1. Ecografía Obstétrica:
La ecografía es un método diagnóstico que emplea ultrasonidos y obtiene imágenes de los órganos internos del cuerpo. Es una exploración que no emplea radiación ionizante.
La ecografía obstétrica se usa para diagnosticar la existencia de embarazo y valorar la situación del embrión o el feto, así como las condiciones de la placenta, el útero, cuello del útero y líquido amniótico.
2. Amenaza de parto prematuro:
Es el proceso clínico sintomático que sin tratamiento, o cuando este fracasa, podría conducir a un parto antes de la 37 semana completa de gestación.
Se define clásicamente como la presencia de contracciones uterinas regulares asociadas a modificaciones del cuello uterino progresivas desde las 22 hasta las 37 semanas de gestación.
3. Profilaxis oculohemorrágica del recién nacido:
Consiste en la realización de 2 técnicas profilacticas tras el nacimiento del recién nacido.
- Profilaxis ocular: Es la administración de gotas oftálmicas, que contienen antibióticos, las cuales se colocan en los ojos del recién nacido, para evitar una posible infección ocular.
- Profilaxis hemorrágica: Consiste en la administración intramuscular de 1 mg de vitamina K tras el nacimiento para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
4. Expulsión del tapón mucoso:
El tapón mucoso consiste en una sustancia transparente, viscosa y espesa que se forma durante el embaraza con el objetivo de sellar el cuello uterino aislándolo del exterior. Tiene la función de proteger al feto de las posibles infecciones procedentes de la vagina. Su expulsión se suele producir tras la modificación del cuello uterino al producirse las primeras contracciones de parto.
La pérdida del tapón mucoso puede producirse desde varios días a pocas horas antes del parto.
5. Alumbramiento:
Periodo del parto que consiste en la expulsión de la placenta y de las membranas adjuntas tras de la expulsión del feto.
6. Puerperio:
También denominado cuarentena. Se trata del periodo que transcurre entre el nacimiento del recién nacido y aproximadamente las 6-8 semanas después del mismo. Durante este periodo se produce la recuperación anatómica y fisiológica de la mujer por completo.
7. Mastitis:
Inflamación de las glándulas mamarias, que puede acompañarse o no de infección. Aparece durante la lactancia normalmente a los pocos días o semanas después del parto, tras un deficiente vaciado de la mama.
8. Ingurgitación mamaria:
Acumulación excesiva y dolorosa de leche en las mamas y que ocurre durante la lactancia debido a la congestión y aumento de los vasos sanguíneos de la zona y acúmulo de leche produciéndose como respuesta fisiológica a las hormonas que se liberan tras el alumbramiento.
9. Bolsa rota:
Cuando se rompen las membranas que contienen el líquido amniótico. A veces se produce una vez comenzado el parto, cuando ya existen contracciones, y otras antes de que éstas hayan empezado. También puede suceder antes de que el embarazo llegue a término. Es conveniente fijarse en la hora en que esto se produce.
También existen diferencias en cuanto a la cantidad de líquido que sale, si es leve puede confundirse con un aumento del flujo o una pérdida de orina. Ante la duda siempre se debe consultar.
Siempre hay que fijarse en el color del líquido, si es transparente, si es sanguinolento o si es verdoso. En los dos últimos casos debe acudirse con rapidez a las urgencias del hospital.
10. Contracciones (Dinámica uterina):
Son contracciones de la musculatura uterina que conllevan el inicio y desarrollo del parto.
Pueden suceder incluso antes de las 40 semanas, y se notan en que el abdomen se pone tenso y producen molestias, más o menos intensas, generalmente similares a las de la menstruación.
Cuando estas son regulares (cada 5 minutos durante dos horas si es primer embarazo o una hora si es el segundo o sucesivos, aproximadamente) o de mucha intensidad, se debe acudir al servicio de urgencias obstétricas.
La zona donde la gestante percibe el dolor es distinta para cada mujer. Lo importante para distinguirlas de las contracciones de Braxton-Hicks, típicas del final del embarazo y que no producen modificaciones que conduzcan al parto, son la intensidad y la regularidad.
11. Pródromos de parto:
Es la situación previa al comienzo de parto. No todas las gestantes pasarán por esta etapa.
Se caracteriza por la presencia de contracciones que pueden ser o no regulares, de intensidad leve a moderada, que van colaborando en el inicio del parto. A veces se acompañan de otros síntomas como, por ejemplo, náuseas y vómitos.
El dolor que pueda sentir la gestante con esas contracciones prodrómicas, es de carácter individual y varía de una a otra. La duración de este periodo es variable.
12. Parto Instrumental:
Aquel en que se usa un instrumento, ya sea el fórceps o ventosa, para finalizar el parto por vía vaginal. La elección del instrumento se hace según la colocación de la cabeza del bebé.
Cuando se usa cualquiera de estas técnicas es o bien porque la progresión de la cabeza a través del canal del parto se ha detenido, o bien porque se pretenda no agotar al bebé durante el proceso de expulsión.
13. Inducción del parto:
Técnica mediante la cual se provoca el comienzo del parto, administrando medicación: prostaglandinas u oxitocina, según los datos que nos proporciona la exploración vaginal.
Las razones para realizar una inducción son:
- Embarazo de más de 41 semanas (“pasarse de fecha”).
- Patología materna (hipertensión, diabetes mal controlada,…)
- Patología fetal.
14. Donación de sangre de cordón umbilical:
Es la recogida (y posterior transporte al centro de transfusiones de la Comunidad de Madrid) de la sangre que queda en el cordón umbilical y la placenta, una vez pinzado y cortado el cordón. El recién nacido no sale perjudicado de ninguna manera, puesto que tanto la placenta como el cordón son desechados una vez que ya se ha ligado.
La sangre de cordón umbilical es rica en células madre y por eso es una alternativa al transplante de médula ósea para algunas patologías.
15. Monitores (Registro Cardio-tocográfico):
Prueba que mide la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones. Se realiza a finales de la gestación de forma periódica, o antes si la gestante posee alguna patología.
La prueba tiene una duración aproximada de 20-30 minutos, si no existen contracciones, o más larga en algunos casos, como que exista dinámica. Durante el desarrollo del parto el registro se mantiene de forma de permanente.
En todo caso, siempre hay un profesional observando y valorando el trazado.
16. Test de O’Sullivan (curva corta):
La gestación produce alteraciones en el metabolismo de la glucosa, causa por la que a todas las gestantes se les realiza esta prueba. Consiste en la administración oral de glucosa y la medición del nivel de esta en sangre, antes de tomarla y una hora después. Si este valor saliese alterado se pasaría al siguiente nivel, antes de realizar el diagnóstico de diabetes gestacional.
17. Sobrecarga oral de glucosa (curva larga):
Al igual que en la anterior prueba, se efectúa la medición de glucosa en ayunas, luego se administra glucosa oral en mayor cantidad, y se realizan tomas seriadas a los 60, 90 y 120 minutos. Si dos o más valores salen alterados, se diagnosticará diabetes gestacional y será derivada al servicio de endocrinología.