Restauración de cubiertas de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Torrelaguna
Siglos XV-XVI
La Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena es uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica tardía en la Comunidad de Madrid (ss. XV y XVI). En ella se aprecian varias etapas constructivas: la más antigua corresponde a la cabecera de tres ábsides poligonales de mediados del siglo XV; el cuerpo de naves es de finales del siglo XV; por último, la fachada principal, la torre y el coro se realizaron a principios del siglo XVI con profusión de elementos arquitectónicos y detalles renacentistas.
El templo, de planta rectangular de grandes proporciones, tiene tres naves separadas por pilares compuestos que sostienen arcos apuntados y capillas laterales a ambos lados. La nave central se cubre con bóvedas de crucería de ocho plementos y las laterales con bóvedas de crucería cuatripartitas, siempre con plementería en sillarejo. Tiene como rasgos identificativos la presencia de arbotantes para recoger los empujes de la bóveda de la nave central y la ausencia de triforio: ello permite una importante diferencia de altura entre la nave central y las laterales pero dificultando la evacuación de sus aguas. Todo el templo está ejecutado en dolomía con labra en general muy sencilla.
La Iglesia Parroquial de Torrelaguna es objeto de un programa continuado de intervenciones, tanto en el interior como en el exterior, promovidas por el Obispado de Alcalá de Henares y en las que ha colaborado la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, lo que ha dado lugar a su valoración como el principal monumento de la localidad y uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica en la región.
En estos momentos se está ejecutando una fase de toma de datos y estudios previos que permita definir las intervenciones necesarias para detener las diversas lesiones que afectan al edificio por acción de sales y humedades, destacando el estudio geotécnico e hidrogeológico, el levantamiento para modelado BIM y la investigación histórica de la evolución de las fábricas del edificio.
Proyecto de restauración
El conjunto de acciones pretende recuperar la función protectora de las cubiertas, especialmente en lo que afecta a la nave central.
La nave se cubre con teja sobre estructura sencilla de madera que sustenta tableros aglomerados. La filtración de agua ha producido la descomposición de los tableros y, por tanto, el agravamiento de las lesiones y el incremento de humedades y eflorescencias salinas: los paramentos de sillería en general, y especialmente en las zonas afectadas por humedades, presentan disgregación del material e incluso desplazamientos. También en la fachada principal, tanto en su cara interior como en la exterior, se manifiestan daños por acción de las sales sobre la sillería de piedra caliza.
La intervención contempla:
- Desmontaje de la cubrición de teja, y en su caso de las planchas impermeabilizantes, del tablero y de la estructura en zonas dañadas
- Limpieza y rejuntado general de la fábrica del alero de sillares labrados de dolomía
- Implementación de la cubierta de teja curva árabe sobre placa impermeabilizante de fibrocemento y de planchas de aislamiento térmico (poliestireno extruido) de 6 cm de espesor, entre rastreles.