboral de estas mujeres, lo que en la mayoría de los casos contribuye a la verdadera salida de la situación de violencia.
Esta publicación consta de dos informes:
Estudios sobre el mercado de trabajo de varios colectivos
Estudios sobre el mercado de trabajo de personas jóvenes
Análisis de la adaptación laboral y trayectorias profesionales de los jóvenes a medio y largo plazo en la Comunidad de Madrid
El objetivo general de este estudio ha sido analizar las variables relevantes que condicionan la adaptación profesional de los jóvenes de la Comunidad de Madrid al mercado de trabajo, desde su incorporación y durante los años posteriores de su trayectoria laboral, con el propósito de conocer la estabilidad laboral y/o las transiciones hacia otras situaciones laborales, así como la dinámica laboral y salarial y la influencia del desajuste educativo inicial en los resultados posteriores con el fin de ver si mejoran o no a lo largo del tiempo.
Se han analizado las trayectorias laborales de los trabajadores jóvenes (de 16 a 35 años) en la Comunidad de Madrid que entran por primera vez en el mercado de trabajo en distintos momentos del tiempo. A esta población de jóvenes se la ha seguido durante los cinco y diez primeros años de su vida laboral (a medio y largo plazo, respectivamente), para lo que se ha utilizado la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). También se ofrece una visión comparativa con el resto de España.
Esta publicación consta de los siguientes informes:
- Infografía 1: Trayectorias laborales de los jóvenes en la Comunidad de Madrid
- Infografía 2: Trayectorias contractuales de los jóvenes en la Comunidad de Madrid
- Infografía 3: Dinámica salarial de los jóvenes en la Comunidad de Madrid
- Infografía 4: Desajuste educativo inicial de los jóvenes en la Comunidad de Madrid
- Infografía 5: Evolución del desajuste educativo de los jóvenes en la Comunidad de Madrid
- Webinar
Estudios sobre el mercado de trabajo de personas con discapacidad
Impacto Económico de los Centros Especiales de Empleo en la Comunidad de Madrid 2017
El objetivo de esta investigación es estimar los flujos económicos que los centros especiales de empleo (CEE) reciben de la administración pública, y los que retornan a ésta. Se tienen en cuenta el gasto ejecutado, IRPF, Seguridad Social, impuestos de sociedades e indirectos, prestaciones por desempleo y pensiones, entre otros.
Esta investigación servirá, también para contrastar resultados con estudios realizados con anterioridad en el Servicio Público de Empleo y otros realizados por entidades y empresas sobre temática similar.
Estudios sobre el mercado de trabajo de autónomos
Evolución del perfil de trabajador autónomo en la Comunidad de Madrid a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) 2020
Este estudio se enmarca en el proyecto Monitor de Empleo y tiene como objetivo realizar una explotación de los ficheros de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) para analizar las características sociolaborales de los trabajadores autónomos en la región, así como sus trayectorias laborales. El análisis se ha realizado a partir de la explotación tanto transversal (para los trabajadores autónomos de cada año del periodo considerado) como longitudinal (para las mismas personas a lo largo del tiempo) de los datos procedentes de los ficheros administrativos de la MCVL referidos a la población ocupada de la Comunidad de Madrid para el periodo 2008-2018.
Esta publicación consta de dos documentos:
- Evolución del perfil de trabajador autónomo en la Comunidad de Madrid a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL): Informe de resultados

Boletín de noticias de Empleo de la Unión Europea
Boletín de Empleo en el Consejo de la Unión Europea EPSSCO 2010-2023. Publicación periodica
Boletín informativo sobre las actuaciones en materia laboral que se tratan en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSSCO), en el que está presente la representación de la Dirección General del Servicio Público de Empleo.
Este informe técnico de periodicidad mensual recoge además estadísticas, datos y noticias relacionadas con el empleo en la Comunidad de Madrid y en la Unión Europea. Recopila datos mensuales desde enero de 2010.
Guía de ayudas e incentivos al empleo, la formación, los autónomos y el emprendimiento
Guía de Ayudas e incentivos al empleo, la formación, los autónomos y el emprendimiento
Recopilación de las subvenciones y ayudas de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo gestionadas por las Direcciones Generales del Servicio Público de Empleo, de Formación y de Autónomos y Emprendimiento.
Es una publicación de actualización periódica irregular que ofrece a empleadores y ciudadanos, una herramienta a la que se irán incorporando las ayudas y subvenciones que la Comunidad de Madrid destina a la creación de empleo, a la formación, a los autónomos y al emprendimiento, clasificadas por el tipo de beneficiario al que van dirigidas y teniendo en cuenta el destinatario/participante del programa. Actualizado a 10/02/2002
Otros informes de estadísticas del mercado de trabajo

Información periodica de Paro Registrado, Contrataciones, Afiliación y Población Activa (EPA), según distintas variables y colectivos especiales: extranjeros, jóvenes, discapacitados, etc, además de una aplicación para personalizar informes estadísticos sobre personas activas, inactivas, ocupadas, empleadas, desempleadas...
Dónde encontrar más publicaciones

Todos estos estudios del Mercado Laboral y otros de diversos temas los puede consultar en el catálogo en línea de Publicaciones de la Comunidad de Madrid.