reciclaje

Reciclaje, donde tirar cada producto

La mayoría de los ciudadanos se preguntan, en numerosas ocasiones, dónde se reciclan algunos de sus desechos como las pilas, los muebles, el cartón o cuál es el objetivo de tener varias bolsas de basura en casa. En el siguiente reportaje intentaremos dar respuesta a alguna de estas preguntas tan frecuentes a la hora de reciclar un producto.

En nuestra vida diaria, los consumidores utilizamos diferentes tipos de envases que nos ayudan a proteger y conservar los productos en perfecto estado durante más tiempo, además de hacerlos más resistentes a los cambios ambientales. El número de estos envases va en aumento cada día y es por ello importante hacer un esfuerzo, ser responsables y garantizar que estos envases se reciclan, ayudando así a proteger el medio ambiente.

El dato positivo es que cada año las personas consumidoras son más conscientes de la importancia del reciclado de productos. Según datos de Ecoembes, en el año 2020, cada ciudadano tiró 18,6 kilos de residuos de envases domésticos en el contenedor amarillo, un 8,5% más que el año anterior. Desde 2015, el dato no para de crecer, y en 2020 se reciclaron 1,5 millones de toneladas de envases domésticos, lo que supone el 80,7% de los envases puestos en el mercado.

Sin embargo, aún queda trabajo por hacer. La mayoría de los ciudadanos se preguntan, en numerosas ocasiones, dónde se reciclan algunos de sus desechos como las pilas, los muebles, el cartón o cual es el objetivo de tener varias bolsas de basura en casa. En el siguiente reportaje, intentaremos dar respuesta a alguna de estas preguntas tan frecuentes a la hora de reciclar un producto.

 

Contenedores: qué indica cada color

En primer lugar, es importante saber que para reciclar hay que separar los envases y residuos, cuanto más mejor, con el fin de que todo se aproveche y se pueda reutilizar cada material en algo concreto.

Además, separando también se colabora para que los residuos más dañinos con el entorno puedan ser eliminados de una manera controlada. Existen cuatro tipos de contenedores:

  • Contenedor gris. Es el que sirve para depositar los residuos orgánicos, como restos de comida, así como otro tipo de residuos como pañales, papel sucio, bastoncillos… 
  • Contenedor amarillo. Es el encargado del reciclaje de los plásticos, tetra brik y el metal. Recuerde que los tetra brik se fabrican a partir de finas capas de celulosa, aluminio y plásticos, que son muy difíciles de reciclar.
  • Contenedor azul. Es el que recoge el papel y el cartón que no estén sucios. A los sobres hay que quitarle las ventanillas de plástico y a los cuadernos las espirales. 
  • Contenedor verde. Es el encargado del vidrio, siempre sin tapas de metal o de corcho y siempre que el vidrio sea utilizado para envasar alimentos, no así cristales de ventanas, vidrios planos o vasos rotos, que por su alto contenido en plomo deben ir al punto limpio para ser tratados en otra cadena de reciclaje.
  • Contenedor marrón. En algunos municipios de la Comunidad de Madrid está implementado el contenedor marrón, en el que se despositan restos orgánicos de comida de origen animal (carne, pescado, espinas, queso o cáscaras de huevo) o vegetal (verduras, frutas, semillas, cáscaras), restos de pan, posos de café, bolsas de infusiones, cerillas o tapones de corcho.

Punto limpio y otros contenedores

Existen otros residuos que por sus características se deben reciclar en los puntos limpios, que son espacios provistos de contenedores donde hay que trasladar los residuos domésticos que no deban mezclarse con el resto. Son, entre otros: 

  • Los artículos de limpieza, medicamentos, aceites usados, desinfectantes y otros productos con materiales tóxicos no deben tirarse por el fregadero ni al cubo de la basura. Además del punto limpio, los medicamentos pueden reciclarse en las farmacias. 
  • Los aparatos eléctricos y electrónicos deben depositarse en los puntos limpios (fijos o móviles), en gestores autorizados y en los establecimientos de venta de estos aparatos.
    • Sepa que las tiendas de electrodomésticos están en la obligación de recoger su aparato usado cuando compra uno nuevo. Ellas serán entonces las encargadas de introducirlo en el circuito de reciclaje. 
  • Restos de poda: Con los restos de tierra, plantas, flores… se produce compost para abonar la tierra. 
  • Radiografías. De ellas se puede recuperar la plata. 
  •  Metales. Somieres grandes, tornillos, grifos, pomos de puertas… Si contienen latón, plomo, cobre o estaño se pueden reciclar.

En la Comunidad de Madrid existen puntos limpios fijos y móviles. Puede consultar en esta página el listado de puntos limpios disponibles en la Comunidad de Madrid o llamar al teléfono 91 438 29 36.

 

Además:

Si va a realizar una obra en su vivienda sepa que debe solicitar al Ayuntamiento la instalación de un contenedor para depositar en él los escombros que se ocasionen. Sepa que, dependiendo del tamaño del contenedor, el número, los días que nos necesite y la calle, así se calculará el importe que debe abonar. Estos contenedores no deben estar llenos de escombros durante más tiempo del establecido en las ordenanzas municipales. En caso contrario, cualquier ciudadano puede solicitar su retirada. En el caso de la ciudad de Madrid, el límite de tiempo que se puede tener un contenedor lleno de escombros en la calle es de 24 horas. En el resto de municipios, puede consultarlo con su Ayuntamiento.

Las pilas, acumuladores y baterías deben depositarse en contenedores especiales. Algunas de ellas tienen en su composición elementos peligrosos, por lo que deben tener un tratamiento específico para evitar la contaminación del medio ambiente y peligros para la salud:

  • Además de los puntos limpios, existen contenedores de pilas, que suelen estar ubicados en las paradas de autobús y en otro tipo de mobiliario urbano.

Para la recogida de enseres y muebles puede solicitar su recogida puntual en caso que tenga ese servicio en su Ayuntamiento. Está prohibido depositar estos productos en la calle, en los contenedores y sus alrededores.

En el caso de la ropa y calzado usado, algunos ayuntamientos disponen de puntos limpios fijos y móviles para depositar la ropa, contenedores permanentes en las dependencias municipales y mercadillos municipales. Sepa que, si quiere que la recogida del textil sea en su domicilio, puede solicitarla en algunos casos como el del Ayuntamiento de Madrid. El destino de esa ropa y calzado depositado es la reutilización y el reciclado.

Para el caso de los vehículos y su tratamiento de residuos, los fabricantes están obligados a informar a los consumidores sobre un correcto tratamiento ambiental al final de su vida útil.

 

Punto verde: símbolo de buenas prácticas

Punto verde

 

El símbolo redondo y verde que algunos envases tienen en sus etiquetas nos indica que ese envase es reciclable y por tanto se puede tirar en alguno de los diferentes contenedores para darle una segunda vida. Este punto verde aparece en todos los envases gestionados por el Sistema integrado de Gestión de Residuos e indica que las empresas cuyos envases presentan este logotipo cumplen con la normativa establecida en cuanto a reciclado de envases y residuos de envases

Puede consultar más información en la sección de Urbanismo y Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.