
Meningitis
La meningitis es una enfermedad que provoca una inflamación de las capas que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges).
Qué es la meningitis
La meningitis es una enfermedad que produce inflamación de las capas que rodean al encéfalo y a la médula espinal. Frecuentemente esta inflamación está causada por la infección por microorganismos, como virus u hongos, o bacterias como el Meningococo, el Neumococo, o el Haemophilus Influenzae tipo b, (meningitis infecciosa) pero también otros trastornos o enfermedades que no son infecciones, o reacciones a fármacos, pueden ser la causa (meningitis no infecciosa).
Puede evolucionar de forma aguda, subaguda o crónica, y la gravedad en cada caso es variable.
La meningitis bacteriana aguda es la más grave y progresiva, mientras que las virales y las no infecciosas suelen ser autolimitadas.
Su transmisión se realiza de persona a persona a través de las secreciones respiratorias. Las meningitis infecciosas se contagian con mayor facilidad cuando se comparten espacios cerrados, en especial entre personas que conviven en la misma casa o trabajo.
Síntomas
Las diferentes formas de meningitis pueden causar diferentes síntomas como fiebre, dolor de cabeza, rigidez de nuca, petequias (manchitas rojas en la piel), náuseas, vómitos, confusión, letargia...
En los bebés es difícil identificar estos síntomas y en personas muy mayores o inmunodeprimidas pueden estar ausentes la fiebre y la rigidez de nuca.
En la mayoría de niños y adultos la meningitis bacteriana aguda se inicia lentamente con síntomas que empeoran progresivamente, desde la fiebre, dolor de cabeza, rigidez de nuca, hacia la irritabilidad, confusión y somnolencia, pudiendo causar el coma y la muerte en unas horas en los casos más graves.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se realizará según la sintomatología. Una punción lumbar y el análisis del líquido cefalorraquídeo permitirán confirmar el diagnóstico e identificar la causa, determinando el germen en caso de las meningitis infecciosas (meningococo, neumococo...)
Es importante el diagnóstico precoz de esta infección, aplicándose el tratamiento de inmediato, dependiendo de la gravedad del cuadro clínico; con antimicrobianos en el caso de las de origen infeccioso y medidas de soporte (si estas fueran necesarias) para los síntomas. En el caso de sospecha de meningitis bacteriana aguda se debe de iniciar en tratamiento con antibióticos cuanto antes, ya que es una enfermedad muy grave que puede causar secuelas importantes.
Prevención
Después de una exposición a un caso confirmado de meningitis meningocócica o por Haemophilus, las personas que han estado en contacto estrecho con el caso deben de realizar un tratamiento preventivo postexposición, tomando un antibiótico como rifampicina o ciprofloxacino vía oral.
La vacunación frente a los gérmenes más frecuentes que producen esta enfermedad es la medida preventiva más eficaz: Meningococo, Neumococo, Haemophilus.
En el calendario de vacunación para toda la vida de la Comunidad de Madrid existen diferentes vacunas en función del patógeno responsable de la enfermedad.
- La vacuna contra el Haemophilus Influenzae tipo B, que es una bacteria que puede causar enfermedades de distinta gravedad desde una simple infección en la piel hasta una meningitis, pasando por neumonía, epiglotitis, celulitis, artritis y otitis.
- La vacuna frente al neumococo también previene la aparición de meningitis. El neumococo es una bacteria que puede causar enfermedades comunes, como otitis, sinusitis, y graves, como neumonia, sepsis y meningitis.
- La principal causa de meningitis bacteriana es la producida por el meningococo. Existen distintos serotipos que se nombran con las letras A, B, C, W, Y. Actualmente está financiada la vacunación frente a Meningococo C a los 4 y los 12 meses de edad y frente a meningococo ACWY a los 12 años.
- La vacuna frente al meningococo B, en la actualidad y siguiendo las recomendaciones nacionales, no está indicada de forma sistemática sino en determinados grupos de riesgo.
Ante cualquier duda, consulte a su profesional sanitario.