
Donación de médula ósea
El trasplante de médula ósea es la única curación posible para muchas personas que padecen enfermedades como leucemias o linfomas. Tres de cada cuatro no tendrán un familiar compatible. Para ellas se crearon los registros anónimos y altruistas de donantes de médula ósea.
La donación de médula ósea, o mejor expresado, de progenitores hematopoyéticos, es una de las posibilidades de donación en vida que podemos realizar. El primer paso es inscribirte como donante lo que supone asumir el compromiso y la voluntad de estar disponible para cualquier paciente, en cualquier lugar del mundo, que lo necesite y que resultara compatible contigo.
Millones de personas están incluidas ya en el registro internacional lo que permite que un 90% de los pacientes necesitados de un trasplante de médula ósea encuentren un donante compatible. Cuántas más personas se inscriban más posibilidades hay de hallar compatibilidad para todos aquellos que lo necesitan.
Quizás seas tú su donante
La donación de médula ósea es altruista y es anónima. Y anónimo es también el receptor.
No sabrás su nombre, no sabrás su edad, no sabrás su sexo, no sabrás su nacionalidad, ni cuál es su profesión, ni si es un niño o un adulto. Sólo sabrás que tiene una vida por delante y muchos sueños y que tú puedes ser su donante.
Gráfico mensual de donantes registrados
Enero fue un mes flojo en nuevos donantes registrados de médula. El final de las fiestas de Navidad y las consecuencias del temporal Filomena hicieron que las prioridades fuesen otras. Aún así, 282 personas dieron el paso. Un dato muy importante. Febrero es ya el mes de la remontada. Casi 400 nuevos donantes inscritos. Gracias a todos!! Marzo tiene que ser aún mejor. ¡Ánimo! Infórmate y regístrate. Tú puedes ser la persona que un paciente necesite.
¡Bienvenidos al Equipo Médula!
Campaña de donación de médula ósea "Cambia su historia"
Javilón no es un caso real, pero representa a todos los Javilones, Jimenas, Danieles, Palomas... que necesitan un trasplante de médula y no tienen un donante familiar compatible.
Ese donante puedes ser tú. Cambia su historia. Únete al equipo Médula.
Conoce mi historia
Víctor
Hola!!
Os voy a resumir mi pequeña gran historia.
Antes de verano, una compi de trabajo me animó a ser donante de médula ósea y como actualmente soy donante de sangre, me dije, pues venga vamos a ello.
Me acerqué a registrarme al Hospital Puerta de Hierro y me dijeron que la probabilidad de ser compatible es remota, pero que ya formaba parte de REDMO.
¡Ya había hecho mi buena acción diaria!
Cuál fue mi sorpresa, cuando al mes siguiente ¡¡sí, solo un mes después!! me llamaron para decirme que había una persona que necesitaba mi médula. En ese momento me di cuenta de lo realmente importante que había sido ir a hacerme donante de médula.
Justo en ese preciso momento.
Tal vez si me hubiera apuntado 6 meses más tarde ya no habría sido posible… Quién sabe...
Me citó el Centro de Transfusión para realizar la muestra confirmatoria, entre otros posibles donantes, y durante las vacaciones recibí una llamada de la Fundación Josep Carreras: “Eres la persona idónea, 100% compatible, y una persona espera tu médula”.
Rafael
Hola, mi nombre es Rafa y quería contaros un poco de mi experiencia siendo un donante efectivo de médula ósea.
En una donación de sangre me inscribí, pensando como todos que es complicadísimo tener a alguien compatible. Un día recibí una llamada porque había una posibilidad de hacer efectiva la donación, pero seguía siendo complicado porque éramos entre 6-8 los que habíamos dado compatibilidad. Después de otras pruebas me llamaron y no olvidaré las palabras de Cecilia de REDMO “sabrás por qué te he llamado, eres la persona más compatible. Entonces ¿seguimos adelante?”.
No os negaré que tuve temor, miedo o angustia, como queráis llamarlo, por lo que se avecinaba; pero he de deciros también que en mi mente se puso un objetivo, si yo puedo ser partícipe para que una persona tenga otra oportunidad para estar con los suyos, con lo feliz que soy yo con los míos, no habría temor que se interpusiese para no llevarlo a cabo.
Se avecinaron pruebas y más pruebas en la Fundación Jiménez Díaz, encantadores donde los haya, volcados en hacerme sentir lo valioso que era este detalle, centrados en mi comodidad, en que las pruebas se hiciesen lo más rápido y ágil posible. Y entonces llegó el gran día, después de las inyecciones para estimular mi médula ósea durante 5 días, con los dolores de espalda y de cabeza pertinentes, me tumbé seguro de mi hazaña, sin perder de vista mi objetivo. Transcurridas 6 horas, y no sin rezos porque todas mis células saliesen a tope, llegó el final, habíamos conseguido que saliese una cantidad poco común de células (dicho por la hematóloga) y que habíamos acabado con la donación, no era necesario volver al día siguiente.
Después de un año, sabiendo que fue efectiva la donación, que el receptor no la rechazó, doy mi objetivo por cumplido; que esas Navidades fueron más felices para una familia, para una persona, para una vida, para la cuál pude poner un granito de arena, un regalo del que me siento muy orgulloso.
Gracias a los que hicisteis posible todo eso, por vuestro cariño, explicaciones, compañía y entusiasmo; y un gran GRACIAS a mi madre que me acompañó en todo momento, que me enseñó a ayudar.
¡¡¡¡¡Dona médula, juntos seremos IMPARABLES!!!!!!.
Jorge
Soy Jorge y llevaba varios años como donante de médula. En su día me informé y me pareció flipante el poder ayudar a salvar una vida de alguien si llegaba ese momento. Por eso, no lo dudé un segundo.
He recibido dos llamadas del Centro de Transfusión de Madrid. La primera vez no pudo ser, pero al cabo del tiempo me volvieron a llamar y... ¡¡ Esta vez sí que era yo la persona elegida!! Increíble!! De nuevo me volvieron a informar de todos los pasos a seguir y por supuesto que ni una pandemia como la que estamos viviendo me iba a parar si podía ayudar a salvar una vida.
Después de una serie de visitas al hospital, el 11 de mayo hice la donación mediante sangre periférica, ahí “enchufadito a una máquina durante unas horitas”.... Me trataron genial en el Hospital Puerta De Hierro, y fue una experiencia única e inolvidable. Animo de verdad a que la gente se haga donante de médula; con un poquito de esfuerzo tuyo puedes conseguir que alguien pueda seguir disfrutando de la vida. Aún lo pienso y se me saltan las lágrimas.
¡¡¡Dona médula!!!!! ¡¡Felicidades a toda la gente que hace que todo esto sea posible, trabajo impresionante!!
Silvia
Hola, mi nombre es Silvia y tengo 41 años. Hace unos días viví una experiencia maravillosa, dentro de este caos que estamos viviendo por la pandemia del COVID19.
Desde muy chiquitita he sabido que mi madre era donante de sangre y yo siempre pensaba que lo haría también en cuanto tuviera la edad. Me imagino que por que había menos información en nuestra época y por la inmadurez, tardé más de lo que estaba en mi cabeza, pero una vez que empecé iba siempre que podía.
Una de las veces que fui vi información sobre la donación de médula y a los dos días ahí estaba en la unidad de donación del Hospital La Paz para informarme. Hay mucha desinformación en cómo es el proceso. Creo que si se conociera más habría muchísimas más personas que lo harían, ya que no tiene riesgos para el donante y la recompensa es enorme.
En el mes de noviembre de 2019 me llamaron para informarme de que habían encontrado una compatibilidad y en el mes de febrero me confirmaron que era la seleccionada y que para mayo, si yo estaba dispuesta, podría donar. En un principio iba a ser por punción, pero por los problemas sanitarios que se han vivido en esta época, finalmente decidieron que fuera por aféresis. Por supuesto lo hubiera hecho de cualquiera de los dos métodos.
Tengo que agradecer la labor que hacen todas las personas que me he encontrado durante este tiempo, desde los médicos del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid que me han atendido tanto en persona como por teléfono, hasta la médico y la enfermera que estuvo conmigo las 5 horas que duró la donación. Todos siempre súper atentos a cualquier necesidad y/o duda que pudiera tener, haciéndome ver lo importante que era lo que estaba haciendo y agradeciéndome el gesto como si fuera para alguien de su familia.
Me han hecho varios reconocimientos médicos para asegurarse de que estaba sana, con más razón en estos tiempos, y yo sólo pensaba en lo mal que lo tenía que estar pasando mi receptor, cruzando los dedos para que todo me diera bien y pudiera seguir manteniendo la esperanza. Por suerte no hubo ningún contratiempo y la donación se hizo efectiva.
Al salir del hospital sentía una paz interior inmensa, pensaba en todas las personas que durante estos meses me han preguntado si no tenía miedo de ponerme en riesgo y teniendo hijos pequeños. Pues precisamente por ellos, para que entiendan lo importante que es ser generosos, igual que lo aprendí yo de mi madre, y para dejarles una herencia de un mundo un poquito mejor.
¿Qué es la médula ósea?
La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de algunos huesos y que cuenta con una gran cantidad de células madre (progenitores hematopoyéticos). Estas células son las encargadas de producir los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas que necesitamos para vivir.
Los trasplantes de células madre se utilizan para reponer la médula ósea que no funciona adecuadamente.
No la confundas con la médula espinal. Esta se encuentra en el interior de la columna vertebral y es la encargada de transmitir los impulsos nerviosos.
Te contamos la donación de médula
¿Qué personas necesitan una donación de médula? ¿Qué significa donar médula? ¿Es lo mismo registrarse como donante que donar? ¿Cuál es la edad máxima para hacerlo? ¿Me llamarán? ¿Cuáles son los métodos de donación? Te lo contamos en poco más de tres minutos. Descúbrelo.
Quiero ser donante
¿Quién puede donar?
Los requisitos imprescindibles para registrarse en España como donante de progenitores hematopoyéticos de médula ósea son tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buen estado de salud.
La limitación de edad tiene que ver con dos condiciones. Dado el tiempo que transcurre desde el registro como donante hasta que se produce una donación efectiva (en torno a 8-10 años de media), los jóvenes pueden permanecer inscritos durante más tiempo. Además, se ha comprobado que los trasplantes provenientes de donantes de menor edad tienen mejor pronóstico.
Es muy importante estar informado y concienciado porque se trata de un compromiso a largo plazo. Si algún día resultaras compatible con un paciente, aunque haya pasado mucho tiempo desde que te registraste para ser donante, pocas veces en la vida serás más necesario. La vida de esa persona podría depender de ti.
¿Cómo solicitar ser donante?
▪ A través de esta web. Rellenando el formulario online.
▪ Mediante correo electrónico a donarmedula@salud.madrid.org
▪ A través del teléfono gratuito 900 30 35 30
Una vez te hayas puesto en contacto a través de cualquiera de estas vías, te preguntarán si has leído la información para hacerte donante, si estás de acuerdo y se te solucionarán las posibles dudas que puedas tener.
A partir de ahí, se te facilitará una cita en el Centro de Transfusión o en alguno de los hospitales habilitados del Servicio Madrileño de Salud, con el fin de extraerte una muestra de sangre para su estudio.
¿Dónde se realiza la extracción de la muestra de sangre?
Una vez resueltas las dudas se te facilitará una cita en el Centro de Transfusión o en alguno de los siguientes hospitales del Servicio Madrileño de Salud.
- H.U. La Paz
- H.U.12 de Octubre
- H.U. Fundación Alcorcón
- Fundación Jiménez Díaz
- H.U. de Móstoles
- H.U. de La Princesa
- H.U. Puerta de Hierro Majadahonda
- H.U. Infanta Cristina
- H.U. de Getafe
- H. El Escorial
- H. U. Príncipe de Asturias
- H. del Tajo
- H. U. de Fuenlabrada
- H. Clínico U. San Carlos
- H. U. Infanta Sofía
- H. U. Gregorio Marañón
- H. U. Ramón y Cajal
- H. U. Infanta Leonor
- H. U. del Henares
- H. U. del Sureste
- H. U. Infanta Elena
- H. U. Rey Juan Carlos
- H. G. Villalba
- H. U. Severo Ochoa
Aun así, aquellas personas con dificultades de horario podrán acudir a registrase, si tienen resuelta cualquier duda sobre la donación, a estos mismos centros hospitalarios en su horario correspondiente de donación de sangre (Ver puntos de donación. Hospitales de la Comunidad de Madrid).
Debe recordar que es importante haya leído previamente y de forma detenida la guía del donante (Descargar folleto explicativo).
El día de la cita
El día de la cita en el Centro de Transfusión o el Hospital
▪ Firmarás un consentimiento informado.
▪ Se te realizará la extracción de una pequeña muestra de sangre (no es necesario acudir en ayunas) . Con la sangre se realizará un tipaje de histocompatibilidad HLA y el grupo sanguíneo.
▪ Te incluiremos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que hará posible su donación a nivel nacional e internacional.
Desde REDMO, en un plazo de 2 ó 3 meses recibirás una carta de agradecimiento por su inclusión como Donante de Médula Ósea.
El día de la cita para el análisis puedes realizar también si lo deseas una donación de sangre, Más de un tercio de las transfusiones que se realizan las reciben los pacientes oncohematológicos: Trasplantes de médula, leucemias, linfomas….
Recuerda
Un compromiso a largo plazo
Una vez eres incluido en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo), puedes recibir una llamada en cualquier momento porque tu perfil genético HLA haya resultado compatible con un paciente necesitado de trasplante de médula, de cualquier lugar del mundo.
Es entonces cuando, tras comprobar de nuevo tus datos y tu estado de salud, se te citará para proceder a la donación efectiva de médula en un hospital de referencia de la Comunidad de Madrid.
Tus datos pueden permanecer mucho tiempo en Redmo sin que te llamen. E incluso puede que no te llamen nunca. Pero si en algún momento esa llamada se produce, dentro de meses o años, debes de estar tan concienciado como el día que te registraste, porque ahora sí, la vida de una persona puede depender de tu donación.
El proceso de la donación
¿Y si te llaman?
Si resultas compatible con un paciente
El CTCM te llamará por teléfono informándote de que eres compatible con un paciente necesitado de trasplante. Para seguir adelante con el proceso, necesitaremos que nos confirmes que mantienes tu compromiso y sigues dispuesto a donar. Debes tener en cuenta que en este momento, no sabemos si el proceimiento será por sangre periférica o por punción en hueso de cadera en el quirófano.
Te citaremos para realizar una muestra confirmatoria (segundo estudio HLA de confirmación y análisis de infecciones) a través de una analítica. Y se te abrirá una historia clínica.
*La cita preferentemente será de mañana.
A partir de este momento, quedas disponible para donar entre 15 días y 6 meses.
Si finalmente resultas el candidato más idóneo entre los posibles donantes seleccionados, te llamaremos de nuevo desde el CTCM para iniciar el proceso de donación:
- Examen médico en hospital para comprobar tu estado de salud y última entrevista con el médico que llevará tu proceso de donación.
*La realización de la prueba confirmatoria así como el examen médico puede suponer hasta 2-3 días. Todas estas citas médicas son imprescindibles. Si requieres justificante por ausencia laboral en tu empresa, solicítanoslo.
*Tras la donación, dependiendo del procedimiento que se utilice (sangre periférica o punción en cadera) te facilitaremos una baja laboral de entre 1 y 7 días.
Procedimientos para donar médula ósea
Donación a través de sangre periférica
El procedimiento más frecuente, empleado en el 85% de las donaciones, se realiza a través de una vena de forma similar a la donación de sangre, aunque con una duración de entre 3-4 horas.
* Puede tener que repetirse una segunda aféresis al día siguiente.
Para proceder a la extracción, los cuatro días previos se administra al donante por inyección un medicamento ( un factor de crecimiento) con el fin de movilizar hacia el torrente sanguíneo, las células madre que se encuentran en el interior de los huesos de la cadera.
El día que se recoge el medicamento del hospital, el donante recibirá también la explicación de los resultados del examen médico.
*La inyección del factor de crecimiento se la puede administrar el mismo donante o puede solicitar ayuda, para que se le administre en centro de salud o en el mismo hospital.
Donación por punción en cadera
En el 15% de las donaciones, la extracción de las células madre se realiza a través de punción en la cadera. Se lleva a cabo en quirófano y bajo anestesia general.
Puede que tengas que pasar ingresado el día de la donación y 24 horas más en observación (2 días).
Tanto en la extracción a través de sangre periférica como a través de la punción en cadera, las molestias para el donante son mínimas y los riesgos prácticamente inexistentes.
La elección de uno u otro procedimiento dependen de criterios médicos.
Una donación de médula ósea
El registro de donantes de médula ósea de Madrid tiene más de 50.000 personas inscritas.
Cada año entre entre 40 y 50 de ellas reciben una llamada que les informa de que su perfil genético HLA ha resultado compatible con una persona necesitada de un trasplante de médula ósea.
Diego fue una de ellas. ¿Quieres conocer su historia?
Rellena tus datos y consulta dudas
