Restauración de la Fuente del Caño Alto en Santorcaz
Incluida en el Plan de Jardines y Fuentes históricos de la Comunidad de Madrid
La Fuente del Caño Alto posee protección integral como recoge el Catálogo de Bienes Protegidos de Santorcaz. Se sitúa en el arranque del camino o vía pecuaria denominada «Colada del Llano de San Simón», vía que enlaza Santorcaz con Anchuelo. La vía pecuaria denominada «Colada de la Hontanilla» pasa por delante de la fuente. El bien se adosa al terreno natural, cuyas tierras contiene gracias al muro de piedra caliza, recibiendo el agua de un manantial natural.
La Fuente-abrevadero del Caño Alto está compuesta por un muro posterior de contención del terreno formado por hiladas de sillares de piedra caliza y algún mampuesto.
Esta fuente se conforma por dos pilones longitudinales de sillares de piedra caliza, separados entre sí por dos grandes sillares que tienen en su parte inferior una zona horadada que permite el trasvase de agua entre los dos vasos. La dimensión aproximada de sendos pilones de la fuente es de 13,10 m de largo por 2,10 m de ancho. El muro de contención se eleva unos 2,40 metros. El caño, según fuentes orales, perteneció al eje de una rueda de carro.
Motivos que justifican la intervención
El estado de conservación de la fuente previo a la intervención era malo. La maleza colonizaba gran parte del muro de contención de la fuente, provocando la erosión y desaparición de los sillares pétreos.
Existía colonización biológica en los vasos y sillares de la fuente, así como numerosos añadidos de materiales no respetuosos con el elemento histórico tales como ladrillos y morteros de cemento, faltantes pétreos y roturas de consideración. Por otra parte, el sistema de canalización se encontraba en malas condiciones y precisaba reparaciones, así como una modernización, ya que suponía un claro impacto negativo sobre el bien y sobre el entorno.
No se conocía el arranque de la fuente por lo que se precisaban catas arqueológicas para comprender cuánto se había modificado la cota de la vía pecuaria y cuál era la volumetría real de la fuente.
Por otra parte, se buscaba fomentar la recuperación y permanencia de ciertos valores patrimoniales asignables a la fuente-abrevadero, especialmente su valor de paisaje, al formar parte de un conjunto de otros elementos similares como la fuente ubicada en la Plaza de la Constitución de Santorcaz o el lavadero próximo a la fuente, situado en las afueras del pueblo, que tiene gran entidad y ha sido restaurado recientemente.
Proyecto de restauración
El objetivo principal que se persiguió con esta actuación fue la conservación de los valores que contiene el bien objeto de restauración. Entre los principios de intervención se destacan los siguientes:
- Asegurar la estanqueidad del vaso de la fuente y la correcta canalización del agua.
- Conservar los restos preexistentes eliminando los añadidos y las modificaciones negativas.
- Restaurar los elementos históricos preexistentes, tanto el muro de contención como los sillares que conforman los vasos.
- Realizar restituciones parciales, sustituciones y reintegraciones de elementos pétreos donde fuera necesario.
- Conseguir una mejora paisajística del bien a partir de la intervención sobre su contexto adyacente.
Proyecto de restauración, imágenes
Los trabajos realizados principales han sido los siguientes:
- Limpieza de vegetación y eliminación de agentes biológicos tales como plantas vasculares, musgos y algas, mediante retirada manual.
- Retirada de morteros de cemento y de ladrillos, así como cepillado de la superficie de los paramentos y limpieza del enmugrecimiento.
- Reintegración y sustitución de sillería y mampostería mediante criterios de distinción y reversibilidad con el fin de recuperar la volumetría originaria de la fuente, reutilizando materiales de la zona e incluso elementos pétreos dispersos por el entorno que habían pertenecido al bien.
- Rejuntado con mortero de cal entonado con la piedra preexistente.
- Consecución de un vaso estanco a partir de una capa de mortero de cal hidráulica en un tono acorde al mortero de junta mediante ejecución manual y una última capa de resina.
- Restauración, sustitución y reintegración de los elementos metálicos: caño, placa de “agua no potable”, rebosadero y cartel informativo, siendo todos ellos de misma materialidad y color.
- Mejora y saneado del sistema de canalización, incluyendo la integración de arqueta e imbornal con el nuevo pavimento pétreo y el mobiliario monolítico.
- Mantenimiento de elemento elevado junto al primer vaso que utiliza el ganado que hace uso de la vía pecuaria. Sustitución de los ladrillos preexistentes por grandes elementos pétreos.