
Aerobiología. Polen y esporas
La Aerobiología es el estudio de las partículas biológicas presentes en el aire, que pueden ser virus, bacterias, esporas de hongos, algas, semillas, propágulos de las plantas, protozoos, insectos y compuestos biológicos que afectan a la vida de los organismos terrestres, incluyendo el estudio del transporte pasivo de los organismos y partículas de origen biológico en la atmósfera
Pero en un sentido más restringido, este término se aplica a los estudios del contenido atmosférico en granos de polen y esporas de hongos, así como su diversidad y las concentraciones con que se presentan en las distintas épocas del año, cuya principal aplicación está orientada hacia la repercusión en la salud humana de las partículas bióticas presentes en la atmósfera, elaborando calendarios polínicos para conocer las polinosis estacionales y contribuir al conocimiento de las reacciones alérgicas. El término Aerobiología data de 1930.
Vigilancia e información sobre el polen
En este vídeo se explica el funcionamiento de la Red de Vigilancia de la Comunidad de Madrid que ofrece información valiosa para las personas alérgicas al polen. Conoceremos cómo se recogen los datos en las distintos puntos de la Red, durante todo el año.
Aerobiología y análisis
Tiene especial interés el origen de dichos organismos o materias, su difusión en la atmósfera, dispersión, deposición e impacto sobre sistemas animales, vegetales o humanos.
El estudio del polen atmosférico es una rama de la Palinología, disciplina dedicada al estudio del polen y las esporas. Se distinguen dos ramas: La Actuopalinología como reflejo del polen actual y la Paleopalinología que estudia el polen fósil en los depósitos y sedimentos geológicos.
La Actuopalinología incluye:
- Aerobiología, que estudia el polen del aire. En 1969 Erdtman la definió como el estudio de los palinomorfos, en su “Manual de Palinología”. (Erdtman, 1969).
- Melisopalinología, que estudia el polen de los productos apícolas.
- Bromatopalinología, que estudia el contenido de polen en los alimentos.
- Criminopalinología, que estudia el polen en Medicina Legal y Forense.
- Copropalinología, a caballo entre la Actuopalinología y Paleopalinología.
Esporas
El Reino Fungi constituye un reino independiente en la Naturaleza difícil de definir por su heterogeneidad; considerado desde antiguo como una mezcla entre los reinos animal y vegetal, por presentar características intermedias entre ambos; se trata de células con núcleo verdadero unicelulares o filamentosas, que constituyen un micelio, que no realizan fotosíntesis, con pared celular de quitina, que se reproducen de forma asexual o sexual y que se nutren por absorción, pudiendo ser saprobios, mutualistas o parásitos.
Se trata de un grupo taxonómico muy amplio y poco conocido. Viven como saprófitos sobre una gran cantidad de sustratos, como parásitos de animales y plantas, simbiontes con algas, formando líquenes, o simbiontes con plantas, dando lugar a micorrizas.
Cuando el micelio del hongo encuentra condiciones desfavorables detiene su crecimiento y forma los llamados cuerpos fructíferos y células productoras de esporas, siendo la fructificación y esporulación dos respuestas defensivas del hongo ante estas condiciones/situaciones adversas; la capacidad de germinación de las esporas varía desde pocos meses hasta 25 años, como es el caso de alguna especie de Penicillium, por ejemplo.
Son capaces de colonizar casi cualquier sustrato, son ubicuos y cosmopolitas, su forma de reproducción asexual se realiza mediante esporas, que son las que se analizan en el muestreo aerobiológico rutinario y que son las mismas muestras en las que se realiza las lecturas de polen atmosférico.
Las esporas fúngicas tienen un tamaño inferior a 15 micras generalmente, e incluso de hasta 1-3 micras, como es el caso de las pertenecientes al grupo esporal Aspergilliaceae, responsables de importantes afecciones respiratorias, ya que por su pequeño tamaño son capaces de alcanzar los alvéolos pulmonares.
La inhalación de esporas fúngicas puede producir diversas reacciones alérgicas de diversa importancia: rinitis alérgica, asma, bronquitis crónica, alveolitis crónica, etc. Todavía se tiene un gran desconocimiento sobre la incidencia de estas respuestas alérgicas frente a la exposición de esporas fúngicas ambientales.
En la atmósfera de Madrid se han realizado recuentos de esporas y se han identificado numerosas especies, de las cuales las más importantes en cuanto a mayor presencia atmosférica son: Alternaria, Cladosporium y Ustilago. Otros géneros de importancia son los pertenecientes a la Familia Trichomaceae: Gº Aspergillus y Gº Penicillium por su importancia en infecciones nosocomiales y oportunistas, y cuyas esporas de muy pequeño tamaño, menor de 5 micras, son indistinguibles al microscopio óptico en muestras aéreas. Aunque no son frecuentes en los recuentos aerobiológicos.
Alcalá de Henares: Estudio centinela de las esporas aerovagantes de la Red Palinocam
El análisis y lectura de las esporas fúngicas se realiza únicamente en el captador de Alcalá de Henares, y es el único punto que ofrece resultados a la Red Palinocam. Se trata de la lectura de tres tipos esporales de gran presencia en el aire y de importancia alergénica, por lo que el conocimiento de su evolución estacional y a lo largo de estos 5 años de estudio es de de gran utilidad desde el punto de vista de Salud Pública, junto con el polen, por ser causantes de alergias y asma en la población. Su presencia atmosférica es mayor en número en el aire, que la de polen. La composición atmosférica de las esporas de las muestras aerobiológicas da una idea del contenido de las atmósferas en ambientes interiores.
Su presencia atmosférica es primaveral y otoñal, siendo en estas dos estaciones cuando se registran mayores concentraciones en la atmósfera de estos tipos esporales.
También están disponibles en el área de descargas los boletines mensuales actualizados por cada uno de los tipos esporales analizados.
Análisis
La metodología para el muestreo aerobiológico y para el análisis de rutina del contenido polínico en el aire no es automática. Cada punto de la Red dispone de un captador volumétrico que capta ininterrumpidamente, durante todos los días del año, muestras de aire sobre una superficie adhesiva. Esta muestra se recoge diariamente de forma manual y se lleva al laboratorio, donde se realiza la identificación y recuento de los granos de polen mediante microscopio óptico por personal especializado y que recibe formación continua todos los años.
Los datos de cada muestra analizada diariamente corresponden al día anterior y por eso esta información se completa con la predicción de los niveles de polen esperados. Desde el centro coordinador se hacen las predicciones para 2 días para las zonas de influencia de las estaciones de control, con todos los datos disponibles y con las previsiones meteorológicas proporcionadas por la Delegación Territorial en Madrid de la Agencia Estatal de Meteorología.
Tipos de polen
Los captadores recogen muestras diariamente desde el mes de mayo de 1993. Desde este momento se tienen los datos correspondientes a polen de gramíneas y polen total y, desde enero de 1995, los 24 tipos polínicos de mayor presencia en nuestra Comunidad; con la excepción del captador de Collado-Villalba (2000) y los datos de Las Rozas que se incorporaron a la red el 1 de enero de 2009.
El análisis de los granos de polen se realiza al microscopio óptico, mediante un recuento e identificación individual según la morfología polínica de cada uno de los tipos polínicos.
Se entiende por tipo polínico el conjunto de caracteres morfológicos que presentan los granos de polen y que son una combinación única, que los hace distinguibles e identificables al microscopio óptico en cuanto a su morfología polínica, pudiendo ser una agrupación de familias (Familia Chenopodiaceae/Amaranthaceae) o géneros similares (Género Plantago) o una única especie (Olea europaea L.).
Los tipos polínicos* que se identifican de forma sistemática son los siguientes:
* Las fichas de los tipos polínicos pertenecen al Atlas polínico del Documento Técnico de Salud Pública nº 70 (Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid).
¡¡Pulse en las imágenes para ver la ficha de cada tipo polínico!!

Aliso
Alnus

Artemisia
Artemisia

Abedul
Betula

Cipreses / Arizónicas
Cupressaceae / Taxaceae

Cenicientos
Chenopodiaceae / Amarantaceae

Fresno
Fraxinus

Morera
Moraceae

Olivo
Olea

Pino
Pinus

Llantenes (Herbazales)
Plantago

Plátano de sombra
Platanus

Gramíneas (Céspedes)
Poaceae

Chopo
Populus

Acedera
Rumex

Sauce
Salix

Olmo
Ulmus

Ortiga
Urticaceae
Información de la Red Palinocam
La Red Palinocam es la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid, constituida en el año 1994 y en funcionamiento ininterrumpido desde entonces. Constituye un sistema de vigilancia del polen atmosférico pionero y único en nuestro país al haber estado ligado a un programa de salud pública desde sus orígenes. Es la única red de vigilancia palinológica que ofrece información diaria actualizada durante seis meses al año, de enero a junio, por ser éste el período de polinización de las plantas más alergénicas en nuestra región.
La Red Palinocam cumple tres funciones principales:
- Vigilancia del polen atmosférico mediante la recogida y lectura de las muestras de polen ambiental de los 11 captadores, que dan información sobre el contenido diario de polen atmosférico de más de 25 tipos polínicos diferentes.
- Predicción de los tipos polínicos más alergénicos en nuestra región.
- Difusión de la información a la población, en especial como ya hemos señalado, a la población de riesgo y a los profesionales sanitarios de más de 25 tipos polínicos diferentes.
La Red Palinocam está compuesta por 11 estaciones de muestro, tres situadas en el municipio de Madrid (Ciudad Universitaria, Arganzuela y Barrio de Salamanca) y ocho distribuidas por nuestra región, concretamente en Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe, Las Rozas y Leganés, municipios que concentran el 80% de la población de la Comunidad de Madrid.
Originariamente la Red disponía de 9 captadores y luego se amplió con otros 2: en el año 2000 con el captador de Collado-Villalba, para cubrir la zona de la sierra que es fitogeográficamente distinta de la meseta y acoge importantes crecimientos estacionales de población y en el año 2009 con el captador de Las Rozas, representativo de una zona intermedia al oeste de la región con importantes núcleos poblacionales y zonas urbanizadas. Además se instala un captador en el observatorio meteorológico de Los Cogorros (Cercedilla) en el Puerto de Navacerrada, mediante acuerdo con la Agencia Estatal de Meteorología, durante el periodo de mayo a octubre. El objetivo es realizar un estudio aerobiológico piloto para conocer los niveles de polen de alta montaña en el Parque Regional de la Sierra de Guadarrama.
El personal que la integra son 11 vocales asesores que constituyen el Comité de Expertos, una coordinadora perteneciente al Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales de la Dirección General de Salud Pública y una Directora Técnica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Población expuesta: Considerando las características fitogeográficas del territorio están representados por los captadores existentes, con un radio de muestreo de 30 km, se puede decir que conocemos los niveles de inmisión a que está expuesto más del 90% de la población de la Comunidad de Madrid.
Captadores y calendarios
Comunidad de Madrid
Municipio de Madrid
-
Ayuntamiento de Madrid
-
Barrio de Salamanca. Centro de Alergología e Inmunología Clínica Subiza
-
Ciudad Universitaria
Jornada 20 aniversario de la Red Palinocam
En 2013 tuvo lugar una Jornada Técnica con motivo de la celebración del 20º aniversario de la puesta en marcha de la Red Palinocam. Estas son las principales conclusiones:
El trabajo y la actitud proactiva de todos los componentes de la Red han sido y son encomiables. Precisamente este compromiso ha servido para que la Red cumpla de manera generosa con sus objetivos: apoyar al sistema asistencial e informar a la población afectada, dos aspectos que forma parte de las señas de identidad de la salud pública y que quedan recogidos en las conclusiones de cada una de las ponencias que han tenido lugar en la jornada.
La celebración de la existencia de esta Red de vigilancia aerobiológica supone un éxito de trabajo y colaboración entre las administraciones públicas locales, la universidad y la propia administración regional, durante este tiempo.
Toda la información acumulada por la red Palinocam durante este tiempo se ha canalizado en una la labor de difusión constante realizada desde la Consejería, siendo de gran importancia desde el punto de vista de salud pública y prevención, demostrando ser una herramienta útil para el sector asistencial y para el sistema de vigilancia epidemiológica, así como para los pacientes, tanto en el manejo de sus autocuidados como en la prevención del asma y polinosis.
- La primera mesa hizo referencia a los inicios de la red, su constitución y funcionamiento durante este tiempo; además los ponentes esbozaron las pinceladas de lo que debe ser una a puesta para el futuro, el empleo de las nuevas tecnologías, los sistemas de información geográfica, la implicación de las oficinas de farmacias, el empleo de redes sociales y aplicaciones que acerquen toda la información a los pacientes y usuarios del sistema asistencial, con una clara mirada al futuro, que ya es presente.
- En la segunda mesa, en representación de todos sus compañeros, dos responsables de los captadores hicieron alusión al trabajo más técnico y rutinario que se realiza, desde el área de salud pública de Collado Villalba, y desde el laboratorio municipal de Alcalá de Henares, donde se realiza, además de la vigilancia del polen, la vigilancia piloto de las esporas fúngicas de la región desde hace más de 7 años. En la tercera ponencia se recordó la fructífera colaboración con la Agencia Estatal de meteorología y su delegación territorial en Madrid, para la elaboración de los modelos predictivos de polen y el análisis de series y modelos de dispersión.
- En la tercera mesa se hizo referencia a los subprogramas originales del Programa del asma, el de vigilancia epidemiológica y el de formación en autocuidados, poniendo de manifiesto todo el material, documentación, los estudios y artículos realizados, así como la importancia de la información aerobiológica en el manejo del asma por parte del sector asistencial y los pacientes, y la relevancia de los datos de polen en los estudios de asociación y de seguimiento epidemiológico del asma.
Documentos y enlaces de interés
Informes técnicos de la Red Palinocam
A continuación se recogen los informes Técnicos Anuales de la Red Palinocam elaborados por la Dirección Técnica de la Facultad de Farmacia (UCM)
- Informe técnico anual de situación 2020. Red Palinocam.
- Informe técnico anual de situación 2021. Red Palinocam.
- Informe técnico anual de situación 2022. Red Palinocam.
Documentos técnicos de Salud Pública
A continuación puede consultar la documentación relacionada con el contenido de polen aerovagante y esporas fúngicas en el aire de la Comunidad de Madrid, así como documentos relacionados con asma y alergia.
- Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid
- Salud Pública y Vigilancia del Polen (folleto).
- Esporas atmosféricas en la Comunidad de Madrid.
- Diapositivas para la formación en autocuidados para el asma.
- Guía Autocuidado para el asma.
- Mi diario para el asma.
Enlaces Web
A continuación puede consultar los enlaces a páginas de interés aerobiológico donde consultar información sobre polen, esporas, asma y alergias.
- Asociación Española de Aerobiología.
- Asociación Internacional de Aerobiología.
- Información Polínica Europea.
- Sociedad Madrid-Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica.
- Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
- Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica.
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
- Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.
- Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
El asma es la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias (los bronquios). Como consecuencia de este estrechamiento, se hace difícil respirar. Las vías aéreas de las personas con asma son muy sensibles y reaccionan frente a muchos estímulos como por ejemplo, el humo del tabaco, el polvo, el polen o el aire frío.