
Preguntas frecuentes estudios universitarios
Esta sección recoge las preguntas frecuentes sobre el Espacio Madrileño de Educación Superior
Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU)
Soy estudiante de Bachillerato ¿de qué asignaturas me tengo que examinar en la EvAU?
La EvAU consta de cuatro ejercicios de las materias troncales generales cursadas: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España, Primera Lengua Extranjera II, y el cuarto ejercicio, sobre la materia troncal general de la modalidad de Bachillerato cursada. En este bloque obligatorio se podrá obtener una calificación máxima de 10 puntos.
Cada ejercicio constará de un mínimo de dos y un máximo de quince preguntas, y tendrá dos opciones (A y B). Su duración será de noventa minutos, con un descanso de hasta sesenta minutos, con un mínimo de treinta, entre la finalización de uno y el comienzo de otro. Cada ejercicio se puntuará de 0 a 10, con múltiplos de 0,25.
¿Qué asignaturas ponderan para cada grado universitario en la Comunidad de Madrid?
Puedes consultar en nuestra página web los “Parámetros de ponderación materias EvAU”. Ten en cuenta que estas son las ponderaciones de cada una de las universidades de la Comunidad de Madrid (y hay varias diferencias entre unas y otras) y que también varían entre comunidades autónomas.
¿Cuáles son las fechas para realizar la EvAU?
Consulta las fechas de la convocatoria ordinaria y extraordinaria de la EvAU en nuestro calendario de acceso a la universidad.
¿Es verdad que la asignatura troncal de modalidad realizada en el bloque obligatorio me puede ponderar también cómo específica o voluntaria?
Así es; si apruebas la asignatura troncal de modalidad de la que te examinas en el bloque obligatorio (Matemáticas -tanto la de Ciencias como la de Ciencias Sociales-, Latín o Fundamentos del Arte) y has sacado una nota más alta que en el resto de voluntarias, esa troncal te podría ponderar con el coeficiente establecido y se sumaría a tu expediente junto con la mejor nota de las diferentes asignaturas voluntarias superadas.
Si no estoy conforme con mi nota de acceso a la universidad ¿qué es lo que puedo hacer?
Se puede solicitar una revisión. En este caso, los ejercicios serán corregidos de nuevo por un profesor especialista distinto al que realizó la primera corrección.
La calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos correcciones.
En el supuesto de que existiera una diferencia de dos o más puntos entre ambas calificaciones, un tercer profesor especialista distinto realizará de oficio una tercera corrección, siendo la calificación de la materia la media aritmética de las tres calificaciones otorgadas.
La revisión, por tanto, puede subir o bajar la nota.
En este proceso también se verificará que todas las cuestiones han sido evaluadas con una correcta aplicación de los criterios generales de evaluación y específicos de corrección, así como la comprobación de que no existen errores materiales en el proceso del cálculo de la calificación final
La ponderación de la asignatura troncal de modalidad del bloque obligatorio como asignatura específica ¿me la pueden aplicar siempre?
No; aunque el bloque obligatorio de la EVAU no caduca nunca, sí le aplica la caducidad de la fase voluntaria a la opción de ponderar la asignatura de modalidad. Por lo tanto sólo será válida para el acceso a dos cursos académicos consecutivos.
Me examino de la EvAU en la convocatoria extraordinaria de julio y no quedan plazas para la carrera que quiero, ¿tengo alguna posibilidad?
De darse el caso (poco probable) de que renuncie la gente suficiente como para que se reparta alguna plaza más entre los que han quedado fuera, la normativa indica que, dado que los alumnos de junio tienen prioridad sobre los de julio, esa plaza se entrega al alumno que se quedó fuera en junio por muy pocas décimas, pero nunca al alumno de julio.
¿Puedo volver a presentarme a la EvAU para subir nota?
Los estudiantes podrán presentarse en sucesivas convocatorias para mejorar la calificación de la EvAU o de cualquiera de las materias de la fase voluntaria. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que ésta sea superior a la anterior.
Tengo aprobada la PAU pero me quiero presentar a subir nota, ¿qué puedo hacer?
Los estudiantes que hubiesen superado la prueba de acceso a la universidad según normativas anteriores podrán acogerse a varias opciones, conservando su calificación inicial:
- Presentarse al bloque obligatorio de la EvAU.
- Presentarse al bloque obligatorio y a la fase voluntaria de la EvAU.
- Presentarse solo a la fase voluntaria.
Si he superado la fase voluntaria de la prueba de acceso, pero no el bloque obligatorio ¿me valdrán las notas de la fase voluntaria cuando supere la EvAU?
No, para que la fase voluntaria tenga validez, hay que tener previa o simultáneamente superada la EvAU, por lo que no serían válidas.
He reclamado la nota de la EvAU, ¿debo presentar la preinscripción en el plazo establecido o espero a que se resuelva la reclamación?
No hay que esperar, siempre se debe presentar la preinscripción en el plazo establecido aportando las calificaciones que se posean en esos momentos.
Las universidades madrileñas incorporarán de oficio al proceso de admisión las nuevas calificaciones de la prueba de sus estudiantes que resulten tras el primer plazo de revisión.
Las variaciones en las calificaciones de la EvAU de estudiantes que realizan las pruebas de acceso en otros distritos, no se pueden incorporar de oficio, por lo que será el estudiante quien lo ponga en conocimiento de la universidad.
¿Cuál es la validez de la prueba de acceso a la universidad?
La superación del bloque obligatorio tiene una validez indefinida.
La calificación de las materias de la fase voluntaria tendrá validez para el acceso a la universidad durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de las mismas.
Universidades
¿Qué es un Centro Adscrito?
Los Centros Adscritos dependen de una universidad pública o privada y pueden tener caracter público o privado, por tanto el título que se otorga es el de la Universidad a la que estén adscritos.
En un Centro Adscrito público solamente hay que pagar la matrícula, pero si es un Centro Adscrito privado además de la matrícula deberá abonar una cantidad todos los meses.
¿Puedo solicitar plaza en una universidad de la Comunidad de Madrid si soy de fuera?
Sí, en Madrid se realiza la preinscripción a través de Distrito Único y Abierto. Por ello, las 6 Universidades (Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos) utilizan una única herramienta para que los alumnos hagan sus peticiones. La solicitud se realizará a través de INTERNET en la página web común habilitada por las 6 universidades de SOLICITUD DE INGRESO EN EL DISTRITO UNIVERSITARIO DE MADRID.
La preinscripción en las universidades privadas se realizará directamente en ellas, teniendo cada una plazos de preinscripción diferentes.
El Distrito abierto de Madrid oferta desde el curso 2002/2003 el 100% de las plazas a todos los estudiantes de España. Por tanto, los alumnos de otras Comunidades accederán a las plazas en las mismas condiciones que los que procedan de la Comunidad de Madrid.
No he aprobado ninguna asignatura del primer curso de la carrera ¿me pueden expulsar de la Universidad?
Si eres alumno de primero y no has aprobado ninguna asignatura en las convocatorias ordinarias y/o extraordinarias, no podrás proseguir los estudios en la Facultad o Escuela en que hubieses estado matriculado. No obstante, podrás iniciar por una sola vez más estudios en otro centro universitario. En el caso de que en este último no apruebes ninguna asignatura, no podrás cursar en lo sucesivo estudios universitarios ofertados por universidades públicas. Los estatutos de las universidades podrán aplicar lo anteriormente señalado para los alumnos de segundo y tercero de cada carrera.
A la hora de realizar la preinscripción, es conveniente consultar previamente las normas de permanencia establecidas por cada universidad.
Titulaciones universitarias oficiales
¿Con qué estudios puedo acceder a la Universidad?
Pueden acceder a la Universidad los alumnos que hayan superado:
- Las Pruebas de Acceso a la Universidad, desde COU o Bachillerato LOGSE.
- Los técnicos especialistas de Formación Profesional de Segundo Grado, Módulos Profesionales de nivel 3 y Ciclos Formativos de grado superior o equivalente.
- Los alumnos que hayan superado la prueba de acceso para mayores de 25, 40 y 45 años.
- Los titulados universitarios para cursar otra titulación.
¿Qué nota de corte van a pedir este año para la carrera que me interesa?
La nota de corte que van a pedir para una determinada carrera NUNCA se sabe con antelación, todo depende de la demanda y del número de plazas que oferte la universidad. Puedes descargarte todas las notas de corte del año pasado en nuestro apartado de publicaciones o si lo prefieres, buscar la carrera que te interesa en nuestro buscador de titulaciones.
¿Qué titulaciones universitarias tienen pruebas específicas de acceso?
Algunos estudios requieren, además de la superación de la EvAU, la realización y superación de diferentes pruebas específicas para acreditar unas capacidades básicas que garanticen mínimamente el aprovechamiento adecuado de dichos estudios. Estas pruebas deberán realizarse en las universidades a las que se quiera acceder.
Relación de grados con pruebas específicas de acceso:
- Magisterio en Educación Primaria (Bilingüe Inglés) - UAH (Guadalajara)
- Magisterio de Educación Infantil (Bilingüe inglés) - UAH (Centro Universitario Cardenal Cisneros)
- Magisterio de Educación Primaria (Bilingüe inglés) - UAH (Centro Universitario Cardenal Cisneros)
- Estudios Hispano-Alemanes - UCM
- Titulo Internacional Derecho UCM con Universidad de la Sorbona - UCM
- Traducción e Interpretación - UCM
- Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - UPM
- Artes Visuales y Danza - URJC
- Titulaciones impartidas en inglés - URJC
- Traducción e Interpretación - URJC
- Artes Escénicas-Interpretación Audiovisual - URJC (TAI)
- Artes Escénicas-Interpretación Audiovisual (inglés) - URJC (TAI)
- Bellas Artes - URJC (TAI)
- Cinematografía y Artes Audiovisuales - URJC (TAI)
- Composición Musical - URJC (TAI)
- Composición Musical (inglés) - URJC (TAI)
- Fotografía y Creación Audiovisual - URJC (TAI)
¿Qué tipo de asignaturas integran un plan de estudios?
El plan de estudios deberá contener un mínimo de 60 créditos de formación básica, de los que, al menos, 36 estarán vinculados a algunas de las materias que figuran en el anexo II Real Decreto 1393-2007 para la rama de conocimiento a la que se pretenda adscribir el título. Estas materias deberán concretarse en asignaturas con un mínimo de 6 créditos cada una y serán ofertadas en la primera mitad del plan de estudios.
Los créditos restantes hasta 60, en su caso, deberán estar configurados por materias básicas de la misma u otras ramas de conocimiento de las incluidas en dicho anexo II, o por otras materias siempre que se justifique su carácter básico para la formación inicial del estudiante o su carácter transversal.
Si se programan prácticas externas, éstas tendrán una extensión máxima de 60 créditos y deberán ofrecerse preferentemente en la segunda mitad del plan de estudios.
El trabajo de fin de Grado tendrá entre 6 y 30 créditos, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título.
¿Qué son los ECTS?
ECTS es la sigla correspondiente a European Credit Transfer System (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) y es el estándar adoptado por todas las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para garantizar la homogeneidad y la calidad de los estudios que ofrecen.
En esta unidad de medida, cada crédito representa entre 25 y 30 horas de aprendizaje, según queda regulado en el Real Decreto 1125/2003. Aquí no sólo estará incluida la asistencia a clase, sino también la dedicación al estudio, la realización de seminarios, resolución de ejercicios, etc.
El importe de la matricula se calcula multiplicando el número total de créditos matriculados por el precio unitario estipulado por nivel de experimentalidad del grado universitario (consultar el Decreto de Precios Públicos en vigor). La experimentalidad hace referencia al componente práctico dentro de cada carrera y uso de instalaciones de laboratorio o la utilización de un cualificado instrumental tecnológico. A menor nivel de experimentalidad, el precio del crédito unitario asciende.
¿Cómo se estructuran las enseñanzas universitarias oficiales, según el sistema europeo de educación superior?
Las enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional se estructuran en tres ciclos, denominados respectivamente Grado, Máster y Doctorado.
1º) Enseñanzas de Grado: tienen como finalidad la obtenciónpor parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional. La superación de las enseñanzas previstas en este apartado da derecho a la obtención del título de Graduado.
Los planes de estudios conducentes a la obtención del título de Graduado tienen, como mínimo, 240 créditos. Estas enseñanzas concluyen con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de Grado, de entre 6 y 30 créditos.
La universidad propone la adscripción del correspondiente título de Graduado a alguna de las siguientes ramas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura.
2º) Enseñanzas de Máster: tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras.
Los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Máster Universitario tienen entre 60 y 120 créditos. Estas enseñanzas concluirán con la elaboración y defensa pública de un trabajo de fin de Máster, que tendrá entre 6 y 30 créditos.
3º) Enseñanzas de Doctorado: tienen como finalidad la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación, podrán incorporar cursos, seminarios u otras actividades orientadas a la formación investigadora e incluirá la elaboración y presentación de la correspondiente tesis doctoral, consistente en un trabajo original de investigación. Al conjunto organizado de todas las actividades formativas y de investigación conducentes a la obtención del título se denomina Programa de Doctorado.
Preinscripción y adjudicación de plazas
¿Cuándo comienzan los plazos de preinscripción para el próximo curso?
Consulta las fechas de admisión en el Distrito Único de Madrid en nuestro calendario de acceso a la universidad.
¿Dónde debo realizar la preinscripción?
Dado que, a los efectos del procedimiento de ingreso, las universidades públicas de la Comunidad de Madrid (Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos) tienen la consideración de universidad única, los alumnos que deseen ingresar en las mismas formularán una única solicitud en la que harán constar por orden de preferencia, los estudios de cada una de ellas en los que deseen ingresar.
Dado que, a los efectos del procedimiento de ingreso, las universidades públicas de la Comunidad de Madrid (Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos) tienen la consideración de universidad única, los alumnos que deseen ingresar en las mismas formularán una única solicitud en la que harán constar por orden de preferencia, los estudios de cada una de ellas en los que deseen ingresar.
La solicitud se realizará a través de Internet en la página web común habilitada por las 6 universidades públicas de la Comunidad de Madrid.
¿Qué documentación necesito para la preinscripción?
Dependiendo de la forma de acceso la documentación requerida puede variar.
Una vez hayas confirmado la preinscripción se generará un resguardo donde se indicará si es necesario que entregues algún documento, y en ese caso deberás adjuntarlo a través de la propia plataforma de preinscripción. La universidad comprobará la documentación y validará tu preinscripción para que entres en el reparto.
Los/las estudiantes con EVAU/PAU superadas en Madrid desde el año 2010 no tendrán que aportar documentación alguna, salvo si solicitan acceder a estudios con prueba específica o entrar por un cupo de reserva.
¿Se reserva el mismo porcentaje de plazas para todos los alumnos?
En la Comunidad de Madrid, las universidades reservan anualmente un número determinado de plazas para ser adjudicadas en los siguientes casos:
- Estudiantes con titulación universitaria o equivalente: 1%
- Estudiantes con discapacidad: 5%
- Deportistas de alto nivel: reserva mínima del 3% y un 5% adicional en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte o Ciencias del Deporte, Maestro o Magisterio en Educación Primaria (Ed. Física) y Fisioterapia.
- Mayores de 25 años: reserva no inferior al 3%.
- Mayores de 40 y 45 años: reserva no inferior al 1% ni superior al 3%.
No estoy de acuerdo con la carrera en la que me han dado plaza ¿qué debo hacer?
Tienes derecho a presentar una reclamación sobre la preinscripción realizada, tanto en la fase ordinaria como en la extraordinaria. La universidad donde hayas formalizado dicha preinscripción publicará las fechas en las que deberás presentar dicha reclamación.
Traslado de expediente
Si soy admitido para cursar estudios en una universidad distinta de donde realicé la EvAU, ¿tengo que pagar y realizar traslado de expediente?
En el caso de que seas admitido para comenzar tus estudios universitarios en cualquier universidad pública del Distrito único de Madrid, aunque sea distinta a aquella donde realizaste la EvAU, NO DEBERÁS realizar traslado de expediente ni pagar ninguna tasa.
Pero si eres admitido para comenzar tus estudios universitarios en universidades de fuera de Madrid, UNED, universidades de la Iglesia o universidades privadas, SÍ DEBERÁS realizar la solicitud de traslado de expediente en la universidad donde realizaste la selectividad y pagar las tasas correspondientes presentando la carta de admisión de la universidad de destino.
¿Qué documentación se requiere para realizar la solicitud de traslado de expediente?
Si al comenzar tus estudios universitarios, necesitas realizar traslado de expediente, deberás presentar en la universidad donde hayas realizado la selectividad la siguiente documentación:
- DNI
- Original y fotocopia de la tarjeta de la correspondiente prueba de acceso a la universidad y el resultado de la reclamación, en su caso.
- Original de la carta de admisión.
- Resguardo del abono de las tasas de traslado.
- Original y fotocopia del título de Familia Numerosa, en su caso.
¿Y en el caso de haber superado las Pruebas de Acceso a la Universidad o la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) en años anteriores?
Los alumnos que hayan superado las Pruebas de Acceso en el Distrito Único de Madrid en cursos anteriores y no se matricularon en ninguna universidad, deberán hacer el traslado de expediente sin abono de tasas cuando vayan a matricularse por primera vez en universidades de Distrito Único de Madrid.
En el caso de que sean admitidos en universidades de fuera del Distrito Único de Madrid, además de realizar el traslado de expediente, deberán abonar las tasas.
Los alumnos de otras comunidades que deseen matricularse en Madrid para iniciar sus estudios universitarios, ¿necesitan hacer traslado de expediente?
Todos los alumnos que han superado la EvAU fuera del Distrito Único de Madrid o en UNED, este curso o anteriores y hayan sido admitidos en alguna universidad de Madrid para comenzar sus estudios universitarios, deberán realizar el traslado de expediente con el abono de tasas correspondiente antes de formalizar matrícula. El traslado de expediente se solicitará en la universidad de origen donde realizaran las Pruebas de Acceso.
Matrícula universitaria
¿A qué becas puedo optar?
Becas específicas de matrícula:
- Becas generales del Ministerio de Educación y Formación Profesional: dependen de la renta básica y de una nota mínima. Están dirigidas a la mayoría de estudios posteriores a la enseñanza obligatoria.
- Ayudas para situaciones socioeconómicas desfavorables de la Comunidad de Madrid: se trata de un programa de colaboración con las universidades públicas madrileñas que haga posible que los estudiantes continúen en los estudios en los que están matriculados, sin que su situación económica constituya un impedimento. Para ello, se realiza el reparto proporcional de los fondos disponibles entre las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, las cuales serán las encargadas de llevar a cabo la distribución de los mismos mediante sus propias convocatorias.
- Becas de otros organismos convocantes: becas de interés para estudiantes y titulados universitarios convocadas por otros organismos públicos y privados, fundaciones, embajadas, etc.
- Becas de las propias universidades.
Otro tipo de becas:
- Becas de Excelencia de la Comunidad de Madrid: estas becas tienen por objeto facilitar el desarrollo de los estudios universitarios y de las enseñanzas artísticas superiores de los alumnos con aprovechamiento académico excelente.
- Becas para alumnos con discapacidad de la Comunidad de Madrid: estas becas tienen por objeto fomentar y facilitar el desarrollo de los estudios de los alumnos con discapacidad igual o superior a 33% en condiciones económicas de independencia, a cuyo fin los beneficiarios podrán destinar libremente los fondos concedidos a costear su propio mantenimiento.
Abono de matrícula, gratuidad y reducciones en el pago de los precios públicos.
Matrícula de Honor:
- Los estudiantes que hayan obtenido Matrícula de Honor en la evaluación global de segundo de Bachillerato o Premio Extraordinario de Bachillerato, no abonarán precios por servicios académicos. Esta exención se aplicará una sola vez en la matrícula de primer curso, para lo que deberá adjuntar el certificado correspondiente.
- Por matrículas de honor obtenidas a lo largo de la titulación, se podrá deducir la cantidad que resulte en igual número de créditos en el curso siguiente.
Familia numerosa:
- Beneficiarios de Familia Numerosa de 2ª y Honor, o Especial: la exención se aplica a la totalidad de los servicios académicos y administrativos, excepto el Seguro Escolar.
- Beneficiarios de Familia Numerosa de 1ª o General: Abonarán el 50% de las tarifas.
Hijos solteros, menores de 25 años, de funcionarios fallecidos en acto de servicio, y afectados del terrorismo:
- Hijos solteros, menores de 25 años, de funcionarios fallecidos en acto de servicio: cuando se acredite dicha situación y para las asignaturas que se matriculen por primera vez.
- Afectados del Terrorismo: De conformidad con lo previsto en el art.7 de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, están exentos de todo tipo de tasas académicas en los centros oficiales de estudios de todos los niveles de enseñanza las víctimas de actos terroristas, así como sus cónyuges e hijos. En consecuencia, deberán abonar únicamente las tasas administrativas. (Para hacer efectiva esta exención deberán acreditar certificación o resolución pertinente).
Víctimas de violencia de género:
- Las víctimas de violencia de género a las que hace referencia la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y la Ley 5/2005, de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid, estarán exentas del pago de las tasas y los precios públicos por servicios universitarios.
Tanto el procedimiento de pago de la matrícula como el posible fraccionamiento del mismo, consultar con la propia universidad. La falta de pago del importe total o parcial del precio supondrá la denegación o anulación de la matrícula.
Para más información, consultar el Decreto de Precios Públicos vigente en la actualidad.
¿En qué consiste el seguro escolar?
Este seguro es para todos los estudiantes, tanto de universidades privadas como públicas hasta los 28 años de edad. Pero tienes que estar realizando un estudio oficial.
Si deseas más información ponte en contacto con el Instituto Nacional de la Seguridad Social en el teléfono: 91 568 83 00.
¿Qué consecuencias tendría la falta de pago?
- La falta de pago del importe total o parcial del precio, según la opción elegida por el alumno, supondrá la denegación o anulación de la matrícula en los términos y efectos que la universidad establezca.
- Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, en los casos de anulación de matrícula por la falta de pago del importe total o parcial del precio, las universidades podrán exigir el pago de las cantidades pendientes por matrículas de cursos académicos anteriores como condición previa de matrícula.
- La universidades podrán denegar la expedición de títulos y certificados cuando los alumnos tuvieren pagos pendientes de satisfacer, pudiendo establecer sobre esas cantidades un recargo equivalente a los intereses devengados por el período de adeudo al precio oficial del dinero.
Ciclos Formativos de Grado Superior
¿Se puede pasar de los Ciclos Formativos de Grado Superior a la universidad?
Aunque la finalidad de la Formación Profesional es formar profesionales para su incorporación al mundo del trabajo, los titulados en Formación Profesional de Grado Superior (Técnico Superior) pueden acceder directamente a estudios universitarios, pudiéndose presentar además a la fase voluntaria de la EvAU para mejorar su calificación de acceso a la universidad.
Si quiero acceder desde un Ciclo Formativo de Grado Superior ¿cuál es mi Calificación de Acceso a la Universidad (CAU)?
La CAU para estos estudiantes es la nota media de su ciclo formativo. Además, podrán presentarse a la fase voluntaria de la EvAU para mejorar la nota de admisión. Deberán formalizar la matrícula en el centro donde obtuvieron el título de Técnico Superior en Formación Profesional. En caso de que dichos centros ya no existieran, deberán dirigirse a la Sección de Acceso a la universidad, a la que el centro hubiera estado adscrito, para formalizar su matrícula.
¿Se puede solicitar plaza en un Ciclo Formativo de Grado Superior y una carrera universitaria al mismo tiempo?
Si, se pueden simultanear estudios universitarios con el Ciclo Formativo de Grado Superior.
Convalidación de asignaturas
Existe la posibilidad de convalidar asignaturas cuando el estudiante accede a la universidad desde un Ciclo Formativo de Grado Superior, cuando la familia profesional de éste guarda relación con la Rama de Conocimiento del grado universitario.
Cada universidad firma acuerdos periódicamente con la Subdirección General de Centros de Formación Profesional y Régimen Especial, en función de los cuales las asignaturas que tienen contenidos y carga horaria semejantes y forman parte de dicho acuerdo, son automáticamente convalidadas por la universidad y por lo tanto no tendrán que ser cursadas por el estudiante.
Toda la información pormenorizada de las convalidaciones de cada universidad para cada uno de sus grados la tienes a tu disposición en esta misma web.
Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU)
¿Puedo volver a presentarme a la EvAU para poder subir nota?
Sí, puedes volver a realizar la prueba en sucesivas convocatorias ordinarias y extraordinarias, con la finalidad de mejorar la nota. La realizarás en la misma universidad, salvo que justifiques cambio de residencia o hayas obtenido plaza en otra universidad, en cuyo caso esta última será donde deberás realizar la prueba. En el caso de que saques una nota inferior, mantendrás la calificación más alta.
Si mi prueba de acceso es de años anteriores, ¿cuál es mi nota de acceso?
La nota de admisión de los estudiantes que hayan superado la prueba de acceso a la universidad con anterioridad al año en curso, será la calificación definitiva de la prueba de acceso que obtuvieran en su momento. No obstante, podrán presentarse al bloque voluntario de la EvAU. En este caso, la nota de admisión se obtendrá de la siguiente fórmula:
Nota de admisión = CAU + a*M1 + b*M2
CAU = Calificación de Acceso a la Universidad
M1, M2 = Las calificaciones de un máximo de dos materias superadas en la parte voluntaria de la prueba que proporcionen mejor nota de admisión.
a, b = parámetros de ponderación de las materias del bloque voluntario.
Los estudiantes que han superado la prueba de acceso a la universidad con anterioridad al año en curso, podrán optar por realizar la nueva prueba de acceso para mejorar nota, sea el bloque obligatorio, el voluntario o bien ambos.
Universidades
Quiero continuar mis estudios en otra universidad, ¿qué trámites tengo que seguir?
Las solicitudes de plazas de estudiantes con estudios universitarios oficiales españoles parciales que deseen ser admitidos en otra universidad y/o estudios universitarios oficiales españoles y se les reconozca un mínimo de 30 créditos (de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre), serán resueltas por el Rector de la universidad, de acuerdo con los criterios, que a estos efectos, determine el Consejo de Gobierno de cada universidad.
Por lo tanto, el estudiante que se encuentre en esta situación deberá contactar directamente con la universidad en cuestión en la que desea ser admitido por este procedimiento.
No he aprobado ninguna asignatura del primer curso de la carrera ¿me pueden expulsar de la Universidad?
Si eres alumno de primero y no has aprobado ninguna asignatura agotando todas las convocatorias disponibles para ello, no podrás proseguir los estudios en la facultad o escuela en que hubieses estado matriculado. No obstante, podrás iniciar por una sola vez estudios en otro centro universitario. En el caso de que de nuevo, en este último no apruebes ninguna asignatura, no podrás cursar en lo sucesivo estudios universitarios. Los estatutos de las universidades podrán aplicar lo anteriormente señalado para los alumnos de segundo y tercero de cada carrera.
¿Qué representa la figura del Defensor del Estudiante?
El Defensor del Estudiante es la persona elegida por el Claustro Universitario para la defensa y protección de los derechos, deberes e intereses legítimos de los miembros de la comunidad universitaria, siendo su finalidad fundamental la contribución a la mejora de la calidad y el buen funcionamiento de la universidad. A estos efectos, podrá supervisar todas las actividades universitarias, siempre con el respeto debido a los derechos y libertades de las personas en el marco del procedimiento y la legislación vigente, dando cuenta al Claustro de sus actuaciones. El Defensor del Estudiante regirá sus actuaciones por el reglamento de la propia universidad.
Estas son algunas de las situaciones en las que puede ayudarte un defensor universitario:
- Si estás en desacuerdo con la corrección que tu profesor ha hecho de un examen.
- Te falta sólo una asignatura para acabar la carrera y quieres obtener una compensación de estudios.
- Eres un trabajador de la universidad y quieres poner una queja.
- No sabes qué requisitos debes cumplir para poder permanecer en la universidad.
- Quieres saber cuáles son tus derechos como alumno universitario, etc.
Convalidación parcial y homologación de estudios extranjeros
Si ya he iniciado estudios universitarios en otro país y deseo continuarlos en Madrid ¿qué debo hacer?
Si deseas continuar con los mismos estudios que ya has comenzado en tu país debes solicitar una "convalidación de estudios parciales" en la facultad madrileña donde quieras continuarlos. Para poder ser admitido es necesario que te convaliden un mínimo de 30 créditos. Deberás acompañarlo de la siguiente documentación:
- Certificación oficial en la que consten las calificaciones de las asignaturas cursadas y aprobadas en la universidad de procedencia.
- Programa de cada una de las asignaturas que se desee convalidar. Deberá constar el contenido de las mismas y tendrá el sello de la universidad donde se cursaron.
- Fotocopia del D.N.I. o pasaporte.
Todos los documentos deberán estar legalizados por vía diplomática o con la apostilla y traducidos por un traductor jurado, cuyos servicios pueden solicitarse al Ministerio de Asuntos Exteriores.
En la página web de cada universidad encontrarás un modelo de instancia para solicitar la convalidación parcial. Si no cumples los requisitos, deberás entrar por el procedimiento de homologación de los estudios de Secundaria y, en su caso, superación de las pruebas de acceso que determine la universidad.
Tengo un título universitario de otro país ¿dónde tengo que ir para homologarlo?
La homologación de un título extranjero a un título español que permita el acceso a una profesión regulada, conllevará la posibilidad de ejercicio de la profesión regulada de que se trate en las mismas condiciones de los poseedores de los títulos españoles que habiliten para tal ejercicio.
El organismo encargado de la homologación de los títulos universitarios extranjeros es el Ministerio de Universidades.
Accede a la información sobre la homologación de títulos extranjeros de educación superior a títulos oficiales universitarios españoles de Grado o Máster que den acceso a profesión regulada en España
Contacto:
Ministerio de Universidades
Paseo de la Castellana, 162
Telf: 912 582 852 / 060
Traslado de expediente para cambio de estudios o centro
¿Qué requisitos hay que cumplir para poder solicitar un traslado de expediente?
Las solicitudes de plazas de estudiantes con estudios universitarios oficiales españoles parciales que deseen ser admitidos en otra universidad y/o estudios universitarios oficiales españoles y se les reconozca un mínimo de 30 créditos (de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre), serán resueltas por el Rector de la universidad, de acuerdo con los criterios, que a estos efectos, determine el Consejo de Gobierno de cada universidad.
¿Si cumplo dichos requisitos, cómo se solicita el traslado de expediente?
El/la estudiante debe dirigirse a la Facultad de destino en la que se imparta la titulación correspondiente en el periodo establecido en el calendario académico de la universidad. Una vez comunicada la admisión, si procede, deberá solicitar el traslado de expediente académico en el centro de origen.
Los alumnos que soliciten el cambio de universidad y/o estudios por traslado de expediente, podrán participar también en el proceso general de admisión.
¿Hay que pagar tasas para traslados de expediente?
En caso de resolución favorable de la universidad donde se quiere seguir estudiando, el interesado, antes de formalizar su nueva matrícula, deberá pagar las tasas correspondientes de traslado de expediente. Presentando dicha resolución, el pago se efectuará en la universidad donde inició los estudios, la cual realizará los trámites correspondientes para dicho traslado.
¿Debo matricularme en mi universidad de origen si estoy pendiente de una resolución de traslado de expediente?
Cuando, a lo largo del proceso de adjudicación de plazas, un alumno que haya sido admitido por una universidad justifique estar pendiente de admisión en otra, podrá realizar en la primera una matrícula provisional, cuyos precios públicos por prestación de servicios académicos universitarios abonará en el momento de su formalización definitiva.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de solicitar un traslado de expediente?
- La capacidad de los centros universitarios, puede verse completada si en los anteriores cursos académicos se ha cubierto la totalidad de las plazas ofertadas para primer curso, por lo que es preciso establecer, cuando esto ocurra, unos porcentajes mínimos de plazas para atender las solicitudes de admisión.
- No se aceptarán solicitudes de admisión en las titulaciones que, por irse extinguiendo el Plan de Estudios, ya no exista docencia presencial en ningún curso.
- No se aceptarán solicitudes de admisión de estudiantes que hubieran incumplido las normas de permanencia de las Universidades de procedencia.
- No se aceptarán solicitudes de admisión de estudiantes con nota de acceso inferior o prioridad de selectividad distinta de la que resulte tras finalizar los procesos de adjudicación de plazas del régimen general en la fase de junio del curso académico para el que se solicita la admisión.
- No se aceptarán las solicitudes de admisión de aquellos estudiantes que, habiendo accedido a los estudios por el procedimiento de convalidación parcial de estudios extranjeros, no haya superado en el centro universitario español 30 créditos o un curso completo.
Si, siendo estudiante universitario, quiero iniciar otro grado diferente en la misma universidad, ¿cómo se realiza la nueva solicitud de plaza?, ¿hay que hacer traslado de expediente?
La solicitud de ingreso a estudios distintos a los iniciados se realizará mediante preinscripción.
Una vez admitidos, tramitarán el traslado de expediente en el centro de origen para aportar el justificante en el centro de destino.
Estos alumnos, deberán realizar la matrícula cuando la Administración o Secretaría del centro de destino se lo indique, una vez que se hayan cerrado las actas de septiembre y se haya realizado el traslado interno entre los distintos estudios.
En el supuesto de que se soliciten convalidaciones, no será necesario solicitar ni abonar certificado de las asignaturas superadas en el centro de origen del traslado.
Este proceso será igual si el estudiante quiere cambiar, no sólo de estudios, sino también de universidad.
Estudios de posgrado
¿En qué se diferencia un Máster Oficial de un Título Propio?
Los másteres oficiales se imparten tanto en las universidades públicas como en las privadas. Son títulos autorizados por la Comunidad de Madrid que llevan a la obtención de un título oficial. En el caso de los Másteres Oficiales de las universidades públicas, sus precios vienen recogidos en el Decreto de Precios Públicos de la Comunidad de Madrid.
Los títulos Propios también se imparten en universidades públicas como en privadas, pero la diferencia es que no son oficiales. La oferta de títulos propios de nuestras universidades son: algunos másteres, títulos de especialista, experto y diplomas, así como cursos de español para extranjeros. Todos estos estudios no tienen precios públicos.
La titulación oficial permite el acceso a empleo público (oposiciones) y está autorizada y reconocida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y son susceptibles de homologación en el extranjero. Los títulos propios no tienen reconocimiento oficial, sólo los reconoce el propio centro de estudios o universidad que emite el título. Proporcionan una mayor especialización y formación curricular para el acceso a empleo privado.
¿Qué es necesario para acceder a un máster universitario? ¿Y al doctorado?
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad, de que aquellos acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Para acceder al doctorado, será necesario haber cursado previamente un máster universitario.