
Promoción de la Autonomía y la Vida Independiente de las personas con discapacidad
Oficina de Vida Independiente (OVI), Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos Española (SILSE), reconocimiento de perros de asistencia, ayudas individuales y otros servicios de apoyo para la promoción de la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad.
En sintonía con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Comunidad de Madrid reconoce la importancia de la autonomía y la independencia individual para las personas con discapacidad, así como su derecho a tomar decisiones, participar en la comunidad y contar con opciones y oportunidades iguales a las de las demás personas.
Aunque el principio de promoción de la autonomía y la vida independiente orienta de forma general todas las actuaciones dirigidas a las personas con discapacidad, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales dispone de programas y servicios específicos destinados a prestar apoyos concretos para la consecución de este objetivo.
Oficina de Vida Independiente (OVI) de la Comunidad de Madrid
La Oficina de Vida Independiente (OVI) es un servicio de prestación de horas de asistencia personal, dirigido a personas con discapacidad física severa que realicen una vida activa ligada a la formación o al empleo.
El servicio está cofinanciado al 40% por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y está basado en Planes Individuales de Vida Independiente (PIVI). Estos planes establecen las necesidades de apoyo en función de las actividades diarias de cada persona.
Las actuaciones de la OVI se dirigen a residentes en la Comunidad de Madrid, mayores de 18 años, que reúnan el siguiente perfil:
- Personas con discapacidad física y necesidad de apoyo para la participación en su entorno socioeconómico que tengan el reconocimiento legal de la situación de Dependencia.
- Que desarrollen una vida activa (que cursen estudios dirigidos al desempeño laboral, trabajen o estén en situación de búsqueda activa de empleo, participen de forma activa y relevante en actividades asociativas y comunitarias, etc.).
- Que dispongan de vivienda (en cualquier régimen) y red social de apoyo desde las que poner en marcha las actividades de su Plan Individual de Vida Independiente.
Las personas interesadas pueden obtener información del servicio y de la elaboración de la solicitud de participación en los Centros Base de Valoración y Orientación a personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid o en el Servicio de Información de la OVI:
OVI-Comunidad de Madrid
ASPAYM-Madrid
Camino de Valderribas, nº 115
28038 Madrid
Teléfono: 91 477 61 75 / Fax: 91 478 70 31
E-mail: coordinacion.ovi@aspaymmadrid.org ó trabajosocial.ovi@aspaymmadrid.org
En el proceso de selección, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales valora junto con la entidad gestora (ASPAYM MADRID) la situación global de las personas candidatas, tomando en consideración el conjunto de variables relevantes para sus posibilidades de vida independiente.
En cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, se procura la participación de las mujeres con discapacidad en un porcentaje de, al menos, el cincuenta por ciento.
El servicio de la OVI se caracteriza por el protagonismo de los participantes en la elaboración de sus Planes Individuales de Vida Independiente y en la selección de los asistentes personales.
Los participantes organizan los horarios y tareas de los asistentes (que pueden ser de cualquier tipo siempre que hayan sido pactadas previamente por ambas partes).
El servicio complementa otras prestaciones y apoyos de los que pueda disponer el participante, que se tienen en cuenta para calcular las horas de asistencia precisas.
La formalización de la participación en este programa incluye la firma de un contrato de participación que recoge las normas que articulan la prestación del servicio.
Publicaciones relacionadas con la asistencia personal
Breve compendio de información acerca del servicio de asistencia personal, elaborado en base a la experiencia pionera de la Oficina de Vida Independiente de la Comunidad de Madrid.
Retorno Social de la Inversión
Análisis Econométrico. Estudio Comparativo de la Asistencia Personal y la Atención Residencial
Servicio de Transición a la Vida Independiente
La Comunidad de Madrid dispone de dos viviendas comunitarias adaptadas en la ciudad de Madrid que sirven de base al Servicio de Transición a la Vida Independiente. El servicio está orientado a habilitar y empoderar a personas con discapacidad física y/ u orgánica, acompañándolas en su proceso de transición a la vida independiente, a través de un plan de apoyos individualizado, de carácter temporal, acordado con cada participante. La participación en este servicio conlleva la oportunidad de convivir con otros participantes y generar relaciones de apoyo mutuo.
El servicio va dirigido a personas con un grado de discapacidad física y/u orgánica que sea igual o superior al 33% y que no esté asociado a limitaciones intelectuales o de otra índole. Deben cumplir además los siguientes requisitos:
- Edad comprendida entre 18 y 40 años, si bien de forma excepcional podrán incorporarse personas mayores de esa edad cuando se valore que puedan beneficiarse del servicio.
- Que estén en formación, en búsqueda de empleo o con empleo en fase de consolidación.
- Que estén motivados para desarrollar su plan individualizado estando informados de las características del mismo.
- Que reúnan habilidades sociales y de convivencia suficientes para beneficiarse del servicio.
- Que acepten y decidan libremente participar en el servicio firmando el compromiso de participación y permanencia en el mismo por tiempo no superior a 12 meses.
- Que dispongan de ingresos económicos y acepten contribuir a los gastos derivados de la convivencia compartida, con una aportación económica no superior al 55% del IPREM.
Las personas interesadas pueden obtener información del Servicio y de la elaboración de la solicitud de participación en los Centros Base de Valoración y Orientación a personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid o en el propio servicio:
C/ Galileo 69
28015 Madrid
Teléfono: 91 593 35 50
E-mail: famma@famma.org / stvi@famma.org
En el proceso de selección, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales valora junto con la entidad gestora (FAMMA-Cocemfe Madrid) el conjunto de aspectos considerados como requisitos de participación. En cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, se procura la participación de las mujeres con discapacidad en un porcentaje de al menos el cincuenta por ciento.
La participación en este servicio comporta un plan de trabajo individualizado acordado con cada persona para potenciar la autonomía en los distintos ámbitos:
- Área de apoyo a actividades personales, domésticas, de la vida diaria y servicios complementarios.
- Área sociolaboral.
- Área de coordinación de recursos comunitarios.
- Área de apoyo a la accesibilidad.
La salida exitosa del servicio hacia una vida independiente constituye una prioridad del mismo. Por este motivo, las estancias - compartidas con otros participantes - son temporales, con un tiempo de permanencia no superior a un año, prorrogable solo por causas excepcionales y circunstancias justificadas hasta un año adicional, y con una retirada gradual y paulatina de apoyos para que, a la salida del programa, los participantes puedan llevar una vida autónoma con menor soporte del requerido al inicio.
El servicio incluye un periodo de apoyo y seguimiento posterior a la salida del piso que tendrá una duración de hasta un máximo de tres meses.
Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos
El Servicio de intérpretes profesionales de la Lengua de Signos Española (SILSE) da apoyo a las personas con discapacidad auditiva residentes en la Comunidad de Madrid que utilicen esta lengua y así lo requieran en los trámites más importantes de la vida diaria.
El servicio es gratuito y se presta de forma individualizada para que las personas con discapacidad auditiva puedan resolver con autonomía, y en el ámbito de la Comunidad de Madrid, situaciones tales como: consultas médicas, entrevistas de trabajo, gestiones bancarias, trámites ante la administración, tutorías escolares, trámites policiales o judiciales, etc.
También pueden solicitar el servicio las asociaciones de personas sordas que tengan al menos un servicio autorizado en la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales para la interpretación de cursos o jornadas de interés general dirigidos a personas sordas o con discapacidad auditiva.

Modo de solicitud y horarios de prestación del servicio y recepción de solicitudes.
Reconocimiento de perros de asistencia
La Comunidad de Madrid reconoce por ley el derecho de acceso al entorno de las personas con discapacidad que precisan del acompañamiento de perros de asistencia para su participación social efectiva. Los perros tienen que haber sido adiestrados para dar servicio a personas con discapacidad con el fin de contribuir a mejorar su autonomía personal y su calidad de vida.

Procedimiento de reconocimiento de la condición de perro de asistencia y de acreditación del vínculo con la persona usuaria. Acceso al formulario de solicitud e información sobre los requisitos y modo de tramitación.
La condición de perro de asistencia se reconoce en tres modalidades (perro de asistencia en activo, en formación o jubilado). El procedimiento conlleva la entrega de una chapa identificativa oficial que ha de portar el perro, así como el carné que acredita el vínculo de la persona usuaria con el perro, cuando el animal está activo o jubilado, y su registro.
Convocatorias de ayudas
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales dispone de ayudas económicas para el fomento de la autonomía de personas con discapacidad y enfermedad mental. De acuerdo a las distintas convocatorias, estas ayudas abarcan aspectos como la movilidad, la adquisición de productos de apoyo o el arraigo en el entorno comunitario.
Ayudas para el fomento de la autonomía personal y la promoción de la accesibilidad a personas con discapacidad en situación de dificultad o vulnerabilidad social.
Se dirigen a personas residentes en la Comunidad de Madrid con un grado reconocido de discapacidad igual o superior al 33%. Los requisitos económicos y de otro tipo que han de reunir los beneficiarios se establecen en las órdenes de convocatoria.
Estas ayudas individuales pueden ser de los siguientes tipos:
Ayudas a la movilidad para:
- Desplazamientos con fines formativos y de inserción laboral, en taxi o VTC.
- Adquisición de sillas de ruedas con motor eléctrico, únicamente en la tipología de scooter eléctrico o tecnología análoga, para la movilidad reducida.
- Adaptación de vehículos a motor para que puedan ser conducidos por una persona con discapacidad.
- Eliminación de barreras en vehículos a motor, para trasladar a una persona con discapacidad.
Ayudas para la adquisición de productos de apoyo:
- Productos de apoyo indicados en cada convocatoria, que suplan los efectos de la discapacidad y que no estén contempladas por el sistema sanitario o por otros organismos públicos.
Ayudas individuales de apoyo social a personas integradas en programas de rehabilitación y continuidad de cuidados de los Servicios de Salud Mental.
Se trata de ayudas para financiar gastos de alojamiento dirigidas a facilitar la autonomía de la persona con enfermedad mental en su medio habitual todo el tiempo que sea posible, dado que el arraigo es fundamental en los procesos de recuperación.
Además de la residencia en la Comunidad de Madrid y los informes de los Servicios de Salud Mental, los beneficiarios deben acreditar los distintos requisitos que se establecen en las órdenes de convocatoria, entre ellos los referidos al umbral máximo de ingresos.
Apoyo a la integración sociolaboral
La Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad desarrolla iniciativas encaminadas a favorecer la vida independiente a través de la integración sociolaboral. Estas iniciativas están reunidas en el Programa “Emplea Tu Capacidad”, confinanciado por el Fondo Social Europeo Plus.


Programa para mejorar las oportunidades de conseguir un empleo que se adapte a los gustos y capacidades de cada persona.
Te puede interesar
Punto de información y atención al ciudadano
Punto de información y atención al ciudadano de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales.
- Dirección: c/ O'Donnell, 50 (28009 Madrid).
- Teléfono: 91 392 56 86 (lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h).
- Información general: 012