
Desinfección de superficies y espacios con coronavirus
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (responsable de la COVID-19) se transmite de persona a persona por las secreciones respiratorias (pequeñas gotas) que generan la tos o el estornudo. Pero el virus también puede depositarse en las superficies de los enseres y espacios habitados, donde puede sobrevivir durante un tiempo.
La limpieza de los enseres domésticos y superficies con agentes biocidas los inactiva de forma eficaz y rápida, por tanto, es conveniente establecer pautas de limpieza y desinfección de domicilios.
Avisos
Ozono prohibido en personas

El ozono se ha notificado como sustancia biocida para uso ambiental, pero no ha sido aprobado todavía a nivel europeo y aún no se conocen los usos para los que será autorizado. Esto impide que tenga un etiquetado que avise de su peligrosidad y usos, a diferencia del resto de biocidas.
Para la comercialización de generadores de ozono es necesario:
1. La Notificación del fabricante al Ministerio de Sanidad.
2. Los aplicadores deberán disponer de las Recomendaciones de uso del fabricante.
Consideraciones importantes para su uso ambiental:
1. Los aplicadores deben contar con equipos de protección adecuados.
2. Es una sustancia peligrosa que puede producir efectos adversos por vía respiratoria, es irritante de piel y produce daño ocular.
3. Se debe ventilar adecuadamente el lugar desinfectado antes de su uso.
4. Puede reaccionar con sustancias inflamables y producir reacciones peligrosas al contacto con otros productos químicos.
Consultar la nota del Ministerio de Sanidad de 27/04/2020 Sobre la utilización de productos biocidas para la desinfección COVID-19 y y el uso en los denominados túneles desinfectantes

Nunca se debe mezclar la lejía, ni ningún otro producto, con amoniaco, salfumán, alcohol, vinagre u otra sustancia, se potencia su toxicidad y puede producir gases peligrosos
La lejía siempre en agua fría; en agua caliente no es más desinfectante y parte de ella se evapora
Abrir puertas y ventanas al desinfectar
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses: 91 562 04 20
Sabías que ...
Ventilación y climatización
Limpieza y desinfección
La lejía doméstica es muy efectiva para la desinfección de superficies donde pueda haber virus:
- Superficies que se tocan con frecuencia: mesas y sillas, escritorios, mesitas de noche, muebles del dormitorio, mesas de trabajo, etc.
- Pomos de las puertas.
- Superficies del baño y el inodoro.
- Grifos.
Para que la lejía sea eficaz hay que limpiar previamente las superficies con bayetas húmedas, para recoger el polvo.
Después limpiar esas mismas superficies con otra bayeta humedecida en una disolución de lejía al 1:50.
¿Cómo preparar la lejía al 1:50?
- Coger 20 ml de lejía casera, no importa la marca.
- Echarlo dentro de una botella de 1 litro.
- Rellenar la botella con agua del grifo hasta completar.
- Cerrar y darle la vuelta varias veces para mezclar.
Atención: Preparar la mezcla el mismo día de su uso, pierde eficacia en unas horas
Mojar una bayeta limpia con esta disolución para desinfectar las superficies. Limpiar la bayeta con agua del grifo tras cada uso y vuelva a impregnarla con esta disolución de lejía. Usar guantes.
Residuos domésticos
Mantener la recogida selectiva como la tiene establecida hasta ahora. Los residuos orgánicos que se generen hay que depositarlos en la bolsa correspondiente y cerrarla muy bien para que no se derrame nada.
Depositarla en los cubos habituales.
Desinfección de objetos personales
Los objetos personales se pueden desinfectar con alcohol de 70º:
- Gafas.
- Teléfonos fijos.
- Móviles (evitar compartirlos).
- Teclados de ordenador y ratón.
- Mandos a distancia.
- Llaves.
¿Cómo preparar el alcohol de 70º?
- Partir del alcohol para desinfectar las heridas que tenemos en casa, que es alcohol de 96º.
- Coger 70 ml de alcohol de 96º.
- Rellenar con agua del grifo hasta 100 ml.
- Cerrar y darle la vuelta varias veces para mezclar.
Mojar un paño limpio con esta disolución para desinfectar los objetos personales.
Otros desinfectantes con acción viricida autorizados en España
El Ministerio de Sanidad en su página web ha publicado la lista de productos actualmente evaluados y registrados con eficacia viricida.
La lista de viricidas que pueden ser utilizados para la desinfección de la COVID-19 se actualiza periódicamente y se puede consultar en el siguiente enlace.
En ella se puede encontrar productos de uso doméstico y de uso por profesional o profesional especializado, para la desinfección de superficies, materiales, equipos o conductos de aire.
Viviendas con casos de COVID-19
Para que resulte efectiva la desinfección en viviendas con un caso de COVID-19, debe extremarse la limpieza y la desinfección.
- La persona afectada debe permanecer aislada en una habitación.
- Hay que extremar la ventilación diaria de la estancia.
- Ropa y enseres (ropa de cama, toallas, sábanas, etc.):
- Colocarla en una bolsa con cierre hermético hasta el momento de lavarla.
- No sacudir la ropa antes de lavarla.
- Lavarla con jabones o detergentes habituales a 60-90 ºC y dejar que se seque completamente.
- Material desechable del enfermo, cuidadores (guantes, pañuelos, mascarillas) y equipo de protección individual (EPI) del personal sanitario:
- En un cubo de basura con tapa y pedal de apertura (bolsa 1). Permanecerá dentro de la habitación del paciente.
- La bolsa 1, de plástico, deberá cerrarse antes de sacarla de la habitación y meterla en una segunda bolsa de basura (bolsa 2), al lado de la salida de la habitación, donde además se depositarán los guantes y mascarilla utilizados por el cuidador, y se cerrará adecuadamente antes de salir de la habitación.
- La bolsa 2, con los residuos anteriores, se depositará con el resto de los residuos domésticos en la bolsa de basura (bolsa 3) correspondiente. Inmediatamente después se realizará una completa higiene de manos, con agua y jabón, al menos 40-60 segundos. La bolsa 3 cerrada adecuadamente se depositará exclusivamente en el contenedor establecido en la entidad local.
- Tirar con el resto de residuos doméstico siempre que esté en bolsa cerrada herméticamente.
- Vajilla y cubiertos reutilizables, se lavarán preferiblemente en el lavavajillas o con agua caliente y jabón.
Desinfección profesional
En la actual situación sanitaria es posible que se precise contratar servicios de desinfección en espacios públicos y privados, como edificios, viviendas, lugares de pública concurrencia, oficinas, ascensores, mobiliario, vestuarios y vehículos, etc.
En estos casos, se deberá contratar una empresa autorizada para realizar tratamientos de desinfección, es decir, una empresa inscrita, conforme a la normativa europea, nacional y autonómica, en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Madrid (ROESB).
En este sentido, hay que aclarar que las empresas no autorizadas en dicho registro no cuentan con la especialización necesaria para realizar este tipo de trabajos, lo que puede conducir a una falta de eficacia en el tratamiento realizado y provocar riesgos para la salud de trabajadores y usuarios.
Para saber si una empresa de desinfección está autorizada en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Madrid (ROESB) puede consultar esta página:
www.comunidad.madrid/servicios/salud/registros-empresas-cursos-biocidas
El virus SARS-CoV-2 puede permanecer activo en superficies y objetos durante horas. Por ello, es imprescindible para eliminar el virus y contener la propagación de la enfermedad por COVID-19 realizar una desinfección exhaustiva con productos y métodos de aplicación específicos.
Recuerde que ...
Las empresas inscritas en el ROESB disponen de personal técnico cualificado y de los equipos adecuados para la aplicación de biocidas y, además, están sujetas a control oficial periódico por los servicios de Salud Pública.
Documento técnico
Acceder a este documento técnico para ampliar información
Consultar la nota del Ministerio de Sanidad de 27/04/2020 Sobre la utilización de productos biocidas para la desinfección COVID-19 y y el uso en los denominados túneles desinfectantes.
Preguntas frecuentes
Transmisión de la COVID-19
¿La COVID 19 se transmite solo a través de la tos y el estornudo de personas enfermas?
No, también hay otras formas. Las gotitas que los enfermos expulsan al toser, al respirar o al hablar, y que se quedan flotando en el aire, también pueden caer sobre objetos y enseres de nuestro entorno. En materiales como el cristal, el metal o el plástico, el virus puede vivir durante horas o días y ser una fuente de contagio para otras personas. Se estima que puede vivir en cartón 24 horas, en acero 48 horas y en plástico 72 h.
¿La COVID 19 se puede transmitir por personas sanas?
Sí, hay personas que, a pesar de haberse infectado con el virus, no tienen síntomas. Es decir, el virus está en su cuerpo, pero ellos no lo saben, porque sus defensas han conseguido frenarlo. Por ello, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. De ahí la importancia de que todos tomemos medidas preventivas para no transmitir la enfermedad.
Limpieza y desinfección
¿Podemos usar lejía para desinfectarnos las manos?
No, ni la lejía ni otros desinfectantes de uso ambiental para superficies, suelos, locales, equipos, etc. están autorizados para usarse como desinfectantes en personas o animales. Tampoco se deben de usar diluidos, ya que pueden producir irritación de la piel y de las mucosas.
Para ello existen desinfectantes autorizados para uso en higiene personal o para animales que lo indican claramente en su etiqueta.
¿Sobre qué superficies u objetos puedo usar productos que estén autorizados por el Ministerio de Sanidad como desinfectantes de uso ambiental para matar virus?
Estos productos se denominan viricidas de uso ambiental y solo se pueden usar en superficies que no vayan a estar en contacto con alimentos o piensos.
Sí se pueden utilizar en la desinfección de las aguas de piscinas, acuarios y aguas de baño. También en la desinfección del aire y de sistemas de aire acondicionado, así como de paredes y suelos de zonas industriales o profesionales. Del mismo modo su uso está autorizado en el tratamiento de las aguas residuales, de los residuos de hospitales y de tierra contaminada, además de en procesos para obtener artículos con propiedades desinfectantes (mascarillas, tejidos, pinturas, etc.).
Limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables.
¿Se puede matar el nuevo coronavirus rociando el cuerpo con alcohol o con cloro?
No. Rociar todo el cuerpo con alcohol o cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado en el organismo. Pulverizar estas sustancias puede dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes.
Hay varias medidas que se pueden aplicar para protegerse del nuevo coronavirus. Empiece por limpiarse las manos con frecuencia con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Puede consultar otras medidas de protección recomendadas por la OMS en esta página.
El ozono, ¿es una sustancia biocida?
El ozono ha sido notificado como sustancia biocida para uso ambiental pero no ha sido aún aprobado a nivel europeo, por lo que no se tiene documentación bajo la legislación de biocidas que establezca su eficacia y/o seguridad.
Consultar la nota del Ministerio de Sanidad de 27/04/2020 sobre la Utilización de productos biocidas para la desinfección COVID-19 y y el uso en los denominados túneles desinfectantes.
¿Se pueden utilizar túneles o arcos desinfectantes para las personas?
No. Actualmente no está autorizado ningún biocida para usar como nebulizador encima de las personas.
Consultar la nota del Ministerio de Sanidad de 27/04/2020 sobre la Utilización de productos biocidas para la desinfección COVID-19 y y el uso en los denominados túneles desinfectantes.
¿Cuál es la diferencia entre limpiar y desinfectar una superficie?
Se puede decir que son dos etapas de un mismo proceso. La primera etapa es la limpieza, con la que eliminamos la suciedad y las impurezas de las superficies, que sirven de protección a los gérmenes. Una vez eliminadas, los gérmenes están más expuestos, son más vulnerables, y se procede a desinfectar. Es decir, a usar productos que sean capaces de matar a esos gérmenes. Por ello un desinfectante no será efectivo si previamente no se ha hecho una limpieza cuidadosa.
¿Es bueno ventilar las casas para luchar contra la COVID 19?
Sí, los lugares cerrados y el hacinamiento favorecen la transmisión de los virus, sobre todo en invierno. Renovar y aportar aire fresco del exterior es fundamental. Bastan unos minutos de ventilación (5-10 minutos), a diario, para mantener una buena calidad del aire interior. Esto es muy importante en las residencias de mayores y otras instituciones sociales.
Enseres de enfermos por COVID-19
¿Cómo hay que lavar la ropa de las personas enfermas o en cuarentena por COVID-19?
Tanto la ropa personal, como la de cama, toallas, etc., hay que ponerla en una bolsa de cierre hermético hasta el momento de lavarla. Hay que procurar no sacudir las prendas para evitar propagar el virus por el aire. El lavado se realizara entre 60 y 90 °C, con los jabones o detergentes habituales.
¿Cómo lavamos los utensilios utilizados por personas enfermas en cuarentena de COVID-19?
Siempre que sea posible, los cubiertos, vasos, platos y otros utensilios usados por estos enfermos deben introducirse en el lavavajillas en un programa a alta temperatura.
¿Es necesario deshacerse de los colchones de los enfermos o fallecidos por coronavirus?
No, no es necesario. Los colchones no son considerados residuos. Lo importante es que el colchón esté recubierto con una funda de plástico, que debe ser limpiada in situ, con el desinfectante habitual (lejía diluida o cualquier otro desinfectante autorizado), respetando el modo de aplicación que se indica en el etiquetado.
Por otra parte, se debe retirar las sábanas, las fundas de las almohadas y cubre colchones de tela que se hayan podido utilizar, en bolsa cerrada, para lavarlas en un ciclo de lavadora a altas temperaturas (60-90 ºC).
¿Se debe limpiar el colchón con algún desinfectante?
En el caso de no haber utilizado una funda de plástico para cubrir el colchón, se puede limpiar con un desinfectante de contacto autorizado, mediante la pulverización del producto puro y respetando los tiempos de contacto que indique el etiquetado.
Si la desinfección la realiza una empresa autorizada, ésta utilizará un desinfectante autorizado para uso profesional especializado.
Es importante ventilar la habitación mientras se realizan estas medidas de desinfección.
¿Qué cosas se pueden contaminar en casa por coronavirus?
Todo aquello que toque con frecuencia el enfermo o la persona transmisora. Por ejemplo, muebles del dormitorio, los pomos de las puertas, inodoros, lavabos, grifos, ordenadores (teclados, ratones), teléfonos fijos y móviles, mandos a distancia, llaves, gafas, etc.
Espacios públicos comunes
¿Qué cuidados especiales hay que tener en las zonas comunes de la urbanización?
En el caso de que se confirme un caso en la urbanización, se deberá incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección en los elementos comunes más usados como: ascensores (paredes, botones, puertas), tiradores de puertas, salas comunes como gimnasios, etc. En cuanto a los residuos domésticos, no es necesario ningún tratamiento especial, pero siempre deben de ir en bolsas cerradas.
¿Qué medidas higiénicas se deben adoptar en los supermercados durante la crisis de la COVID-19?
Los clientes usarán guantes de plástico que se depositarán a la salida en un contenedor. Se deberá desinfectar puertas, carritos, cestas, ascensores, guardamanos de las escaleras y cintas mecánicas, zonas de caja y de autoservicio. Todo ello con una frecuencia suficiente para impedir el contagio de los clientes durante sus compras.
¿Cuál es el aforo máximo permitido en los supermercados durante la crisis de la COVID-19?
Aquel que permita mantener una distancia preventiva mínima de 1,5 m entre los clientes. Una vez completado el aforo, no se permitirá el acceso de nuevos clientes.
¿Se pueden manipular los alimentos expuestos en el supermercado?
No, se tomarán de una sola vez, evitando toser o estornudar sobre ellos. Además, si fuese posible, periódicamente se emitirán mensajes por megafonía a los clientes recordándoles esta prohibición.
¿Qué precauciones especiales deben de tomar los manipuladores de alimentos?
Reforzarán la higiene de manos que realizan normalmente, incrementando su frecuencia de lavado con agua y jabón, y usando, además, geles hidroalcohólicos.
¿Qué medidas generales de limpieza y desinfección deben tomar las estaciones y vehículos de transporte público?
Se incrementará la frecuencia en la limpieza y desinfección de zonas de tránsito de personas e instalaciones de uso común como, tornos, suelos y techos, pasamanos, pomos, botones de apertura de puertas, timbres de solicitud de parada, barras de apoyo, asientos, ventanillas, iluminación, interruptores, papeleras, secadores eléctricos, conducciones de aire frío y caliente, máquinas de expedición de billetes, de vending, etc. Y todas aquellas que puedan ser un riesgo de contagio por COVID-19 a los usuarios y trabajadores. Sobre todo en los lugares de espera de pasajeros.
Especial atención se deberá poner en los baños, que deberán tener siempre jabón y toallas desechables o secadores eléctricos.
Residencias y otros espacios socio-sanitarios
¿Quién está autorizado a acceder a las residencias de mayores y otros centros socio -sanitarios durante la crisis de la COVID-19?
Solo los trabajadores del centro: servicio de mantenimiento, personal de cocina, personal de gestión y administración, dirección, etc.
¿Qué instalaciones requieren mayor atención en las residencias de mayores y otros centros socio-sanitarios?
En general todas aquellas que son de uso frecuente por los internos y el personal. Por ejemplo: pomos de puertas, barandillas de escaleras, interruptores y ascensores. Maquinaria como fotocopiadoras, dispensadores de agua, vending y ordenadores. Mobiliario y aparatos de zonas comunes como las salas de reunión, los lugares de culto o gimnasios. También se pondrá atención en la limpieza y desinfección de distintos enseres (mandos a distancia, carros), y al material de apoyo geriátrico como sillas de ruedas, muletas, etc.
Agua y excrementos
¿Existe riesgo de transmisión de coronavirus a través del agua?
Los estudios científicos disponibles, según la Organización Mundial de la Salud, demuestran que el coronavirus no se transmite por el agua. La desinfección a la que se somete el agua antes de su distribución hace que se elimine el coronavirus.
Por lo tanto, su distribución en la Comunidad de Madrid, realizada a través del Canal de Isabel II y otras entidades, no entraña ningún riesgo para la salud de la población. Ver nota del Ministerio de Sanidad.
¿Se puede transmitir el coronavirus a través de aguas residuales?
No. Si bien se han detectado fragmentos no infecciosos de material genético (ARN) del virus SARS-CoV-2 en aguas residuales y/o lodos no tratados, no hay evidencia de su supervivencia y no hay pruebas hasta la fecha de que el virus se haya transmitido a través de sistemas de alcantarillado, con o sin tratamiento de aguas residuales.
¿Se puede transmitir el coronavirus por las heces?
Los estudios científicos realizados hasta el momento, aseguran que la transmisión de coronavirus mediante las heces de los enfermos es muy poco probable. No obstante, el Ministerio de Sanidad recomienda que se disponga de un baño para uso exclusivo de estos pacientes. En el caso de que no sea posible, se deberá limpiar con lejía doméstica tras cada uso que el enfermo haga de él.
Normativa
Se tendrá en cuenta las especificaciones relativas a la limpieza y desinfección establecidas en la Orden 572/2021, apartado 11 Medidas generales de prevención e higiene exigibles a todas las actividades:
Con carácter general, sin perjuicio de las normas o protocolos específicos que se establezcan en función de cada actividad concreta, serán aplicables a todos los establecimientos, locales de negocio, instalaciones y espacios de uso público y actividades de carácter público las siguientes medidas de higiene y prevención:
- El titular de la actividad económica o, en su caso, el director o responsable de los centros, instalaciones, espacios de uso público y entidades, deberá asegurar que se adoptan las medidas de limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los establecimientos, locales, instalaciones o espacios recogidas a continuación:
- En las tareas de limpieza y desinfección se prestará especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos, perchas y otros elementos de similares características, conforme a las siguientes pautas:
- Se utilizarán desinfectantes como diluciones de lejía (1:50) recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que se encuentran en el mercado y debidamente autorizados y registrados. En el uso de ese producto se respetarán las indicaciones de la etiqueta.
- Tras cada limpieza, los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de manera segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos, etc.
También se seguirán las indicaciones relativas a higiene y desinfección que figuran en cada una de las actividades que se desarrollan en la orden citada.