Restauración de la cilla y la capilla mozárabe del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias
Monasterio Cisterciense datado entre los siglos XII-XVII ubicado en Pelayos de la Presa
El Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias es un antiguo cenobio de la orden del Cister, de gran interés histórico y arquitectónico.
Desde época visigoda esta comarca del oeste de Madrid fue centro eremítico de primer orden con gran número de templos y ermitas. El Monasterio se fundó en 1150, bajo la Regla de San Benito y la protección de Alfonso VII el Emperador.
La iglesia y el claustro son de origen románico y desarrollo gótico; el monasterio es neoclásico. En su ocupación hay una continuidad desde época plenomedieval hasta la edad contemporánea. Tras la desamortización de 1835 el edificio estuvo abandonado y sometido al permanente expolio de sus elementos arquitectónicos hasta que en el año 1973 fue comprado por D. Mariano García Benito, a quien se debe la protección de los restos que aún se mantienen. Actualmente se encuentra derruido, conservándose unas áreas mejor que otras, en función del expolio sufrido.
En 1967, fue declarado Monumento Histórico Artístico, refrendado por el Real Decreto 3444/1983 de 23 de noviembre, en el que el Monasterio es declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional, como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. El conjunto en la actualidad pertenece a la Fundación Santa María la Real de Valdeiglesias, tras la cesión gratuita que hizo su anterior propietario, el arquitecto D. Mariano García Benito.
El proceso de deterioro del conjunto sigue su curso, y para detenerlo, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha sucesivas intervenciones, desarrollando proyectos y obras de estabilización y consolidación estructural, así como de recuperación y reposición de elementos arquitectónicos.
Proyecto de restauración
El presente proyecto se destina a recuperar varios elementos de gran valor e interés: la antigua cilla, la capilla mozárabe y la pequeña capilla del brazo norte del crucero.
La cilla es un edificio de planta rectangular muy sencillo que presenta un estado de conservación lamentable. No tiene cubierta ni ningún resto de los dos forjados que tuvo y la fábrica de los muros está sufriendo la pérdida de la estanquidad y su debilitación progresiva. Los principales trabajos a realizar en la cilla son los siguientes:
- Consolidación estructural general.
- Restauración general de paramentos.
- Sellados-rejuntados hidrofugados.
- Restauración de los trampantojos.
- Desmontado de tímpanos de huecos e instalación de cancelas y puerta.
- Recogida de aguas y conducción a pozo de absorción.
La capilla Mozárabe es un pequeño edificio muy antiguo sustituido completamente en el siglo XVII por la capilla que podemos ver hoy día, de fábrica mixta de cantería y ladrillo y con una cúpula ochavada de gallones revestidos con revocos y estucos. Los trabajos principales en esta zona son los siguientes:
- Consolidación estructural general de cargaderos, inestabilidad, etc.
- Restauración general de paramentos y sellados rejuntados hidrofugantes.
- Reposición columnas.
- Excavación de cavity sanitario para la conducción de aguas.
- Pavimento e impermeabilización de la cubierta de la capilla; apertura de zanja-excavación drenante; arreglos de pavimentos.