
Acceso a la universidad desde estudios extranjeros
Acceso para estudiantes que provengan de sistemas educativos extranjeros.
Atención presencial en el CIAU mediante cita previa

Para ser atendido presencialmente en el Centro de Información y Asesoramiento Universitario, es OBLIGATORIO solicitar cita previa
(Si ya has solicitado cita y no puedes acudir, por el bien de todos te rogamos que la anules)
Acceso a la universidad para alumnos con estudios extranjeros
En la actualidad, de acuerdo con la legislación vigente, las universidades públicas de Madrid acuerdan establecer los procedimientos de admisión, criterios de valoración y reglas para el orden de prelación en la adjudicación de plazas en las enseñanzas universitarias oficiales de grado que se aplicarán a los estudiantes que no accedan a la universidad con el título de bachiller del sistema educativo español.
Dependiendo del sistema educativo de procedencia, el acceso será diferente:
- Estudiantes de estados miembros de la U.E. y con acuerdos internacionales
- Estudiantes de estados miembros de la U.E. y con acuerdos internacionales que NO CUMPLEN con los requisitos de acceso a la universidad y estudiantes de fuera de la U.E. con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales
Acceso a estudiantes de países de la U.E. y con acuerdos internacionales
Estudiantes que cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades y se encuentren en los siguientes supuestos:
- Estudiantes en posesión del Título de Bachillerato Europeo.
- Estudiantes con Diploma de Bachillerato Internacional.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios equivalentes al título de Bachillerato del sistema educativo español procedentes de sistemas educativos de estados miembros de la Unión Europea o con acuerdos internacionales.
Podrán solicitar la credencial o acreditación de sus calificaciones a través de la UNEDassis.
El estudiante procedente de estos sistemas educativos no necesitará tramitar la homologación de sus títulos para acceder a las universidades españolas.
Aparte de la calificación de la credencial o documento de acreditación expedido por la UNED, se podrá conseguir mayor puntuación (hasta 4 puntos más) si se superan o se acreditan unas asignaturas que estén relacionadas con el grado al que desea ingresar (prueba voluntaria). Para ello, se deberá conocer qué asignaturas ponderan para el grado que seleccione el alumno (consultar tabla de ponderación de cada universidad).
Teniendo en cuenta esta información, podrás subir nota de una de las siguientes formas...
- Superación de las Pruebas de Competencias Específicas (PCE) en la UNED.
- Reconocimiento de asignaturas cursadas o evaluadas en tu sistema educativo. (Solo se reconocerán asignaturas realizadas y/o cursadas en los 2 años anteriores a la fecha de expedición de la acreditación UNED).
- Superación de la parte voluntaria de la EvAU en una universidad pública española.
En cualquier caso, y a efectos de la nota de admisión, se tendrán en cuenta las dos mejores notas entre las que más ponderan en los grados solicitados.
Estudiantes sin acceso a la universidad procedentes de países de la U.E. y con acuerdos, y estudiantes fuera de la U.E. o sin acuerdos
Aquí se incluyen:
- Estudiantes de la U.E. o de sistemas educativos con convenio de reciprocidad que no cumplen con los requisitos de acceso a las universidades en esos sistemas educativos, pero sí cumplen con los requisitos para homologar sus estudios al bachillerato español.
- Estudiantes de otros sistemas educativos internacionales, con estudios de secundaria preuniversitarios que cumplen con los requisitos para obtener la homologación de sus estudios al bachillerato español.
- Estudiantes de otros sistemas educativos internacionales con estudios técnicos o profesionales que hayan obtenido la homologación de sus estudios al título español de Técnico Superior.
Estos estudiantes deben solicitar la HOMOLOGACIÓN de sus estudios al título de bachiller español. Se realizará a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional
Aparte del requisito indispensable de homologación, es importante informarse sobre las condiciones específicas de admisión en la universidad de destino:
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
Para poder acceder a la convocatoria ordinaria del reparto de plazas será imprescindible la acreditación de Modalidad de Bachillerato. En caso contrario, el alumno solo podrá acceder a las plazas públicas universitarias a través de la convocatoria extraordinaria.
La modalidad de bachillerato se establece según las Pruebas de Competencias Específicas (PCE) realizadas. Para otorgar una modalidad de bachillerato, deberán haber superado un mínimo de tres asignaturas de PCE que en esa vía sean troncales generales o troncales de opción según la oferta publicada en la página web de UNEDasiss.
Dirígete a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNEDasiss) para obtener la acreditación de Modalidad de Bachillerato. Consiste en establecer una relación entre las asignaturas examinadas en las Pruebas de Competencias Específicas (PCE) y la rama de estudios del grado que vas a iniciar.
Además, es recomendable consultar el cuadro de ponderaciones para comprobar qué materias son las que más ponderan en el estudio en el que deseas solicitar plaza.
Si no se obtiene la acreditación de la modalidad de bachillerato, se podrá solicitar plaza en la convocatoria extraordinaria. En ese caso sólo se podría acceder a las titulaciones que tuvieran vacantes después del reparto general de plazas de dicha convocatoria.
Continuación de estudios universitarios
Solicitudes de plaza de estudiantes con estudios universitarios extranjeros parciales o totales no homologados
Las solicitudes de plaza de estudiantes con estudios universitarios extranjeros parciales o totales que no hayan obtenido la homologación o equivalencia de sus títulos, diplomas o estudios en España, se resolverán por el Rector de la Universidad, de acuerdo con las siguientes reglas:
- Las solicitudes de plaza de estudiantes con estudios universitarios extranjeros a los que se reconozca un mínimo de 30 créditos ECTS, serán resueltas por el Rector de la Universidad, que actuará de acuerdo con los criterios que establezca el Consejo de Gobierno que, en todo caso, tendrán en cuenta el expediente universitario.
- Las asignaturas reconocidas tendrán la equivalencia en puntos correspondiente a la calificación obtenida en el centro de procedencia, de conformidad con las equivalencias que se establezcan por el Ministerio competente entre las calificaciones de dichos sistemas extranjeros y las propias del Sistema Educativo Español; el reconocimiento de créditos ECTS en que no exista calificación no se tendrá en cuenta a los efectos de ponderación.
Los trámites de convalidación parcial, se inician y presentan en la secretaría de la Facultad o Escuela donde se desee proseguir los estudios, donde igualmente, se establecerán los plazos de presentación de las solicitudes:

Madrid has the highest concentration of students in Spain and one of the highest in Europe
Estructura universitaria en España
Las universidades españolas se dividen en públicas y privadas:
Se financian a través de fondos públicos, en ellas el alumno sólo ha de abonar el importe de la matrícula. Éstas a su vez poseen centros propios y en algunos casos también centros adscritos.
Los centros propios de las universidades públicas se dividen en Facultades y Escuelas Universitarias. Las universidades, además, podrán suscribir convenios de adscripción con centros docentes. En estos casos, al finalizar los estudios, el título otorgado es el de la universidad pública a la que se encuentra adscrito el centro, siendo el plan de estudios el mismo que el de la universidad pública.
En ellas hay que abonar el precio de la matrícula, así como honorarios mensuales durante el curso.
Las enseñanzas universitarias oficiales son: Grado, Máster y Doctorado, que se miden en créditos europeos (ECTS). El número mínimo de horas, por crédito, será de 25, y el máximo, de 30. En estas horas se incluyen las correspondientes a las clases lectivas, teóricas o prácticas, las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, y las exigidas para la preparación y realización de los exámenes y pruebas de evaluación. Los planes de estudios son elaborados por las universidades y verificados según el procedimiento establecido. Detallamos a continuación la estructura:
Enseñanzas de Grado
Tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional. La superación de las enseñanzas da derecho a la obtención del título de Graduado.
Estos planes tienen 240 créditos que albergan toda la formación teórica y práctica. Las enseñanzas concluyen con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de Grado. Los planes de estudio constan de un mínimo de 60 créditos de formación básica, de los que al menos 36 están vinculados a las materias que se definen dentro de las distintas ramas de conocimiento en las que se adscriben los títulos universitarios, que se recogen a continuación:
- Artes y Humanidades: Antropología, Arte, Ética, Expresión Artística, Filosofía, Geografía, Historia, Idioma Moderno, Lengua, Lengua Clásica, Lingüística, Literatura, Sociología.
- Ciencias: Biología, Física, Geología, Matemáticas, Química.
- Ciencias de la Salud: Anatomía Animal, Anatomía Humana, Biología, Bioquímica, Estadística, Física, Fisiología, Psicología.
- Ciencias Sociales y Jurídicas: Antropología, Ciencia Política, Comunicación, Derecho, Economía, Educación, Empresa, Estadística, Geografía, Historia, Psicología, Sociología.
- Ingeniería y Arquitectura: Empresa, Expresión Gráfica, Física, Informática, Matemáticas, Química.
Estas materias se concretan en asignaturas de seis créditos cada una y son ofertadas en la primera mitad del plan de estudios. Los créditos restantes hasta 60, están configurados por materias básicas de la misma u otras ramas de conocimiento.
Si en el plan de estudios aparecen prácticas externas, tendrán una extensión máxima de 60 créditos y se ofrecerán preferentemente en la fase final del plan.
El trabajo de fin de grado tendrá entre 6 y 30 créditos, se realizará en la fase final del plan y estará enfocado a la evaluación de competencias asociadas al título.
Los planes podrán incorporar el reconocimiento académico en créditos por la participación en diversas actividades hasta un máximo de 6.
Para el acceso a las enseñanzas de Grado será necesario estar en posesión del título de Bachiller o equivalente y la superación de la prueba de acceso a la Universidad.
Enseñanzas de Máster
Tienen como finalidad la adquisición de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras. La superación de las enseñanzas da derecho a la obtención del título de Máster Universitario.
Estos planes tendrán entre 60 y 120 créditos que contendrá toda la formación teórica y práctica que el estudiante deba adquirir: materias obligatorias, materias optativas, seminarios, prácticas externas, trabajos dirigidos, trabajo de fin de Máster, actividades de evaluación y otras que resulten necesarias según las características propias del título. El trabajo de fin de Máster tendrá entre 6 y 30 créditos y tendrá que ser defendido a la conclusión del plan de estudios.
Para acceder, será necesario un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a estas enseñanzas. La Universidad podrá poner requisitos específicos y criterios de valoración de méritos.
Enseñanzas de Doctorado
Su finalidad es la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación, podrán incorporar cursos, seminarios u otras actividades orientadas a la formación investigadora e incluirá la elaboración y presentación de la correspondiente tesis doctoral.
Los programas de doctorado tienen un periodo de formación y un periodo de investigación.
Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de formación será necesario cumplir las mismas condiciones que para el acceso a las enseñanzas oficiales de Máster. Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de investigación será necesario cumplir alguna de las siguientes condiciones:
- Estar en posesión de un título oficial de Máster Universitario.
- Estar en posesión de un título del mismo nivel al de Máster expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.
- Poseer un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos a este Espacio que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Master Universitario y que faculte en el país expedidor para el acceso a estudios de Doctorado.
- Haber superado 60 créditos incluidos en uno o varios Másteres Universitarios o excepcionalmente, de acuerdo con la normativa que establezca la Universidad, configurados por actividades de postgrado no incluidos en estos Másteres Universitarios.
- Estar en posesión de un título de Graduado cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario sea de, al menos, 300 créditos.
Estas nuevas enseñanzas se podrán implantar de manera simultánea, para uno o varios cursos, o progresiva, de acuerdo con la temporalidad prevista en el correspondiente plan de estudios.