
Red de atención a personas adultas con discapacidad física, intelectual y sensorial
Centros de atención diurna y residencial para personas con discapacidad
La Comunidad de Madrid dispone de una red de centros ocupacionales, centros de día, residencias y viviendas comunitarias dirigida a la atención gratuita de personas adultas, de entre 18 y 65 años, con discapacidad física, intelectual y sensorial.
Integrada por más de 14.500 plazas, esta red se adapta a distintos perfiles, ofreciendo, entre otros, servicios de habilitación profesional, personal y social, cuidados personales, rehabilitación, asistencia especializada o actividades de convivencia y tiempo libre. Su objetivo es favorecer el máximo desarrollo de las capacidades y posibilidades de participación social de las personas con discapacidad.
Acceso a centros ocupacionales, centros de día y residencias
Los centros ocupacionales, centros de día y residencias para personas con discapacidad forman parte del catálogo de servicios y prestaciones que se derivan de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. Para acceder a una plaza pública en uno de estos centros es necesario:
1) Tener reconocida la situación de dependencia:
- En cualquier grado para los centros ocupacionales y centros de día.
- Con un mínimo de grado 2 en el caso de las residencias.
2) Que el Programa Individual de Atención (PIA) determine que la modalidad de intervención más adecuada es un servicio de atención diurna (centro de día o centro ocupacional) o un servicio de atención residencial.
Cumplido este requisito, las solicitudes se gestionan a través de una lista de acceso único para cada uno de los servicios.
Otros requisitos de acceso y normativa
Otros requisitos
- Tener reconocida la condición legal de persona con discapacidad.
- No padecer enfermedad infecto-contagiosa en fase activa, ni cualquier otra que requiera atención permanente y continuada en centro hospitalario.
- Reunir los requisitos de perfil específicos para cada tipología de centro.
- Para la atención en centros residenciales será preciso que el usuario carezca de familia o no pueda ser atendido por esta en razón de su discapacidad u otras circunstancias.
Traslados
Los adjudicatarios de una plaza pública en la red de atención a personas adultas con discapacidad de la Comunidad de Madrid pueden solicitar el traslado a otro centro siempre que:
- Hayan transcurrido tres meses desde la finalización del período de adaptación o un año desde el último traslado.
- El recurso al que se solicita traslado corresponda a la tipología que, en el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), se haya establecido como modalidad de intervención más adecuada en el Programa Individual de Atención (PIA) del usuario.
En caso de que el interesado desee cambiar de tipo de recurso (por ejemplo, pasar de un centro de atención diurna a otro de atención residencial) deberá solicitar la revisión de su Programa Individual de Atención (PIA), utilizando el modelo de solicitud previsto específicamente a tal fin en el área de impresos del trámite de dependencia.
Normativa
- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia (BOE nº 299, de 15 de diciembre).
-
Ley 12/2022, de 21 de diciembre, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
Puedes consultar esta ley también en lectura fácil.
-
A los centros de atención a personas con discapacidad intelectual les será de aplicación el Decreto 271/2000, de 21 de diciembre, por el que se regula el régimen jurídico básico del Servicio Público de Atención a Personas con Discapacidad Psíquica, así como la Orden 1363/1997, de 24 de junio, por la que se aprueba el procedimiento de tramitación de solicitudes y adjudicación de plazas, en todo aquello que no se oponga a otra norma posterior o de igual o superior rango.
-
A los centros de atención a personas con discapacidad física y sensorial les será de aplicación el Decreto 342/1999, de 23 de diciembre, por el que se regula el Régimen Jurídico Básico del Servicio Público de Atención a Personas con Discapacidad Física y Sensorial, así como la Orden 1458/2000, de 26 de septiembre, por la que se aprueba el procedimiento de tramitación de solicitudes y de adjudicación de plazas, en todo aquello que no se oponga a otra norma posterior o de igual o superior rango.
Recuerda: esta Red de atención se dirige a personas con discapacidad de entre 18 y 65 años. Aquí tienes alternativas para otras etapas del ciclo vital.
Recuerda:
La red de atención a personas adultas con discapacidad intelectual, física y/o sensorial que gestiona la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales se dirige a personas de entre 18 y 65 años.
Los menores de 0 a 6 años que así lo precisen son atendidos en la red de atención temprana.
Durante la etapa de escolarización obligatoria, las personas con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad tienen derecho a la educación, en plena igualdad con el resto de los ciudadanos, por lo que, como regla general, los apoyos que puedan requerir son organizados por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, tanto en centros ordinarios como en centros de educación especial.
Para aquellos menores con discapacidad que por diversas circunstancias no puedan permanecer con su propia familia existen alojamientos protegidos, que gestiona la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad.
A partir de los 65 años, los servicios se prestan desde la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia.
Directorio de centros de atención a personas con discapacidad
Directorio de centros ocupacionales, centros de día y residencias. Incluye centros especializados. Octubre de 2023.
Buscador de centros de la red pública de atención a personas con discapacidad en situación de dependencia
Punto de información y atención al ciudadano
Punto de información y atención al ciudadano de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social.
- Dirección: c/ O'Donnell, 50 (28009 Madrid).
- Teléfono: 91 392 56 86 (lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h).
- Información general: 012
Características de la red
La red de atención a personas adultas con discapacidad física, intelectual y sensorial está formada por recursos de diferente tipología, que se adaptan a las distintas necesidades de los usuarios.
Algunas características comunes son:
- Todos los centros tienen en común el principio de atención personalizada, que se refleja en un programa individual de atención que especifica para cada usuario los objetivos de la intervención y las actividades a desarrollar. El programa individual se elabora con participación de la persona con discapacidad y, en su caso, con la colaboración de la familia o el representante legal.
- Con independencia de su tipología, todos los centros cuentan con plantillas de personal especializado y multidisciplinar para atender las distintas áreas de intervención.
- Los distintos recursos de la Red promueven el apoyo a las familias y la implicación de los familiares como facilitadores de los objetivos de las personas atendidas.
- Todos los centros disponen de un programa de actividades de convivencia, deporte, ocio y tiempo libre que se lleva a cabo tanto dentro como fuera de los centros, promoviendo la participación de los usuarios en los recursos normalizados de su entorno comunitario.
Tipología general de centros
Centros Ocupacionales
Los centros ocupacionales de atención a personas con discapacidad intelectual son equipamientos especializados de estancia diurna, destinados a proporcionar a las personas usuarias habilitación profesional, personal y social, a fin de conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades personales y de sus posibilidades de integración sociolaboral.
Los centros ocupacionales cuentan con áreas ocupacionales y de apoyo personal y social para la formación permanente, la atención psicosocial y la habilitación para la vida diaria, además de un área específica de inserción laboral, cofinanciada al 40% por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) en el marco del programa "Emplea tu capacidad".
Los Centros Ocupacionales se dirigen a personas dependientes con discapacidad intelectual ligera o moderada (lo que configura un perfil de idoneidad diferente al de los centros de día).
La mayoría de los Centros Ocupacionales de la Comunidad de Madrid disponen de dos tipos de plazas:
- Plazas de atención diurna intensiva.
- Plazas de apoyo y seguimiento destinadas a consolidar procesos de inserción laboral que requieran de apoyos complementarios menos intensos.
Centros de Día
Los centros de día para personas con discapacidad son equipamientos especializados de carácter socio-rehabilitador y estancia diurna, destinados a proporcionar atención rehabilitadora, habilitación personal y social, cuidados personales y asistencia especializada.
Existen centros de día para personas dependientes con discapacidad física y centros de día para personas dependientes con discapacidad intelectual moderada o severa. Su objetivo es potenciar el máximo desarrollo de las capacidades y posibilidades de integración social de las personas usuarias y prevenir la progresión de situaciones de deterioro.
Los servicios y programas de intervención de los centros de día se adaptan a las necesidades diversas de los distintos perfiles de usuarios, en función de su especialidad.
Residencias
Las residencias para personas con discapacidad intelectual o para personas con discapacidad física son equipamientos sociales destinados a proporcionar, de forma temporal o permanente, una atención integral que incluye alojamiento, manutención, cuidados para la realización de actividades de la vida diaria, apoyo personal, familiar y social y fomento del ocio y la convivencia. Como norma general, los programas de las residencias se completan con servicios de atención diurna de similares características a los desarrollados en un centro ocupacional o en un centro de día, de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
Los requisitos específicos para el acceso a una residencia para personas con discapacidad son:
- Reconocimiento de la situación de dependencia de, al menos, grado 2.
- Que el Programa Individual de Atención (PIA) determine que la modalidad de intervención más adecuada es un servicio de atención residencial.
- Que el usuario carezca de familia o no pueda ser atendido en el entorno familiar por la naturaleza de la discapacidad u otras circunstancias.
Viviendas Comunitarias
Las viviendas comunitarias son pisos tutelados dirigidos a personas adultas con discapacidad intelectual ligera y alto nivel de gestión personal. Están destinadas al alojamiento, la convivencia y la asistencia social de personas que, a pesar de desenvolverse con autonomía, precisan de un recurso público por presentar dificultades de integración familiar o social.
Las viviendas comunitarias no precisan reconocimiento de la situación de dependencia y las circunstancias que concurren para su adjudicación han de ser informadas por los Servicios Sociales, por lo que tienen un sistema de acceso específico. La solicitud se realiza a través de los Servicios Sociales Municipales que corresponden al solicitante por razón de domicilio.
Centros especializados
De forma general, los centros de atención a personas dependientes con discapacidad se organizan en función del tipo de discapacidad (intelectual o física), el régimen de estancia (diurna o residencial), la gravedad de la afectación y la intensidad de los apoyos requeridos por cada persona. Pero, además, existen plazas especializadas en etiologías, trastornos o circunstancias asociadas específicas.
La Comunidad de Madrid dispone de centros y módulos especializados en:
- Autismo.
- Discapacidad intelectual y envejecimiento prematuro.
- Discapacidad intelectual límite o ligera con trastornos de conducta.
- Graves trastornos de conducta asociados a discapacidad intelectual media, severa o profunda.
- Parálisis cerebral.
- Daño cerebral sobrevenido, tanto en fase post aguda como en fase crónica.
- Lesión medular.
- Esclerosis múltiple.
- Discapacidad física severa y trastornos de conducta.
Consulta el directorio de centros para conocer su especialización.
Atención a la discapacidad derivada de enfermedad mental

La atención a personas con discapacidades psicosociales y dificultades de integración por causa de trastornos mentales severos se desarrolla a través de una red de atención social específica.
Servicios de apoyo a la red en salud mental (SESM-DI) y prevención de abusos (PREDEA)
Los profesionales de la red de atención a personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid disponen de dispositivos especializados de apoyo para prevenir, detectar y abordar situaciones frente a las que las personas con discapacidad intelectual son especialmente vulnerables por sus dificultades para comunicar e interpretar aquello que les pasa. Destacan en este ámbito el cuidado de la salud mental y el posicionamiento frente a cualquier tipo de abuso, abandono o maltrato.
Servicio Especializado en Salud Mental para Personas con Discapacidad Intelectual (SESM-DI)
El servicio especializado en Salud Mental para personas con discapacidad intelectual (SESM-DI) del Hospital Universitario de La Princesa surge de la relación de coordinación entre la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales y la Consejería de Sanidad.
¿A quién va dirigido?
Los usuarios de este servicio son personas adultas con discapacidad intelectual (DI) y problemas de salud mental y/o problemas de conducta en contacto con centros asociados a la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales (tanto públicos como concertados).
Objetivos
- Evaluar, diagnosticar y desarrollar intervenciones en aquéllas personas con discapacidad intelectual atendidas en los centros de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales que presenten trastornos mentales y/o problemas conductuales. Este plan de intervención debe incluir el acercamiento de las personas con discapacidad intelectual que tienen problemas de salud mental a los servicios de salud mental comunitarios.
- Formar a los profesionales de los centros de salud mental y al personal que trabaja en los centros que dependen de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales en la atención a estas personas.
Dispositivo en Red de Prevención de Abusos (PREDEA)
El dispositivo en red PREDEA tiene como objetivo garantizar que en todos los centros que conforman la red pública de atención a personas con discapacidad intelectual de la Comunidad de Madrid se conozca y aplique sistemáticamente un procedimiento común que contribuya a la prevención y detección de posibles situaciones de abuso y que, en caso de confirmarse algún hecho de este tipo, se pongan en marcha los mecanismos necesarios para garantizar que la persona y sus familiares reciben la atención adecuada de forma inmediata y eficaz.
Las organizaciones adheridas a PREDEA (Agencia Madrileña de Atención Social, ayuntamientos y entidades gestoras de plazas de la red pública de atención a personas con discapacidad intelectual) disponen de:
- Agentes clave, responsables de velar por la adecuada implantación de las medidas de prevención, detección e intervención.
- Planes de centro que posicionan a cada entidad frente al abuso y el maltrato.
- Memoria anual de las actuaciones desarrolladas.
- Registro de incidencias.
Más información en: subdireccion.discapacidad@madrid.org
Publicaciones:
- Memoria de la Red PREDEA 2021.
- Memoria de la Red PREDEA 2020.
- Memoria de la Red PREDEA 2019.
- Memoria de la Red PREDEA 2018.
- Memoria de la Red PREDEA 2017 y Encuentro de Buenas Prácticas.
Respiro para familias cuidadoras de personas con discapacidad intelectual y graves trastornos de conducta.
La finalidad del programa de respiro es favorecer la conciliación de la vida familiar, laboral y social de familias cuidadores de personas con discapacidad intelectual y graves trastornos de conducta que se ocupan de sus familiares los 365 días del año, proporcionando apoyos y actividades de ocio y tiempo libre en periodos que no están cubiertos por los centros de referencia de los usuarios.
Destinatarios
Personas adultas en situación de dependencia reconocida, mayores de 18 años y menores de 65, con discapacidad intelectual y graves trastornos de conducta, que además:
- Estén siendo atendidas o a la espera de ser atendidas en un centro de atención diurna (preferentemente centro de día) de la red pública.
No se consideran susceptibles de participar en este programa aquellas personas que estén siendo atendidas en residencias.
Actividades
El programa hace uso de los recursos comunitarios del entorno (cine, piscinas, parques, polideportivos, centros culturales, albergues, etc.) para ofrecer actividades de conciliación familiar, ocio y tiempo libre, dirigidas a favorecer la inclusión social.
Las modalidades son las siguientes:
- Actividades de sábados y domingos.
- Respiros de fin de semana (con una duración aproximada de 48 horas).
- Puentes y estancias medias.
- Estancias largas en vacaciones.
¿Qué cubre el servicio?
El servicio financiado por la Comunidad de Madrid incluye atención especializada, psicológica y social, así como los profesionales de cuidado y apoyo necesarios para que la persona con discapacidad esté acompañada y pueda disfrutar de forma segura y con la ayuda que sea precisa de las actividades propuestas.
Las familias han de abonar los gastos asociados al desarrollo de la propia actividad (entradas, transporte, manutención, alojamiento, etc).
Contacto
El programa lo gestiona para la Comunidad de Madrid la Asociación Antares.
Más información y solicitudes en:
Teléfono: 91 372 05 45
Apoyo a las asociaciones de familias y entidades sin fin de lucro
La Comunidad de Madrid colabora con las asociaciones de familias y las entidades del tercer sector en el desarrollo de la atención a personas con discapacidad y el intercambio y difusión de las mejores prácticas.
A través de la convocatoria de subvenciones, esta colaboración incluye, también, apoyo económico para contribuir al mantenimiento de centros, servicios y programas que, siendo fruto de la iniciativa social, resultan complementarios a aquellos que presta directamente la red pública.

Última convocatoria
Subvenciones a entidades sin fin de lucro en concepto de mantenimiento de centros de atención a personas con discapacidad (plazas ocupadas de centros de atención a personas con discapacidad y plazas ocupadas de tratamientos rehabilitadores que no estén siendo dispensados por la Comunidad de Madrid a través de centros sanitarios propios, privados o concertados).

Última convocatoria
Subvenciones a entidades sin fin de lucro en concepto de mantenimiento de servicios y desarrollo de programas de atención a personas con discapacidad (servicios de información y orientación, así como programas dirigidos a la promoción de la vida independiente o la prevención de situaciones de dependencia).
Publicaciones
- Guía informativa para familias de personas con trastorno del espectro del autismo
- Memoria de la Red PREDEA - 2021
- Memoria de la Red PREDEA - 2020
- Memoria de la Red PREDEA - 2019
- Memoria de la Red PREDEA - 2018
- Memoria de la Red PREDEA - 2017 y Encuentro de Buenas Prácticas.
- Abuso y discapacidad intelectual. Orientaciones para la prevención y la actuación
- Discapacidad intelectual y salud mental. Guía práctica