Contenido principal

Oftalmología

Presentación

El Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario del Henares le da la bienvenida a este espacio web, realizado por sus profesionales con el fin de que pueda conocernos e informarse de qué hacemos y qué podemos ofrecerle. Además encontrará información detallada sobre las patologías más comunes de nuestro sector, preguntas frecuentes y un glosario de términos completo.

  • El Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario del Henares comenzó su actividad en marzo de 2008 y ha conseguido posicionarse como uno de los servicios más eficientes del Servicio Madrileño de Salud. Desde sus comienzos se ha caracterizado por desarrollar una intensa actividad asistencial, avalada por cifras que se materializan en 24.000 consultas y en 2.000 intervenciones quirúrgicas anuales. Paralelamente, ha ido creciendo en prestaciones y cartera de servicios, estando en el momento actual en disposición de ofrecer a nuestros pacientes una atención oftalmológica integral que abarca todas las superespecialidades de la Oftalmología.

    • Somos un servicio universitario donde la formación continuada, la docencia tanto grado como postgrado y la investigación, son aspectos esenciales de la dinámica habitual de los profesionales. 
    • El éxito del Servicio de Oftalmología se puede resumir en los siguientes puntos:

    En primer lugar la profesionalidad, talento y esfuerzo del equipo de profesionales que integran toda la cadena del proceso de atención oftalmológica desde que el paciente acude a nosotros con un problema visual. Gracias al buen hacer de todos ellos, médicos-oftalmólogos altamente cualificados, optometristas de amplia trayectoria y experiencia, la dedicación y profesionalidad de enfermeras y auxilares especializadas y a un personal administrativo que trabaja con eficiencia y empatía, sumado a los excelentes resultados médicos y quirúrgicos obtenidos en nuestros pacientes, hemos conseguido una gran fidelización de nuestros pacientes y sin duda ha sido el verdadero motor que ha impulsado el crecimiento del servicio.

    En segundo lugar, y una de las fortalezas del servicio, es  su alta tecnificación  y equipamiento diagnóstico y terapéutico de última generación situándose a la altura de los grandes hospitales de tercer nivel, siendo uno de los hospitales pioneros  en cirugía oftálmica en 3D.

    El servicio está en permanente renovación y mejora continua de sus procesos y protocolos de actuación tanto en sus aspectos clínicos adaptándolos con rigor a la evidencia científica.

    Por último, dispone de amplias instalaciones tanto en quirófano como en consultas individuales que facilitan una respetuosa atención, confidencialidad y confort para los pacientes y sus familiares.

    Conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer pero satisfechos por los logros adquiridos en tan poco tiempo, seguimos trabajando con el empeño de lograr una excelencia médica de la que puedan beneficiarse nuestros pacientes.

    Fdo. Dra. Rosario Cobo Soriano,  Jefe de Servicio

  • Misión >>

    Nuestra misión es proporcionar una asistencia oftalmológica integral de máxima calidad a nuestros pacientes, basada en una atención personalizada, por un equipo de profesionales altamente cualificados y motivados, y con un soporte tecnológico diagnóstico y terapéutico de última generación, intentando mantener siempre presente los valores de compromiso, seguridad, responsabilidad y humanidad hacia el paciente.

    Visión >>

    Nuestra visión es posicionarnos como un servicio líder en la prestación de salud ocular de más alto nivel mediante la continua innovación y actualización del equipo humano y tecnológico.

    Valores >>

    Nuestros valores principales son:

    - La profesionalidad, talento y esfuerzo del equipo de profesionales que lo integran.

    - Actitud innovadora y rápida capacidad de adaptación para responder a las nuevas realidades de la especialidad de Oftalmología.

    - Compromiso con una cultura de calidad, seguridad y respeto hacia el paciente.

Paciente

Actividad asistencial

  •  
    Actividad asistencial 2019 2018
    Urgencias atendidas 2.689 2.755
    Total intervenciones en quirófano 2.002 2.090
    Hospital de Día 1.560 1.317
    Consultas externas    
    Primeras consultas 8.842 8.524
    Consultas sucesivas 19.060 18.778
    Total consultas 27.902 27.302
    Consulta agudeza visual 2.226 2.064
    Procedimientos láser en consulta   1.338

     

    • Consultas Externas (Adultos y niños)
    • Unidad de CMA (Adultos)
    • Hospital de Día (Adultos)
    • Hospitalización (Adultos)
    • Tonometría: Técnicas de neumotonometría, aplanación (Goldman y Perkins), Pascal 
    • Campimetría
    • Angiografía fluoresceínica y angiografía con verde indocianina (ICG)
    • Autofluorescencia
    • Retinografías
    • Fotografías de polo anterior
    • Ecografía ocular
    • Biomicroscopía Ultrasónica
    • Paquimetría
    • Biometría ultrasónica de contacto y no contacto
    • Topografía corneal con Cámara de Scheimpflug
    • Microscopia Especular (recuento endotelial)
    • Tomografía coherencia óptica(OCT de mácula)
    • Tomografía de coherencia óptica (OCT de capa fibras nerviosas)
    • Tomografía de coherencia óptica (OCT de segmento anterior)
    • Autorrefractometría
    • Retinoscopia
    • Test de colores
    • Test de estereopsis
    • Siringacion de vías lagrimales
    • Test de Schrimer
    • Pruebas farmacológicas de reacción pupilar

Unidades de superespecialización

Formación e investigación

  • En 4º curso se imparte la asignatura cuatrimestral de Oftalmología con 4 créditos ECTS, constituida por clases teóricas magistrales, seminarios y prácticas tuteladas. La parte teórica se imparte en las instalaciones de la Universidad Francisco de Vitoria y la formación práctica se realiza en el Hospital Universitario del Henares mediante la integración de los estudiantes a la actividad diaria del servicio incluyendo las sesiones docentes, con un tutor que supervisa y evalúa al alumno.

    Las prácticas están dirigidas a alumnos de 4º Grado que cursan la asignatura de Oftalmología así como alumnos de 6º que voluntariamente quieran reforzar sus conocimientos de la especialidad al final de su formación.

    En 2º curso se imparte la asignatura de Fisiología del Sistema Visual y los alumnos de 1º Curso asisten durante una jornada en un Programa de Inmersión Clínica Precoz (ICP) cuyo objetivo es vivir y reflexionar ya desde las etapas tempranas de su formación médica, la realidad de un hospital y de sus profesionales en ejercicio así como de la relación médico-paciente.

  • El Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario del Henares organiza en el Centro de Simulación Quirúrgica de la Universidad Francisco de Vitoria cursos periódicos de cirugía oftálmica para residentes de Oftalmología conjuntamente con el Servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Se trata de un programa dotado de simuladores virtuales quirúrgicos (en cirugía de polo anterior, cirugía de vítreo retina y oftalmoscopía indirecta) junto con técnicas de simulación wet-lab en ojo animal y dispositivos de simulación dry-lab en ojo sintético. Los cursos acogen a residentes de toda España y se engloba dentro del Programa de “Iniciación a la Cirugía Oftálmica” dentro del Aula UFV Johnson& Johnson.

    Además, el Servicio ha organizado en 2019 un curso de transición a la Cirugía 3D para oftalmólogos en ejercicio y un Curso para optometristas con una asistencia de casi 200 personas.

    Para más información sobre la formación Postgrado que presta el servicio de oftalmología, puede visitar el siguiente enlace:

Área de Descargas
  • La formación continuada de los profesionales ha sido uno de los pilares esenciales que ha fomentado el crecimiento del servicio y se desarrolla a través de:

    Formación continuada
  • El Servicio de Oftalmología dispone de un programa de formación continuada que está acreditado por la Dirección General de Investigación, Formación e Infraestructuras sanitarias de la Comunidad de Madrid. Se realizan sesiones clínicas semanales agrupadas en un seminario anual de actualización en Oftalmología con ponentes propios e invitados.

    Todos los profesionales asisten periódicamente a congresos, cursos y talleres de formación nacionales e internacionales para actualizar sus conocimientos en las diferentes ramas de la Oftalmología.

  • El Servicio de Oftalmología desarrolla una extensa actividad científica, que le describimos en el documento adjunto. 

Noticias

Profesionales

Preguntas frecuentes

  • En el interior del ojo existe un espacio que se llama cámara anterior. Este espacio contiene un líquido transparente (humor acuoso), que baña las estructuras que allí se encuentran y mantiene sus propiedades ópticas. El líquido está entrando y saliendo constantemente de la cámara anterior. La salida del mismo se produce a través del ángulo que forman la córnea y el iris cuando se unen y así la presión intraocular se mantiene estable y no se daña el nervio óptico. En el caso de los glaucomas de ángulo abierto, pese a que este ángulo está abierto, por diferentes motivos, no funciona correctamente, por lo que el humor acuoso sale más lentamente del ojo, provocando un aumento de la presión intraocular y el consiguiente daño del nervio óptico. En el caso de los glaucomas de ángulo cerrado, el ángulo se cierra e impide la salida del humor acuoso, aumentando igualmente la presión intraocular.

  • El aumento de la presión ocular obedece a múltiples factores, que pueden resumirse como mecanismos que hacen que el líquido intraocular (humor acuoso) no se pueda eliminar correctamente por su canal normal, lo que provoca dicho aumento de presión. Éste puede ser leve y crónico -glaucoma crónico- o brusco, debido a otros procesos. El oftalmólogo debe examinar al paciente de forma urgente, especialmente en el caso de las formas agudas. 

  • Depende del tipo de midriático (gotas para dilatar la pupila) que se utilice. Normalmente, las gotas que se utilizan para hacer un examen normal del ojo (cuando un paciente acude como primera consulta al hospital) dilatan muy rápidamente la pupila, en unos 15 ó 20 minutos y su acción desaparece en 2 horas aproximadamente. En otras ocasiones (graduaciones de pacientes pediátricos) en las que es necesario realizar una dilatación muy poderosa, se utilizan otro tipo de gotas con las que la midriasis tarda mucho tiempo en ceder. En estos casos, el efecto puede durar hasta una semana. 

  • Es el resultado de alteraciones en la secreción lagrimal y disfunciones palpebrales que pueden provocar enrojecimiento, picor, ardor y sensación de cuerpo extraño y de cansancio ocular. Una lubricación adecuada del ojo es posible mediante un equilibrio lagrimal que consta de la producción de lágrimas de buena calidad y un sistema palpebral normal. Cuando ese equilibrio se rompe, o bien se altera por factores externos, la producción de lágrimas disminuye y existe propensión al desarrollo del ojo seco. ¿Por qué se produce el ojo seco?  El envejecimiento celular normal comporta una reducción de la producción de lágrimas. De hecho, se calcula que entre los 10 y 40 años, dicha producción se reduce un 50%. Además, otras causas comunes del ojo seco son infecciones oculares (conjuntivitis, ulceras de cornea, etc.), factores externos o ambientales (sol, viento, cloro, lentes de contacto..), y ciertos medicamentos. Los cosméticos y las cremas de limpieza pueden provocar irritación y alterar la lágrima normal.  ¿Qué papel juegan las lágrimas artificiales en el tratamiento del ojo seco?  En situaciones que aumenten los síntomas: contacto con el cloro de las piscinas, exposición al sol o al viento, los aires acondicionados y el esfuerzo visual (lectura, conducción, etc.), debe aumentarse el uso de lágrimas artificiales. Sin embargo, aquellos pacientes que no controlen su sintomatología con el uso de lágrimas artificiales deberían acudir al oftalmólogo para valorar la posibilidad de añadir otros tratamientos. ¿Existe algún tratamiento definitivo para el ojo seco de modo que pueda dejar de utilizar colirios?  El ojo seco es una alteración crónica que se produce cuando la superficie del ojo no está bien lubricada por falta de lágrima o porque ésta es de mala calidad, lo que puede dar origen a molestias oculares, problemas visuales y lesiones en la córnea o la conjuntiva. Para evitarlo, se recomienda no exponerse a corrientes de aire y evitar la sequedad y la polución ambiental. En la mayoría de casos no se puede tratar directamente la causa del ojo seco y es necesario realizar un tratamiento sustitutivo con lágrimas artificiales o pomadas lubricantes que ayudan a controlar la sequedad y la irritación. Si con este tratamiento no disminuyen los síntomas, existe la opción de preservar las lágrimas de la persona afectada, mediante el bloqueo de los conductos lagrimales, insertando un minúsculo tapón que evita el drenaje rápido de las lágrimas y permite conservar la hidratación ocular y proteger el ojo. Los pacientes con ojo seco más severo pueden requerir otros tratamientos adicionales que deberá valorar el oftalmólogo.

  • El picor en los párpados puede deberse a muchas razones, pero lo más frecuente, sobre todo en pestañas, es la blefaritis. Es una inflamación en el borde del párpado focalizada en los fóculos de las pestañas. Se asocia a la proliferación excesiva de bacterias que están en la piel. Los casos leves requieren colirios y pomadas antiinflamatorias y antibióticas, lo casos más graves antibióticos orales. Es importante consultar al oftalmólogo ya que en la mayoría de los casos la blefaritis suele ser crónica.

  • Un orzuelo es la oclusión de la glándula sebácea que provoca una inflamación y el abultamiento del párpado. Suele afectar a menudo a pacientes con blefaritis crónica. Normalmente el tratamiento consiste en soluciones antiinflamatorias en pomada o inyectadas. 

  • Se produce a causa de una inflamación de la glándula de Meibomio que provoca un abultamiento del párpado. Dependiendo del tamaño, localización, evolución y cuadro inflamatorio del chalazion , se trata con pomadas antiinflamatorias, inyecciones de corticoides y/o cirugía. 

  • El queratocono se produce por un adelgazamiento de la zona central de la córnea, cuya forma esférica habitual pasa a ser en forma de cono, provocando un astigmatismo irregular que distorsiona las imágenes y disminuye la visión. Normalmente, es debido a factores genéticos (en el 25% de los casos se transmite de padres a hijos), aunque también está relacionado con la alergia ocular o frotamiento continuo de los ojos. El queratocono no se puede prevenir pero podemos frenar su evolución. Detectar precozmente esta enfermedad puede evitar casos muy avanzados que pueden llegar a requerir un trasplante de córnea (es la primera causa de trasplante en pacientes jóvenes). En casos leves, se puede conseguir una buena visión con gafas o lentes de contacto rígidas y en los que hay progresión, el cross-linking corneal ofrece un gran índice de éxito, impidiendo que el queratocono avance y mejorando la regularidad de la córnea. La técnica consiste en la administración de unas gotas de vitamina en la superficie de la córnea y su posterior exposición a una luz ultravioleta de baja potencia que provoca una reacción química que aumenta la rigidez de la córnea, debilitada a causa del queratocono.

  •  

    El desprendimiento posterior de vítreo es un proceso común a medida que avanza la edad ya que, con los años, el humor vítreo (líquido gelatinoso que rellena la cavidad ocular dándole forma y consistencia) tiende a deteriorase. Como consecuencia, se contrae y pierde su textura gelatinosa hasta separarse espontáneamente de la retina. Los principales síntomas que conlleva son la visión de moscas volantes o puntos negros que se mueven alrededor del ojo y la percepción de destellos luminosos, cuya frecuencia, aunque pueden persistir largos periodos, suele disminuir con el paso del tiempo. Generalmente, no se aplica ningún tratamiento ya que no se puede revertir el proceso por el que el vítreo pierde su consistencia, pero es necesario realizar una evaluación oftalmológica para seguir su evolución y descartar un posible agujero o desgarro en la retina , en cuyo caso suele requerirse una intervención oftalmológica.  

  • Podría ser síntoma de un desprendimiento de retina, se aconseja visitar al oftalmólogo con urgencia para confirmarlo. De ser así, debería tratarse enseguida ya que las posibilidades de mejora son mucho mayores si no se desprende la mácula o área central de la retina. 

Contacto

  • Consultas Externas: 2ª Planta, Bloque M.

    Quirófanos: 2ª Planta, Unidad CMA

    Avda / Marie Curie s/n 28022 Coslada, Madrid. Tel. 91 1912660 / 91 1912661