
Restauración del ábside y antesacristía del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias
El convento de Santa María la Real de Valdeiglesias, fundado como centro benedictino en 1150, pasa en 1177 a formar parte de la orden cisterciense, siendo a partir de este momento cuando se inicia la construcción del monasterio.
Restauración del ábside y antesacristía del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias
De la primera fase románica se conservan únicamente el ábside y la nave de la iglesia. Durante los siglos XVI y XVII se llevaron a cabo importantes reformas que han dejado su impronta el conjunto. Con la Desamortización llegó el abandono, el expolio y la ruina. Desde 2002 se llevan a cabo trabajos de restauración para frenar este proceso y devolver la estabilidad a las estructuras.
De la primera fase románica se conservan únicamente el ábside y la nave de la iglesia. Durante los siglos XVI y XVII se llevaron a cabo importantes reformas que han dejado su impronta el conjunto. Con la Desamortización llegó el abandono, el expolio y la ruina. Desde 2002 se llevan a cabo trabajos de restauración para frenar este proceso y devolver la estabilidad a las estructuras.
El monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias es un interesante conjunto arquitectónico que, a pesar haber sido objeto de numerosas obras de ampliación y transformación a lo largo del tiempo, responde en gran medida al esquema clásico de organización de los conventos cistercienses. Sin embargo escapa a este modelo el descuadre en la alineación de la iglesia respecto a las dependencias del monasterio, que, en opinión de algunos autores, estaría causado por la preexistencia del antiguo eremitorio de la Santa Cruz, actualmente reconvertido en la capilla ochavada de la panda norte del claustro.
El monasterio se fundó en 1150 bajo la Regla de San Benito y la protección de Alfonso VII en el paraje de “El Valle de las Iglesias”, una zona en la que desde época visigoda se concentraba un importante número de eremitorios. Poco después, en 1177, Alfonso VIII hizo venir a monjes de monasterio cisterciense de la Santa Espina de Valladolid a poblar este convento, que debían haber abandonado los benedictinos. Aunque cabe la posibilidad de que la fundación de época de Alfonso VII no llegase a producirse. Desde ese momento el cenobio deja de pertenecer a la orden benedictina, para pasar a formar parte del Cister. Durante los siglos XII y XIII, la vida del valle gira en torno al monasterio y su comunidad, que ostentan la propiedad de todos los terrenos circundantes.
En cuanto a su arquitectura, de este primer momento se conservan la nave de la iglesia y el ábside románicos. En el siglo XVI se realizaron importantes modificaciones. Por iniciativa del abad Fray Jerónimo Hurtado de Toledo se construyeron las bóvedas de cantería de la iglesia y del deambulatorio del claustro, así como la galería superior de este. Del siglo XVII son la fachada principal de la iglesia y parte de los cuerpos de dormitorios y del ala este. En 1835, con la desamortización, el monasterio pasó a manos privadas, siendo abandonado y expoliado.
Este importante conjunto arquitectónico ha sufrido por el abandono y el expolio, encontrándose actualmente en un avanzado estado de ruina. Por este motivo, desde el año 2002, se han venido llevando acabo intervenciones para intentar frenar el proceso de deterioro. Para ello, se han efectuado toda una serie de estudios previos de carácter histórico-arqueológico, además de estudios geotécnicos, todos ellos enfocados a la redacción de un proyecto integral de restauración y consolidación.
Galería de imágenes
Restauración
Hasta el momento, se han llevado a cabo obras de emergencia de apeo y desescombro y han comenzado labores de restauración en diferentes puntos del conjunto. Se ha intervenido en las bóvedas del rincón del deambulatorio, en las arquerías y en el muro norte del claustro, así como en el muro del crucero y en el transepto norte.
Se han llevado a cabo obras de restauración en el ábside y la antesacristía. El principal problema que afectaba a este conjunto era la inestabilidad estructural, por ello, la prioridad ha sido devolver la estabilidad y la seguridad a las estructuras arquitectónicas. Se ha desescombrado el área de intervención, consolidado y restituido los muros y las áreas colapsadas de las bóvedas, recuperado la cubierta de los tres ábsides de la iglesia y restaurado las bóvedas de la sacristía y del armariolum.
En la actualidad, la Dirección General ha redactado el proyecto de la siguiente fase, la restauración de la nave de la iglesia, cuyas obras se licitarán en 2018.
Datos
Datos generales
- Localización
- Municipio: Pelayos de la Presa
- Naturaleza, Tipología del Elemento
- Monasterio
- Protección del Bien
- Bien de Interés Cultural en categoría de Monumento (Publicado en BOE el 14/02/1984)
Datos histórico - culturales del bien
- Adscripción cronológica
- Edad Media – Edad Moderna
- Adscripción cultural
- Románico –Renacentista - Barroco
Datos técnicos
- Equipo de trabajo
- Proyecto: BAB Arquitectos
- Dirección de obra: Ignacio Barceló de Torres y Javier Moralo Iza
- Coordinación: Dirección General de Patrimonio Cultural
- Empresa de restauración: Mestolaya, S.L.
- Fecha(s) de intervención
- 2017
Bibliografía
ANDRÉS MARTINEZ, G de (1978): “Las cacerías en la provincia de Madrid en el s. XIV según ‘El libro de la Montería’ de Alfonso XI”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XVI, pp. 27-57.
AZCÁRATE, J.M. [dir.] (1970): Inventario artístico de la provincia de Madrid. Valencia, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes.
BORDEJÉ. F. (1956): "Itinerarios de castillos, castillos del oeste de la provincia de Madrid”. Boletín de la Asociación de Amigos de los Castillos, IV, nº 14, pp. 93-114.
BORDEJÉ. F. (1957): Castillos desde el aire. Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos.
BRANDIS GARCÍA, D.; MAS HERNÁNDEZ, R.; REDONDO GONZÁLEZ, A.; RIO LAFUENTE, L.; TROITIÑO VINUESA, M.A. (1980): Inventario del patrimonio arquitectónico de interés histórico artístico de la provincia de Madrid. Madrid (inédito).
CANTÓ TÉLLEZ, A. (1958): Guía de la provincia de Madrid, el turismo en la provincia de Madrid. Madrid, Diputación Provincial.
CASTILLO OREJA, M.A. (1986): "La eclosión del Renacimiento: Madrid entre la tradición y la modernidad” en Madrid en el Renacimiento (catálogo de la exposición celebrada en Alcalá de Henares), Madrid.
CORELLA SUAREZ, P. (1989): “El Monasterio cisterciense de Santa María de Valdeiglesias y su fondo documental en el Archivo Histórico Nacional”, Anales de Instituto de Estudios Madrileños, XIX, pp. 89-93.
DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1973): El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias. Historia de España III. Madrid, Alianza Alfaguara.
FEO PARRONDO, F. (1990): “La desamortización rústica en el SW de la provincia de Madrid”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XXIX, pp. 131-152.
FLAQUER MONTEQUI, R. (1984): Transcripciones literales de las respuestas generales al Catastro del Marqués de la Ensenada: Pelayos de la Presa (inédito). Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, Consejería de Política Territorial.
GAYA NUÑO, J.A. (1961): “La Arquitectura española en sus monumentos desaparecidos”. Madrid: Espasa-Calpe.
GÓMEZ GÓMEZ, L. (1995): San Martín de Valdeiglesias. Geografía, historia, personajes. Madrid: Lorama.
LERALTA, J. (1955): Pueblos y paisajes de Madrid. Guía turística de la Comunidad de Madrid. Madrid, Ediciones La Librería.
MARTÍN GALÁN, M.M. y SÁNCHEZ BELÉN, J.A. (1983): Ejecución de transcripciones literales de los manuscritos de las respuestas al cuestionario enviado por el cardenal Lorenzana, de los resúmenes coetáneos y de los resúmenes de Tomás López acerca de los términos de la actual provincia de Madrid (inédito). Madrid, Diputación Provincial.
MORENA, A. de la (1980): “Rutas turísticas y monumentales", en I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid. Madrid, Diputación provincial.
MORENA, A. de la (1986): "Arquitectura gótica religiosa en la diócesis de Madrid", Cuadernos de Historia y Arte, 6, pp. 33-64.
MORENA, A. de la (1995): "Arte religioso medieval en Madrid” en Fe y Cultura en la provincia eclesiástica de Madrid. Patrimonio artístico, nº 1.
MORENO VILLA, J. (1926-34): "Circuito Valdeiglesias, Cadalso de los Vidrios, Navalcarnero”, Residencia, I, pp. 142-145.
PÁRAMO DE PANTOJA. A. (1924): “Excursión en autocar a San Martín de Valdeiglesias, Cadalso de los Vidrios, Monasterio y Toros de Guisando el día 1º de Junio de 1924”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, año XXXII, tercer trimestre, pp. 194-203.
PÉREZ RECIO, R. (1918): "La Abadía feudal de Valdeiglesias”, Alrededor de Mundo, año XX, nº 997, pp. 14-15.
PONZ, A. (1988): Viaje de España. Madrid, Aguilar.
PORTELA SAN DOVAL, F.J. (1986): "Panorama actual de la escultura religiosa en Madrid (1500 -1750)", Cuadernos de Historia y Arte, IV, pp. 49-96.
QUINTANO RIPOLLÉS. A. (1972): San Martín de Valdeiglesias. Rincón medieval y turístico. Madrid: Diputación Provincial de Madrid, Oficina de Relaciones Exteriores y Publicaciones.
RODRIGUEZ MARÍN, F; GONZÁLEZ PONS, M. (1921): Catálogo Monumental de Madrid y su provincia. Madrid, vol. III (Trabajo inédito).
RODRIGUEZ-MARTÍN Y CHACÓN, M. (1986): "El Monasterio de Valdeiglesias y su abadengo medieval", Cuadernos de Historia y Arte, VI, pp. 7-30.
SÁINZ DE ROBLES, F.C. (1966): Crónica y guía de la provincia de Madrid. Madrid, Espasa Calpe.
TEJELA JUEZ, J. (1990): Un Monasterio olvidado: Santa María de Valdeiglesias. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica (inédita).
TORRES BALBÁS, L. (1952): Arquitectura gótica (Ars Hispaniae VII). Barcelona, Sociedad Alianza de Artes Gráficas, p. 116.
VV.AA. (1955): Arquitecturas restauradas, una década de intervención en el Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid 1986-1995. Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura.
VV.AA. (1979): Madrid. Madrid, Diputación Provincial de Madrid, pp. 802-818.
VV.AA. (1995): Arquitecturas restauradas, una década de intervención en el Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid 1986-1995. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura.
YÁÑEZ NEIRA, F. D. (1978): “El Monasterio de Valdeiglesias", Hidalguía, XXVI, 148-149, pp. 577-598.
YEBES, Conde de (1968): "El monasterio de Pelayos, en Madrid”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 27, pp. 83-84.
Archivos
