Contenido principal

Unidades multidisciplinares

Unidad de Enfermedades Glomerulares Complejas (Centro de referencia CSUR)

Bienvenidos a la página web de la Unidad de Enfermedades Glomerulares Complejas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

La Unidad de Patología Glomerular Compleja (UPG) del Hospital  Gregorio Marañón integra la actividad asistencial, docente e investigadora imprescindibles para ser altamente competitiva, en el entorno en el que se define un hospital universitario que acumula muchos años de experiencia en el manejo de estas patologías, tanto en niños como en  pacientes adultos

Las enfermedades glomerulares o glomerulonefritis representan una de las causas más frecuentes de enfermedad renal terminal y necesidad de terapia renal sustitutiva.

El Servicio de Nefrología de adultos y niños del Hospital Gregorio Marañón tiene una amplia experiencia en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las enfermedades glomerulares complejas. Actualmente, tiene en seguimiento más de 400 pacientes adultos y más de 50 pediátricos con esta patología.

El objetivo de la Unidad de Patología Glomerular Compleja del Marañón es ofrecer una atención integral de excelencia al paciente con enfermedad glomerular a lo largo de toda su vida, abarcando para ello todos los procesos diagnósticos y terapéuticos que existen en la actualidad.

Fuimos acreditados en 2024 por el Ministerio de Sanidad como CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud) para el tratamiento de la patología glomerular compleja en adultos y niños.

Unidad de Carcinoma Adrenocortical y otras Neoplasias Suprarrenales

La Unidad Multidisciplinar de Carcinoma Adrenocortical y otras Neoplasias Suprarrenales del Hospital General Universitario Gregorio Marañón está dedicada al diagnóstico, tratamiento y seguimiento integral de pacientes con carcinoma de la corteza suprarrenal, un tipo de cáncer raro y complejo que requiere un enfoque altamente especializado. Nuestro equipo está formado por expertos de diversas áreas, incluidos endocrinólogos, oncólogos, cirujanos, radiólogos, patólogos y otros profesionales de la salud que colaboran estrechamente para ofrecer un abordaje personalizado a cada paciente.

Nuestra misión es proporcionar una atención de excelencia basada en los últimos avances científicos y tecnológicos, brindando un acompañamiento integral y humano a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. Asimismo, la unidad participa activamente en proyectos de investigación clínica y básica, buscando mejorar las opciones terapéuticas y la calidad de vida de nuestros pacientes.

Unidad de Tratamiento Endoscópico de Neoplasias Gastrointestinales Precoces Complejas

La Unidad de Tratamiento Endoscópico de Neoplasias Gastrointestinales Precoces Complejas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón es una unidad multidisciplinar compuesta por médicos especialistas en endoscopia digestiva, cirugía, radiología, oncología y oncología radioterápica, entre otros especialistas, con una gran experiencia en el diagnóstico y tratamiento de todo el espectro de las neoplasias gastrointestinales precoces complejas.

El concepto de neoplasia gastrointestinal precoz compleja engloba aquellas lesiones con unas características que entrañan un mayor riesgo de fracaso o complicación asociada a su tratamiento endoscópico a consecuencia de su gran tamaño, su morfología y/o localización.

En los últimos años, asistimos a un incremento en la detección de neoplasias epiteliales precoces en todos los tramos del tracto gastrointestinal en población adulta, a consecuencia de los programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal, al incremento en el acceso a procedimientos endoscópicos, a la vigilancia de lesiones preneoplásicas y a las mejoras tecnológicas. Estas neoplasias prococes representan una oportunidad única para el tratamiento curativo mediante técnicas de resección endoscópica mínimamente invasivas, preservando la integridad del órgano (tubo digestivo) y obteniendo tasas de curación similares con menores morbimortalidad que la cirugía tradicional.

Unidad de Cirugía Auricular Avanzada (Centro de referencia CSUR)

Bienvenidos a la página web de la Unidad de Cirugía Auricular Avanzada e Innovación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

La Unidad de Cirugía Auricular Avanzada e Innovación (UCAAI) es una unidad que forma parte de la Sección de Cirugía Plástica Infantil del Servicio de Cirugía Pediátrica y, también, del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Gregorio Marañón. En esta unidad se tratan pacientes que tienen una alteración de la forma de las orejas, ya sea congénita o adquirida, y que precisen de una reconstrucción del pabellón auricular.

La cirugía de reconstrucción auricular es un conjunto de técnicas que tienen por objetivo recrear la forma del pabellón auricular utilizando tejidos propios (cartílago) o moldes sintéticos. Su principal finalidad es estética. Se trata de una cirugía secuencial, por lo que suele precisar de varias intervenciones para obtener un resultado óptimo que permita que nuestros pacientes se encuentren satisfechos.

Este tipo de cirugía sólo modifica el aspecto externo de la oreja por lo que no tiene repercusión en la audición de nuestros pacientes.

Tanto la ausencia congénita de oreja (anotia o microtia) como la ausencia traumática o quirúrgica de esta, son situaciones complejas que suelen precisar la implicación de diferentes especialistas (otorrinolaringólogos, psicólogos, cirujanos). La UCAAI reúne a diferentes especialistas que cuentan con los años de experiencia necesarios en el tratamiento de estos problemas.

La Unidad de Cirugía Auricular Avanzada e Innovación del Hospital Gregorio Marañón ha sido designada como centro de referencia nacional CSUR. 

Unidad de Enfermedad Vascular Hepática Compleja en el adulto

La Unidad de Enfermedad Vascular Hepática Compleja en el adulto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón es una unidad multidisciplinar compuesta por hepatólogos, radiólogos, cirujanos generales, cardiólogos y anestesistas (entre otros especialistas) con una gran experiencia en el diagnóstico y tratamiento de todo el espectro de las enfermedades vasculares hepáticas.

Las enfermedades vasculares hepáticas (EVH) en el adulto agrupan a un conjunto de patologías infrecuentes cuya incidencia y prevalencia no es bien conocida, dado que muchas de ellas están infradiagnosticadas.

En los últimos años se ha producido un cambio radical en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las diferentes EVH, incrementando de forma notable la complejidad de los cuidados que estos pacientes precisan. De este modo, en la actualidad, su valoración adecuada exige el concurso de diferentes especialistas en un entorno multidisciplinar. Así, el diagnóstico de las enfermedades hematológicas subyacentes en una gran proporción de los casos, la controversia del tratamiento anticoagulante, la necesidad de diagnóstico histológico y hemodinámico preciso, la importancia del análisis riguroso de imágenes de calidad y la trascendencia creciente del intervencionismo terapéutico, hacen imprescindible la existencia de una unidad específica destinada a la valoración global de estos pacientes.

Además, los pacientes con enfermedades vasculares hepáticas en el seno de una cardiopatía congénita de ventrículo único, con o sin cirugía de Fontán o similar, son un grupo de pacientes que cada vez se diagnostican con más frecuencia, en su mayoría en la segunda y tercera década de la vida y que requieren un abordaje conjunto entre cardiólogos, hepatólogos y radiólogos, como el que ofrece la Unidad de Enfermedad Vascular Hepática Compleja en el adulto del Hospital Gregorio Marañón.

Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto (Centro de referencia CSUR)

En la actualidad, la gran mayoría de las personas que nacen con una cardiopatía congénita alcanzan la edad adulta, gracias a los enormes avances en el diagnóstico prenatal, la atención temprana especializada y la mejora de las soluciones terapéuticas quirúrgicas y percutáneas.

Los buenos resultados dependen de la creación de equipos multidisciplinares muy especializados, dado el amplio abanico de diferentes cardiopatías y la complejidad de las técnicas diagnósticas y terapéuticas en este tipo de patologías, individualizándose siempre el manejo para cada caso en particular.

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón es centro de referencia nacional CSUR desde 2010 tanto para la atención integral al paciente con cardiopatía congénita en edad pediátrica como en la edad adulta, así como para el trasplante cardiaco infantil y adulto, lo que nos permite ofrecer la continuidad de cuidados ideal que necesitan nuestros pacientes y que recomiendan los consensos internacionales sobre la materia.

Unidad 3D (UPAM3D)

Bienvenido al espacio web de la Unidad de Planificación Avanzada y Manufactura 3D (UPAM3D) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. UPAM3D es una unidad multidisciplinar de diagnóstico y planificación terapéutica avanzada que presta servicios de diseño biomédico y fabricación de producto sanitario personalizado a partir de tecnologías de imagen e impresión 3D.

Representa un espacio de innovación asistencial constituido dentro del área de Servicios Centrales, con dependencia de la Dirección-Gerencia, con un sistema de gobernanza que propicia la cooperación entre todos los servicios de nuestro hospital y una gestión proactiva. Supone la consolidación del proyecto del Laboratorio de Impresión 3D o FabLab en funcionamiento en nuestro hospital desde el año 2015, con un histórico acumulado de más de 1.000 casos clínicos tratados mediante tecnología 3D, lo que le ha permitido llegar a ser referente a nivel nacional e internacional.

El propósito de esta página es facilitar información relevante sobre UPAM3D a pacientes, profesionales y otros centros sanitarios que tengan especial interés en aplicar esta tecnología en su práctica clínica.

Unidad de Inmunodeficiencias Primarias (Centro de referencia CSUR)

La Unidad de Inmunodeficiencias Primarias  (UNIDEP) del Hospital General universitario Gregorio Marañón integra la actividad asistencial, docente e investigadora imprescindibles para ser altamente competitiva, en el entorno en el que se define un Hospital Universitario que acumula  muchos años de experiencia en el manejo de  estas patologías, tanto en niños  como en  pacientes adultos

Las inmunodeficiencias primarias incluyen un conjunto de más 416 enfermedades crónicas, complejas y potencialmente graves que suponen un gran reto asistencial por la dificultad en el diagnóstico y su posterior seguimiento multidisciplinar. Son enfermedades que pueden afectar a múltiples órganos, llegando a tener tener una gran complejidad y gravedad. Esa complejidad hace que su manejo requiera un alto grado de especialización y experiencia.

El objetivo de la Unidad de Inmunodeficiencias Primarias del Hospital Gregorio Marañón es ofrecer una atención integral de excelencia al paciente con inmunodeficiencia primaria a lo largo de toda su vida, abarcando para ello todos los procesos diagnósticos y terapéuticos que existen en la actualidad.

Fuimos acreditados en 2021 por el Ministerio de Sanidad como CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud)  para el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias en niños y adultos. 

Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (Centro de referencia CSUR)

La Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (UEAS) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón trata enfermedades crónicas, complejas y potencialmente graves, mediadas por el sistema inmune. 

Son enfermedades que pueden afectar a múltiples órganos y de maneras muy variadas, pudiendo tener una gran complejidad y gravedad.  Esta complejidad hace que su manejo requiera un alto grado de especialización y experiencia.

La Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Marañón ha sido acreditada en 2021 por el Ministerio de Sanidad como CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud)  para el tratamiento de estas patologías en adultos.  

CEIMI (Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad)

Bienvenido al espacio web del Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

El CEIMI es un centro para la atención integral de los pacientes con enfermedades inflamatorias mediadas por la inmunidad en tratamiento con terapias biológicas. Tiene carácter multidisciplinar y de alta especialización, y está integrado funcional y jerárquicamente en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Se basa en un modelo asistencial innovador por su estilo de gobernanza, que incorpora la voz del paciente a la gestión.

El CEIMI ha sido reconocido como un centro referente de Buenas Prácticas en Salud Pública por la Comisión Europea en los campos de la promoción de la salud, la prevención y el manejo de enfermedades no transmisibles, y cuyo funcionamiento y resultados son de utilidad para el resto de estados miembros de la Unión Europea. También ha recibido el Premio a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública en su XIV edición. Además, ha recibido el Premio Best in Class 2021 al mejor Servicio de Farmacia Hospitalaria en Enfermedades Inmunomediadas y el Premio de Enfermería en Desarrollo en la categoría de Calidad Percibida.

El propósito de esta página es facilitar información relevante sobre el CEIMI a pacientes, familiares, asociaciones de pacientes y profesionales, entre otros.