
Producción animal
Información sobre las razas autóctonas ganaderas de la Comunidad de Madrid, los proyectos de mejora en los que trabajamos y las ayudas disponibles.
En la Comunidad de Madrid, a pesar de su carácter eminentemente urbano, hay más de 4.600 explotaciones ganaderas y más de un millón y medio de animales. Casi el 10% son cabezas de ganado vacuno, seguidas por las de ovino, pero también hay explotaciones de ganado caprino y porcino.
La producción de carne en la Comunidad de Madrid es muy superior a la que corresponde a su cabaña ganadera, debido a la alta presencia de mataderos en la región, atraídos por el gran centro de consumo que es la ciudad de Madrid.
Promoción sector ganadero
La Comunidad de Madrid va a desarrollar en las próximas semanas una campaña de apoyo a los ganaderos madrileños para dar a conocer a los consumidores la alta calidad del sector en la región.
La iniciativa estará centrada en presentar las prácticas para la salud y el bienestar animal, el buen trato dispensado a los animales en las explotaciones ganaderas, así como en la calidad de la carne resultante y su seguridad alimentaria que es una garantía para los consumidores, con una gran calidad que se convierte en extraordinaria en el caso de la carne de la Sierra de Guadarrama, con Indicación Geográfica Protegida.
Además, la campaña ofrecerá un justo reconocimiento a la profesionalidad de los ganaderos que trabajan en nuestra región y a sus buenas prácticas, frente a sus recientes dificultades, al incremento constante de los costes de producción, debido al precio de la luz, y a la reforma laboral que dificulta el trabajo temporal, propio de este sector.
ECOGAN
Es un sistema informatizado desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que permite registrar las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) aplicadas en la granja así como estimar las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero y el consumo de recursos de una granja concreta a lo largo del proceso productivo, teniendo en cuenta las técnicas y procedimientos utilizados:
• En la alimentación de los animales.
• En el diseño y manejo de los alojamientos.
• En el almacenamiento y gestión de los estiércoles y purines producidos.
ECOGAN se ha desarrollado para proveer al sector ganadero y a las autoridades competentes de un soporte a nivel nacional que facilite la notificación al Registro General de las Mejores Técnicas Disponibles aplicadas en cada granja, así como el cálculo, el seguimiento y la notificación de las emisiones de cada granja, imprescindible para poder estimar las excretas y reducciones obtenidas con la aplicación de las MTDs.
En ECOGAN reside el Registro General de Mejores Técnicas Disponibles en explotaciones ganaderas.
Los destinatarios de esta aplicación informática son los titulares de las granjas obligadas por normativa, el público en general (permite hacer simulaciones) y las autoridades competentes encargadas de la valoración y gestión de la información.
En el caso del sector porcino: El Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo, a fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos para la reducción de emisiones crea en su artículo 11 el Registro General de Mejores Técnicas Disponibles en Explotaciones.
Los titulares de explotaciones porcinas a partir del 1 de enero de 2022 deberán comunicar a las autoridades competentes las Mejores Técnicas Disponibles aplicadas en la explotación. Posteriormente, deberán presentar anualmente, antes del 1 de marzo de cada año, una declaración anual de las Mejores Técnicas Disponibles aplicadas en su explotación durante el año anterior, siempre que se hayan modificado las existentes o siempre que se hayan incorporado nuevas, conforme a lo que establecen los artículos 10 y 11 del citado Real Decreto.
Deberán realizar la declaración de MTDs aplicadas en la granja aquellos titulares de la explotación ganadera que estén obligados por la normativa de ordenación aplicable a su sector ganadero.
¿Cómo acceder a ECOGAN?
El acceso a ECOGAN puede realizarse mediante “Perfil público”, con acceso únicamente al simulador, o mediante “Perfil ganadero” con acceso a todas las utilidades de ECOGAN.
A) Perfil público:
Para registrarse como usuario con perfil público en ECOGAN, para los usuarios que no tienen granjas asociadas y que sólo van a acceder al simulador de ECOGAN, es necesario que remita al buzón de correo servicio.ganaderia@madrid.org con asunto “Solicitud de alta en ECOGAN público: (Nombre o razón social)” la siguiente información: el nombre y apellido, NIF y correo electrónico. Una vez registrado en el sistema, este generará un correo electrónico automático dirigido al usuario, indicando su usuario y contraseña, que podrá modificar más tarde.
La opción de "Simulador" permitirá llevar a cabo simulaciones respecto a las MTDs aplicadas y la repercusión en la reducción de emisiones resultante con su aplicación.
B) Perfil ganadero:
Para registrarse como usuario con perfil ganadero en ECOGAN, es necesario estar inscrito previamente en el Registro general de explotaciones ganaderas (REGA).
El registro se realizará de la siguiente manera:
1) Personas físicas:
Acceda a través del enlace a ECOGAN, aparecerá un formulario en el que tendrá que introducir su NIF, nombre, apellidos, correo electrónico y un código REGA. El sistema de altas le remitirá directamente un correo electrónico con su usuario y contraseña, que podrá modificar más tarde. Posteriormente, el usuario podrá acceder con su usuario y contraseña o con su certificado electrónico.
2) Personas jurídicas (sociedades, cooperativas, comunidad de bienes, …):
Para el alta en ECOGAN es necesario que remita al buzón de correo: servicio.ganaderia@madrid.org con asunto “Solicitud de alta en ECOGAN: (Nombre o razón social)” la siguiente información:
- Nombre y apellidos del solicitante (representante legal que actúa en nombre del titular de explotación)
- NIF del solicitante
- Nombre o razón social del titular de explotación.
- NIF del titular de explotación (CIF).
- Un código de explotación ganadera (código de identificación de la explotación ganadera según art. 5 del RD 479/2004, REGA) ubicado en la comunidad autónoma vinculado al titular de explotación.
- Correo electrónico de contacto.
- Documento acreditativo de que el solicitante (representante legal) puede actuar en nombre del titular de explotación.
Una vez registrado en el sistema, este generará un correo electrónico automático dirigido al usuario, indicando su usuario y contraseña, que podrá modificar más tarde. Posteriormente, el usuario podrá acceder con su usuario y contraseña o con su certificado electrónico.
Acceso a ECOGAN
Para acceder a Ecogan pulsar en la siguiente imagen:
Atención al Usuario
Para consultar cualquier duda sobre el funcionamiento de la aplicación informática ECOGAN, por favor póngase en contacto en la siguiente dirección de correo: servicio.ganaderia@madrid.org
Más información
Manual de usuario para ganaderos:
Web de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:
Web del Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico:
Calidad y evaluación ambiental.
Listado informativo de Mejores Técnicas Disponibles aplicables en el sector porcino para la reducción de emisiones de amoniaco
Razas autóctonas madrileñas
La Comunidad de Madrid, en colaboración con los ganaderos de la región, trabaja en el fomento y conservación de las razas autóctonas madrileñas y en la recuperación de aquellas en peligro de extinción.
¿Qué es una raza autóctona?
Las denominadas Razas Autóctonas españolas se definen como los animales pertenecientes a una raza determinada y catalogada como tal por su interés ganadero y productivo, generada en España. Dentro de esta denominación se distinguen las denominadas Razas de Fomento (en expansión) y las Razas en Peligro de Extinción (en trance de desaparición).
En la Comunidad de Madrid la cabaña ganadera está constituida tanto por animales de Razas de Fomento como de Razas en Peligro de Extinción, pero puesto que no se dispone de Catálogo concreto de Razas Autóctonas de Madrid al que aludir, es necesario definir como tales los animales de las razas que originariamente se gestaron en esta región y que actualmente coinciden que están catalogadas como en Peligro de Extinción y que son:
- Ganado ovino:
- Rubia de El Molar
- Colmenareña
- Ganado caprino:
- Cabra del Guadarrama
- Ganado bovino:
- Berrenda en Negro
- Berrenda en Colorado
Existe también una raza bovina autóctona de Fomento, Avileña Negra-Ibérica.
Importancia de su conservación
- Estas razas autóctonas están perfectamente adaptadas al medio físico en el que se desenvuelven, por lo que necesitan un menor consumo de pienso alimentándose fundamentalmente de pastos naturales, lo que supone una ventaja medioambiental, obteniéndose de ellas un buen rendimiento. Por ello, los ganaderos están reorientando sus sistemas de producción hacia estas razas.
- Los incrementos en los últimos años del número de cabezas de estas razas autóctonas han sido particularmente significativos, apreciándose especialmente en la especie ovina: Colmenareña y Rubia del Molar, cuyos censos medios son de alrededor de 6.000 y 1.400 ejemplares respectivamente. La cabaña ganadera de la raza Cabra del Guadarrama, por su parte, cuenta con unos 7.500 animales.
- Las razas autóctonas tienen un rendimiento sensiblemente inferior a otras razas con mejores aptitudes. A esto se une la compleja situación sanitaria, epidemiológica y económica de las explotaciones ganaderas, y los altos precios de los cereales que constituyen la base de la alimentación animal. Todo ello aconseja apoyar el mantenimiento de las mismas, cuyo censo se mantiene e incrementa, gracias a la voluntad de los ganaderos y al apoyo de la Comunidad de Madrid a través de subvenciones.
- La erosión genética, es decir la pérdida de especies y variedades de fauna y flora de nuestra biodiversidad, tiene como consecuencia la desaparición entre otras, de razas de ganado autóctonas, adaptadas al medio natural en el que se originaron y que constituyen la garantía de nuestra soberanía alimentaria.
Desde 1996 la Organización de la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas señaló como meta mundial la conservación, mejora y uso sostenible de los recursos naturales, incluidos los recursos genéticos ganaderos.
- A esto se une una nueva corriente de importantes cambios en la demanda de alimentos por parte del consumidor, que cada día más, expresa su preferencia hacia productos de mayor calidad y con aspectos diferenciadores respecto a otros más convencionales. El nuevo consumidor es también un consumidor responsable de la conservación de la biodiversidad.
En consecuencia, desde las administraciones públicas se estimula la respuesta del sector productor con esfuerzos encaminados a la aplicación de estos nuevos criterios que, en el caso de la ganadería, se traducen fundamentalmente en la mejora racial de la cabaña ganadera mediante el fomento de razas autóctonas que en la inmensa mayoría de los casos están ligadas a sistemas extensivos de producción, bajo parámetros de respeto al entorno natural y al bienestar animal.
Así, los ganaderos están reorientando sus sistemas de producción hacia formas que mejoran las condiciones de higiene y bienestar animal y sobre todo de preservación del medio ambiente, integrándose paulatinamente en alguno de los sistemas de calidad diferenciada agroalimentaria protegidos por la vigente normativa legal, tales como las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen Protegidas, la ganadería ecológica, etc.
Grupos operativos
Los Grupos Operativos del PDR-CM 2014-2020 reúnen a entidades y personas que cooperan en un proyecto piloto o de desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos o tecnologías para afrontar un problema o aprovechar una oportunidad en los sectores agrícola, ganadero o forestal, o en otros sectores del medio rural vinculados con el medio natural. Los proyectos están co-financiados dentro del PDR-CM 2014-2020, por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Comunidad de Madrid a través del IMIDRA.
GenoMAD
En este proyecto, del Grupo Operativo (GO) FRIMAG participan, además de IMIDRA, la Asociación de vacuno frisón de la Comunidad de Madrid (AFRIDEMA, representante del GO), y los ganaderos Miguel González de Parla y Rufino Juan de Dios de la Iglesia Gil.
Se plantean, como objetivos:
- Incrementar la fiabilidad de las valoraciones genéticas
- Corregir errores de registro
- Incrementar el progreso genético
- Disminuir los defectos de la población mediante la detección de haplotipos y recesivos
- Comenzar la recogida de nuevos caracteres
- Mejorar el servicio de asesoramiento
- Evaluación de nuevos caracteres
- Búsqueda de madres de sementales
- Identificación de sementales
- Presentación de resultados y análisis
- Asesoramiento en la interpretación de resultados y la toma de decisiones posterior
- Información sobre las características genéticas de los animales del proyecto de cara a su posible uso como reproductores fuera de la explotación propietaria.
Accede al folleto informativo del grupo operativo (formato para la Red Rural Nacional).
Optireproavi
En este proyecto, del Grupo Operativo (GO) MEJOREPROAVI en el que participan, además de IMIDRA, la Asociación Española Raza Avileña Negra Ibérica (AFRIDEMA, representante del GO), la UCM e INIA, se pretende optimizar la productividad y competitividad del sector a la vez que se ayuda a mantener el ecosistema favoreciendo su producción en armonía con los recursos naturales donde se explota este tipo de ganado. Una optimización de su rendimiento reproductivo, repercutirá de manera destacada en la economía de la unidad familiar de los ganaderos implicados y del sector vacuno en general.
Para ello se trabajará en mejorar genéticamente la raza través de la implementación y evaluación de un programa de inseminación, actualizar y optimizar las herramientas de conservación ex-situ de la raza en el CENSYRA, y desarrollar un protocolo de congelación ultrarrápida de semen vacuno que permita reducir los costes y dificultades técnicas de los métodos convencionales de congelación.
Accede al folleto informativo del grupo operativo (formato para la Red Rural Nacional).
Ayudas y subvenciones
AYUDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN:
Para fomentar la utilización en la producción animal de las razas autóctonas en peligro de extinción existentes de la Comunidad de Madrid, con objeto de favorecer la biodiversidad de la zona, la extensificación de las producciones ganaderas y la coexistencia de una ganadería autóctona tradicional y con vocación de calidad con otras razas y tipos de explotaciones ganaderas.
SUBVENCIONES PARA EL FOMENTO DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS ESPAÑOLAS:
Para el fomento de las razas autóctonas españolas contenidas en el anexo I del Real Decreto 45/2019, de 8 de febrero, por el que se establecen las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo y se actualiza el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de razas ganaderas.
Consulta la base de datos del Ministerio para acceder a todas las ayudas y subvenciones en los sectores medioambiental y agroalimentario