Contenido principal

Aparato Digestivo

Quiénes somos

El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Severo Ochoa atiende patologías que precisan de una mayor tecnificación y abordaje multidisciplinar. Esta unión facilita el diagnóstico, la prevención, el seguimiento y el tratamiento médico y quirúrgico de las patologías propias de esta especialidad. 

 

Aparato Digestivo dispone de cuatro consultas donde se atienden diferentes patologías, dos son de gastroenterología en el Centro de Especialidades María Ángeles López Gómez.

  • Hospital Severo Ochoa | Equipo de profesionales
  • Hospital Severo Ochoa | Humanización
  • Hospital Severo Ochoa | Avances tecnológicos

Pacientes y Asistencia

  • Nuestro objetivo es el adecuado diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control de las patologías relacionadas con el aparato digestivo. Contamos con equipos avanzados de diagnóstico en nuestras consultas: 

     

    • Endoscopia diagnóstica con equipos avanzados de alta resolución

    • Ecoendoscopia radial y lineal para el diagnóstico y estudio de lesiones y para el posterior tratamiento si fuera preciso

    • Duodenoscopios para establecer el diagnóstico de la enfermedad y el posterior tratamiento que debe aplicarse sobre la vía biliar y el conducto pancreático

    • Cápsula endoscópica para el estudio del intestino delgado

    • Enteroscopia para el diagnóstico y tratamiento de lesiones que se presenten en zonas que no son accesibles para la endoscopia convencional

    • Phmetría y Manometría de alta resolución

    • Ecografía abdominal

     

  •  

    Durante el proceso de abordaje de las diferentes patologías relacionadas con el aparato digestivo, hay circunstancias que pueden derivar en ingreso de un paciente en el hospital

     

    • Patologías graves que necesitan vigilancia más estrecha y no pueden ser atendidas de forma ambulatoria

    • Realización de un tratamiento intravenoso

    • Realización de pruebas o procedimientos que requieran vigilancia en las horas posteriores a su abordaje

     

    A continuación, describimos las patologías más frecuentes que pueden derivar en ingreso, así como algunas pruebas que se aplican durante el periodo de ingreso:

     

  • Nuestro Servicio cuenta con varias consultas especializadas monográficas para el abordaje concreto de patologías relacionadas con el aparato digestivo. En ellas, nuestros profesionales especialistas tratan diferentes enfermedades del tubo digestivo, hígado y páncreas.

  •  

    Los profesionales especialistas del aparato digestivo utilizan diferentes técnicas de diagnóstico y procedimientos terapéuticos avanzados para el abordaje y tratamiento de las patologías que afectan al tubo digestivo, hígado y páncreas.

     

  • Localización del Servicio

  • Hospital Severo Ochoa | Acceso por la entrada principal

    Hospital Severo Ochoa

     

  • Hospital Severo Ochoa | Centro de especialidades María Ángeles López Gómez

    Centro de Especialidades

    • C/ Mª Ángeles López Gómez, 2 - Leganés

    • MetroSur - Julián Besteiro

    • Consultas 201 y 202

     

Formación y Docencia

  • Los profesionales de Aparato Digestivo asisten cada año a la convocatoria de Cursos y Congresos que se relacionan con su ámbito de especialización. Además, participan en la formación continuada de otros profesionales sanitarios que pertenecen a varios servicios del hospital, como Urgencias Generales y Medicina Interna, o también a la Atención Primaria.

     

Investigación y Premios

  • La participación en diferentes proyectos de investigación que se relacionan con esta especialidad, ensayos clínicos principalmente, es otra de las señas de identidad de nuestros profesionales del Servicio de Aparato Digestivo. Este interés por la investigación les permite mantener un contacto estrecho con los nuevos avances y conocimientos que surgen en torno a la especialidad y que después incorporan a su práctica clínica.

     

Profesionales

  • Nuestros profesionales del Servicio de Aparato Digestivo desempeñan su labor en el ámbito hospitalario y también ambulatorio, donde ofrecen una atención integral al paciente en las distintas patologías relacionadas con su especialidad. 

     

Preguntas frecuentes

  • Hepatología

¿Se puede donar sangre si tengo hepatitis?
  • No, no se puede donar sangre en el caso de haber contraído la enfermedad de la hepatitis, incluso si esta enfermedad ya se ha curado.

¿Tiene cura la hepatitis C?
  • Los tratamientos actuales que se utilizan para el abordaje del virus C permiten la curación de esta patología en un porcentaje aproximado del 98%. No obstante, la curación de esta enfermedad dependerá del grado de afectación hepática que pudiera haber en el momento de aplicar el tratamiento.

¿Puedo tener cirrosis hepática y no saberlo?
  • Sí, es posible que puedas tener cirrosis hepática y, aun así, no saberlo. La manifestación inicial de esta patología tiene una fase que se denomina compensada en la que el paciente podría no experimentar síntomas.

¿Qué significa tener altas las transaminasas?
  • Tener altas las transaminasas significa que se ha producido una inflamación en el hígado. En ese caso, es necesario acudir al médico especialista para realizar un estudio más detallado.

  •  

    Pancreatología

¿Qué es el páncreas y cuál es su función?
  • El páncreas es un órgano del aparato digestivo que está situado en la porción superior del abdomen, por detrás del estómago.

     

    Este órgano tiene una doble función. En primer lugar, colabora en la digestión de los alimentos en el tubo digestivo, con la secreción de múltiples sustancias. También tiene una función hormonal, ya que sintetiza hormonas que controlan múltiples funciones, como la insulina, que regula el metabolismo de la glucosa y representa, al mismo tiempo, una de las hormonas más importantes.

¿Cuáles son las principales causas de las enfermedades inflamatorias del páncreas?
  • La principal causa de la pancreatitis aguda es la obstrucción del conducto pancreático por cálculos biliares. Los cálculos biliares se asocian frecuentemente a la obesidad, la diabetes o el colesterol alto en sangre, aunque también pueden aparecer en pacientes sin estas enfermedades, asociadas probablemente a causas genéticas.

     

    Los otros factores que influyen en el daño pancreático son el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo. Ambos consumos están implicados en el daño agudo y crónico del páncreas.

  •  

    Enfermedad inflamatoria intestinal

¿Necesito someterme a una dieta especial si me diagnostican una enfermedad inflamatoria intestinal?
  • La dieta en la enfermedad inflamatoria intestinal deberá ser siempre una dieta saludable. Sólo en episodios de brote se pautará la restricción de ciertos alimentos, como los ricos en fibra, por ejemplo.

¿Qué alimentos activan mi enfermedad inflamatoria intestinal?
  • La alimentación no va a ser nunca la causante de un brote en la enfermedad intestinal. No obstante, siempre se va a recomendar seguir una dieta saludable. Sólo habrá restricción de alimentos en episodios de brote.

¿Qué sucede si tengo fiebre y tengo que administrarme un tratamiento biológico?
  • Los tratamientos biológicos que se administren al paciente van a ayudar a mantener controlado su sistema inmune con la modificación de la respuesta inmunológica.

     

    Por lo tanto, este tipo de tratamientos no se deben aplicar si hay una infección activa, como la provocada por un caso puntual de fiebre. En cualquier caso, si esto sucede, debes avisar a tu médico y seguir sus recomendaciones.

¿Por qué debo recoger una muestra de heces para cada revisión?
  • La recogida de heces, también denominada calprotectina, va a ser un indicador de la inflamación que haya podido producirse en el intestino delgado y colon. La información que aporta es muy útil para la valoración de la respuesta al tratamiento, así como para predecir posibles recaídas en la enfermedad.

¿Debo protegerme del sol si estoy tomando un tratamiento inmunosupresor?
  • Sí, debes protegerte del sol y lo más recomendable es que utilices una protección solar de factor alto para prevenir la aparición de lesiones dermatológicas. Si tienes dudas, consulta con tu médico.

¿El tratamiento que se aplica a mi enfermedad inflamatoria intestinal es para toda la vida?
  • La enfermedad inflamatoria intestinal es una enfermedad crónica por lo que, en la mayoría de los casos, vas a necesitar un tratamiento que ayude a mantener la enfermedad en remisión. Además, el control por parte del médico especialista también será necesario, con el fin de comprobar que el tratamiento aplicado funciona.

¿Qué debo hacer si comienzo a sufrir un brote de enfermedad inflamatoria intestinal?
  • Si comienzas a sufrir un brote de tu enfermedad, deberás ponerte en contacto con tu médico especialista para que te dé las indicaciones oportunas o acudir al servicio de urgencias de un hospital.

¿Cómo sé que la diarrea que tengo es consecuencia de mi enfermedad?
  • Aunque la sintomatología puede presentarse de manera distinta según sea cada paciente, los brotes pueden manifestarse con uno o varios síntomas, como una diarrea de varios días de evolución, dolor abdominal, fiebre, aparición de sangre y/o mucosidad en heces, urgencia en la deposición o, por ejemplo, dolor y ganas de deposición que aparece normalmente por la noche.

¿Cómo debo ponerme los enemas de mesalazina que me han pautado para el control de mi enfermedad?
  • Es muy importante que los enemas de mesalazina te los administres en el momento en que te vayas a acostar y siempre en posición decúbito lateral izquierdo. De esta forma, te resultará más sencillo tolerar el fármaco y llegar a una zona más alta del colon.

  •  

    Consulta de Alto Riesgo

¿Cada cuánto tiempo hay que realizar colonoscopias en pacientes con pólipos de colon?
  • El seguimiento de los pólipos de colon dependerá de su número, características y tamaño, así como de los antecedentes familiares de cáncer de colon.

     

    Se puede indicar la realización de colonoscopias cada tres, cinco o diez años o cada seis o doce meses en el caso de que la cirugía para extirpar el pólipo no haya sido completa o sea un pólipo de gran tamaño.

¿Qué es el síndrome de Lynch?
  • El síndrome de Lynch es un trastorno hereditario que aumenta el riesgo de padecer tumores, como el cáncer de colon, cáncer de endometrio o cáncer de  aparato urinario, entre otros,  en una misma persona o en sus componentes familiares de primer grado.

  •  

    Endoscopia

¿Qué es un pólipo?
  • Un pólipo es un crecimiento de tejido que se produce sobre la mucosa del tubo digestivo. Los pólipos pueden tener distintos tamaños y un origen variado. La mayoría de ellos son de carácter benigno. Su abordaje se realiza mediante una extirpación por endoscopia.

¿Por qué tengo pólipos?
  • No se conocen de momento con exactitud los motivos que provocan la aparición de pólipos. Tampoco se puede predecir quién va a presentarlos a lo largo de su vida.

     

    Sin embargo, existen ciertas enfermedades en las que su presencia es más frecuente. En cualquier caso, siempre requieren de un seguimiento por parte del médico especialista. 

¿Se pueden tratar los pólipos?
  • Los pólipos se pueden tratar mediante su extirpación con endoscopia. Una vez extirpado no tiene por qué reaparecer en la misma localización, aunque sí hay posibilidad de que puedan aparecer en otro lugar.

     

    Disponemos de un programa de seguimiento con endoscopias, cuya aplicación dependerá del tipo, número y tamaño de pólipos que se detecten.

¿Tener pólipos significa tener cáncer?
  • La presencia de pólipos no significa tener cáncer. La mayoría de los pólipos son de carácter benigno, aunque sí es cierto que con el paso del tiempo pueden acabar degenerando en algo maligno. Es por este motivo por el que hay que extirparlos.

¿Es peligroso quitar los pólipos?
  • La extirpación de pólipos es un procedimiento endoscópico que no está exento de riesgos. Por una parte, presenta riesgos asociados a la propia sedación y, por otra, los asociados a la propia extirpación o cirugía endoscópica.

     

    Estos riesgos se manifiestan en un porcentaje bajo, pero será preciso conocerlos y evaluarlos en el caso de tener que someterse a una cirugía. Estos riesgos están detallados en el consentimiento informado que el paciente lee y firma el mismo día de realización de la prueba.

  •  

    Pruebas funcionales

¿Qué es una pHmetría?
  • Una pHmetría consiste en colocar una sonda a través de la nariz durante 24 horas para conocer si existe reflujo ácido en el esófago. No se realiza bajo sedación, aunque se puede plantear para casos excepcionales. La colocación de la sonda puede resultar molesta, pero no es dolorosa.

¿Qué es una manometría esofágica?
  • La manometría esofágica consiste en colocar una sonda en el esófago a través de la nariz para conocer cómo es el movimiento del esófago al tragar. Esta prueba puede durar entre 10 y 15 minutos.

     

    No se puede realizar bajo sedación porque se necesita la colaboración del paciente para tragar pequeñas cantidades de agua que demuestren el movimiento del esófago con la deglución. 

  •  

    Ecografía abdominal

¿En qué casos se solicita una ecografía abdominal?
  • Hay tres motivos principales por los que se puede solicitar una ecografía abdominal:

     

    • En pacientes con cirrosis o enfermedad relevante del hígado

    • En pacientes con elevación de transaminasas detectada tras haber realizado un seguimiento

    • En pacientes con dolor abdominal u otros síntomas que puedan tener relación con las patologías del hígado, la vesícula biliar y la del páncreas.

¿Cómo debo prepararme para realizar una ecografía abdominal?
  • Para la realización de una ecografía abdominal es necesario acudir en ayunas de al menos seis horas para disminuir la interferencia del gas de la digestión, ya que puede dificultar la correcta valoración de algunos órganos.

Contacto

  • Para solicitar más información sobre el Servicio de Aparato Digestivo, puedes contactar con la Centralita del Hospital Severo Ochoa en el siguiente teléfono: 

     

    91 481 80 00