Contenido principal

Pediatría. Hospitalización Pediátrica

Servicio

La pediatría general hospitalaria tiene como objetivo principal la atención integral al paciente pediátrico hospitalizado en los aspectos diagnósticos, curativos, preventivos y rehabilitadores, tanto en su dimensión médica como emocional. Por ello nuestro equipo es multidisciplinar e incluye tanto a personal sanitario como también a maestros, trabajadores sociales, y voluntarios.

El Servicio de Pediatría, y su Sección de Hospitalización Pediátrica, juegan un importante papel no solo por la actividad asistencial que desempeña en patologías prevalentes agudas, sino también por su papel coordinador e integrador en pacientes crónicos de alta complejidad. Además, consideramos que la pediatría general en un hospital altamente especializado tiene la responsabilidad de desarrollar programas de calidad, implantar la cultura de seguridad en el paciente hospitalizado, promover protocolos y guías clínicas de actuación en patologías prevalentes, ser referentes en la educación sanitaria de nuestra población, impulsar la e-health con las nuevas tecnologías y desarrollar programas de cooperación internacional, como así hemos venido desarrollando en los últimos años.

Localización servicio

 

La pediatría hospitalaria está distribuida por diferentes plantas del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón:

  • Hospitalización de escolares y adolescentes: 3ª Planta, bloque A
  • Hospitalización de lactantes: 3ª Planta, bloque B
  • Consultas de Pediatría General: 1ª Planta, bloque B
  • Hospital de Día de Pediatría: 1ª Planta
  • La pediatría general hospitalaria desempeña un importante papel en la actividad asistencial que sus profesionales llevan a cabo en pacientes con patologías prevalentes de carácter agudo, y también por su función coordinadora e integradora en pacientes de crónicos de alta complejidad.

    Entendemos que la pediatría general hospitalaria tiene como objetivo la atención integral al paciente pediátrico hospitalizado en los aspectos diagnóstico, curativo, preventivo y rehabilitador, englobando las siguientes áreas asistenciales:

    • Hospitalización de escolares y adolescentes. 
      • Está localizada en la 3º Planta, en el bloque A.
      • Disponibilidad de 16 camas.
      • Ingresan niños de 2-16 años
    • Hospitalización de lactantes.
      • Localizado en 3º Planta, en el bloque B.
      • Disponibilidad de 22 camas.
      • Ingresan niños de 0-2 años.
    • Sala del Color.
      • Nueva Unidad del Color para paliar el dolor en los niños cuando tienen que someterse a pruebas invasivas.
    • Consultas de Pediatría General. 
      • Está localizada en la 1º Planta, en el bloque B.
      • Estas consultas ofrecen atención a pacientes derivados de Atención Primaria para estudio, interconsultas de pediatría general derivados por otras especialidades y seguimiento del paciente al alta hospitalaria. 
    • Consultas de Telemedicina
      • Este servicio asistencial permite la conexión vía internet a través de la plataforma Spontania® de los profesionales sanitarios del hospital con los pacientes, y con otros profesionales de otros centros sanitarios, o de Atención Primaria, de otros hospitales de España o internacionales.
    • Hospital de Día de Pediatría. 
      • Localizado en la 1º Planta.
      • Permite la administración de tratamientos complejos a pacientes a quienes no pueda administrarse de manera ambulatoria.
    • Consulta de 24 horas al alta
      • Este servicio permite el seguimiento al alta del paciente hospitalizado para revisión de pruebas pendientes y control clínico a las 24 horas del alta.
    • Interconsultas de Pediatría.
      • Se resuelven interconsultas de pediatría de los pacientes ingresados en las plantas de hospitalización de Cirugía Pediátrica, Traumatología infantil, Psiquiatría de Adolescentes y otras áreas de hospitalización.

    Secretaría de Pediatría Hospitalaria

    María del Rosario Berdasco González (3ª planta). Proporciona a los padres de los pacientes ingresados los justificantes de ingreso. 

Área de padres y niños

    • Escuela de padres on line: El objetivo de nuestra Escuela de Padres es proporcionar la información necesaria para llevar a cabo el mejor cuidado de sus hijos. La formación que ofrece la Escuela consta de veinte temas, impartidos tanto en el hospital como vía online, en los que se revisan, por ejemplo, la alimentación infantil, la vacunación, el abordaje de las infecciones más frecuentes, las dermatitis, el control de la fiebre etc.
    • Formación RCP para padres: La mayoría de paradas cardiorrespiratorias se producen fuera del ámbito hospitalario, de forma que no siempre un sanitario entrenado estará en el lugar ni en el momento adecuado por lo que consideramos que desde el Hospital debemos tener un papel educador de nuestras familias y estamos creando una “cadena de supervivencia” impartiendo cursos de RCP a las familias de nuestros pacientes ingresados por situaciones criticas, especialmente Episodio Aparentemente Letal, pausas de apnea y atragantamientos. . Hasta el momento actual hemos impartido más de 80 cursos, habiéndolo recibido aproximadamente 200 personas (entre madres, padres, abuelos y cuidadores). Esta iniciativa ha sido galardonada por la Consejería de Sanidad de la CAM en noviembre de 2017 como una de las mejores iniciativas en gestión de la Calidad.
    • Programa de asesoría de temas pediátricos a través de charlas virtuales de Telemedicina a padres de niños del Centro de Salud Ensanche de Atención Primaria. Colaboradores BECA de Investigación en Nutrición del Instituto Infantil Hero. Trabajo: “Telemedicina y nuevas tecnologías asesoras en la alimentación complementaria del lactante. 2015. Investigador principal: Dra Carmen Cervantes.
  • Se recogen las siguientes informaciones de interés para padres sobre las principales patologías pediátricas, seleccionadas por su frecuencia y utilidad:

Área de Descargas
Área de Descargas
  • La formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) pediátrica no debería limitarse solamente al ámbito sanitario sino que debería ser un conocimiento generalizado en toda la sociedad, ya que la instauración temprana de una RCP eficaz en pacientes de riesgo puede ayudar a aumentar su supervivencia.

    La Academia Americana de Pediatría (AAP) incluye el concepto “cadena de supervivencia” que hace referencia al papel que juega en la sociedad, fuera del ámbito sanitario, el conocimiento en RCP de los adultos, especialmente de aquellos que cuidan pacientes pediátricos de riesgo, por lo que creemos que la RCP básica debería ser conocida más allá del ámbito sanitario, porque además está demostrado que el desenlace de la parada cardiorrespiratoria está condicionado por la rapidez en la instauración de las maniobras de resucitación.

    ¿Qué debo hacer si mi hijo se atraganta con un cacahuete? ¿Qué ocurre si estoy en una piscina particular y un niño presenta un ahogamiento?A estas preguntas intentamos contestar en nuestros cursos. Inicialmente estaban encaminados a padres de niños con necesidades especiales pero creemos que lo ideal sería poder formar a todos los padres de niños ingresados que estuviesen interesados.

    Para esta formación en RCP entregamos a los padres un folleto teórico en el que explicamos los pasos a seguir uno a uno y posteriormente hacemos un curso práctico en el que explicamos con un muñeco pediátrico de reanimación las maniobras a seguir y posteriormente los padres pueden ensayar todos los pasos aprendidos sobre el muñeco. Este folleto teórico está colgado en el apartado de recomendaciones para padres de esta web, para que todo el mundo tenga acceso a el.

    Desde el año 2010 hemos hecho más de 200 cursos de RCP a padres con resultado muy satisfactorio tanto para el personal sanitario docente como para los familiares que han recibido esta formación.

  • La calidad percibida de la asistencia sanitaria durante la hospitalización del paciente es analizada mediante una encuesta que se entrega a los padres para su cumplimentación el día del alta hospitalaria.  

Área de Descargas

Asistencia

  • 1. ORGANIZACIÓN DE LA HOSPITALIZACIÓN

    El Hospital Infantil cuenta con 185 camas de hospitalización pediátrica de distintas especialidades, 70 médicos adjuntos de Pediatría y 32 médicos residentes de la especialidad Pediatría y sus áreas específicas.

    Atiende unos 8000 ingresos hospitalarios anuales de pacientes con edades comprendidas entre 0 y 16 años. Dentro de la hospitalización pediátrica se distingue:

    • La planta de hospitalización de escolares y adolescentes, que cuenta con 16 camas dispuestas en doce habitaciones dobles, donde ingresan, preferentemente, pacientes de edades comprendidas entre 2 y 16 años de edad.
    • La planta de hospitalización de lactantes, que cuenta con 22 camas de hospitalización para enfermos de edades comprendidas entre el nacimiento y 24 meses de edad, con características técnicas, arquitectónicas y asistenciales específicas para este grupo de pacientes.

    2. PROYECTOS ASISTENCIALES DESARROLLADOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

    • Miembros de varios grupos de mejora de la calidad asistencial (siguiendo el modelo Joint Commission Internacional): 
      • Dolor y sedación.
      • Cuidados del paciente hospitalizado.
      • Comunicación verbal y telefónica.
      • Detección precoz del deterioro.
      • Evaluación nutricional y funcional.
      • Diseño e implementación de guías y protocolos.
      • Comité de alta, derivación y seguimiento.
    • Desarrollo y puesta en marcha de un protocolo de control del dolor infantil “Dolor Cero” en el ámbito de la hospitalización pediátrica. 2016 en colaboración con la Unidad del Dolor Infantil.
    • Desarrollado e implantación del “Proyecto Unidad Segura” en la Hospitalización de Pediatría que incluye: formación continuada, aprendizaje por simulación, protocolo de transporte intrahospitalario, sistema de notificación y análisis de incidentes de seguridad, etc.
    • Elaboración de las vías clínicas y protocolos de la Hospitalización de Pediatría: bronquiolitis, pausas de apnea, analgesia y sedación, fluidoterapia, cuidados paliativos, historia clínica, nutrición enteral y parenteral, OAF……
    • Mejora de los datos asistenciales del cuadro de mandos: disminución de la estancia media, disminución del % de reingresos, aumento del número de ingresos, de las consultas externas y de las interconsultas hospitalarias.
    • Consulta de Cooperación Internacional desde marzo de 2014 financiada por una beca de la SEIP a un proyecto de telemedicina entre Lamu y Meki (Fundación Pablo Horstmann) y el Hospital Gregorio Marañón.
    • Puesta en marcha de una consulta pionera de telemedicina pediátrica desde Octubre de 2013 en el HGUGM. Mas de 450 consultas telematicas desde su implantación
    • Implantación de la oxigenoterapia de alto flujo en el tratamiento de la bronquiolitis aguda desde 2012, con una disminución significativa de los ingresos en UCIP y del coste hospitalario. Experiencia pionera.

     

  • Consultas de Pediatría

    Las consultas de Pediatría abarcan distintas modalidades: 

    • Consulta control 24 horas: Se cita de forma ágil y dinámica a los pacientes para control clínico a las 24 horas del alta hospitalaria para comprobar su evolución clínica.
    • Consultas externas de Pediatría, para seguimiento de pacientes crónicos, o controles analíticos o radiológicos. Atiende pacientes procedentes de las plantas de hospitalización, de Atención Primaria, de la Urgencia de Pediatría y de otras especialidades pediátricas.
    • Interconsultas. Los médicos adjuntos del Servicio de Pediatría-Hospitalizados son interconsultores en otras plantas de hospitalización, es decir, valoran a pacientes ingresados en el hospital a cargo de otras especialidades pediátricas, tales como la Unidad de Adolescentes, planta de Cirugía Pediátrica, etc…
    • Consulta de Telemedicina. Para esta consulta telemática se seleccionan pacientes crónicos con movilidad restringida para informar de resultados o realizar un seguimiento o coordinación, en el que no se precise la presencia física del paciente. Desde su inauguración en 2013 se han realizado 350 consultas. 
  • El Hospital de Día de Pediatría realiza cerca de 2.000 procedimientos anuales y se coordina con diversas actividades de las áreas específicas de Pediatría: Digestivo, Inmunopediatría, Dermatología, Reumatología, Cardiología, Rehabilitación, Oncología y Anestesia Infantil.

  • Los profesionales de la pediatría hospitalaria son sensibles a las necesidades asistenciales de los grupos de población en edad pediátrica más vulnerables. Como consecuencia de ello se ha establecido un acuerdo de colaboración con la ONG Pablo Horstmann.

    Esta iniciativa está organizada y coordinada desde nuestra sección con la colaboración de todos los especialistas de nuestro Hospital Infantil. Se analizan resultados y se elaboran protocolos conjuntos de actuación en patologías prevalentes en varios países africanos; VIH, Tuberculosis, parasitosis etc. 

    En 2014 conseguimos la Beca de Investigación en Cooperación Internacional en el Congreso de Enfermedades Infecciosas pediátricas en Santiago de Compostela, y en 2015 una beca intramural de la Fundación para la Investigación del Hospital Gregorio Marañón, lo que nos ha permitido implantar una consulta de telemedicina en un Hospital Infantil en Lamu (Kenia),  que permite a los niños atendidos en ese hospital el acceso virtual a los especialistas pediátricos de nuestro centro.

  • Coordinación desde el servicio de Pediatría con Atención Primaria y con colegios de la Comunidad de Madrid

    El desarrollo de la atención médica de tercer nivel nace no sólo de la especialización en los hospitales pediátricos sino de potenciar una adecuada pediatría general, basada tanto en la atención hospitalaria, como en atención primaria, que permita desarrollar una atención integral al paciente y cuyo desarrollo surge a través del Comité de Coordinación con Atención Primaria de nuestro Hospital. 

    Esta unión va a ser muy útil para la atención el paciente, ya que permitirá que tanto a nivel médico como de enfermería, a través de la enfermera de enlace, se pueda mejorar al máximo el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente pediátrico. 

    Por otra parte, es fundamental consensuar la actuación de los profesionales que atienden a la población pediátrica en diferentes ámbitos (atención primaria y hospitalaria) de forma que sea homogénea y coordinada. Así, conseguiremos optimizar el uso de los recursos humanos y materiales, y mejorar la satisfacción de los pacientes.

    Los principales objetivos de la coordinación con Atención Primaria son:

    • Mejorar la continuidad en la atención de los pacientes de una forma bidireccional. Esto permite estar en continuo contacto tanto con los pediatras como con el personal de enfermería de atención primaria repercutiendo positivamente en la salud de nuestros pacientes. Asimismo, permite consensuar criterios de derivación y seguimiento de las diferentes patologías pediátricas.
    • Elaboración de protocolos conjuntos de actuación, de tal manera que se pueda optimizar e integrar la adecuada atención a las necesidades específicas de cada paciente.
    • Realización de encuentros informativos o jornadas de pediatría general que permitan enriquecer los conocimientos de los profesionales de ambos ámbitos.
    • Se está implantando una consulta de telemedicina, que ya se está utilizando con los pacientes y que permitirá un contacto más rápido y eficaz tanto con los pediatras de los colegios como se espera que se comience próximamente con los pediatras de Atención Primaria.
    • Involucrar y motivar a los pediatras de ambos ámbitos para conseguir estos objetivos de le mejor forma posible.

    Procedimiento de actuación:

    • Enfermero/a de enlace. Se lleva a cabo a través de la figura del enfermero de enlace hospitalario que contacta con el personal de enfermería de los centros de salud de los pacientes que precisan cuidados especiales para mejorar tanto la atención como la disponibilidad de recursos necesarios.
    • Pediatra de enlace. Los pediatras de atención primaria se podrán poner en contacto con el pediatra de enlace a través del correo electrónico: consultorpediatria.hgugm@salud.madrid.org. Si es urgente se podrán en contacto telefónicamente. Se consensuarán otras vías de contacto efectivas.
    • Trabajadores sociales.
    • Consulta de telemedicina.
  • Unidad de Trabajo Social del Hospital Infantil Gregorio Marañón en el Servicio de Pediatría

    Ante el ingreso hospitalario de un menor, surgen cambios en su vida familiar, en el ámbito escolar, laboral o económico de la familia. Todos estos factores producen situaciones de riesgo social y necesidades que influyen en la recuperación de la salud del paciente. Conocer esos factores y tratarlos es tarea del trabajador social del hospital para que el paciente y su familia reciban un tratamiento integral.

    Definición

    El trabajador social atiende a los pacientes y sus familias, valorando y tratando las consecuencias sociales originadas por la enfermedad del menor y que pueden influir en la recuperación de su salud. Colabora también de forma coordinada con el equipo sanitario, aportando el diagnóstico social, para conseguir un tratamiento integral del paciente y su familia.

    Con la colaboración de la familia, el trabajador social coordina con las instituciones públicas y privadas, implicadas en la resolución de las necesidades y problemas sociales que se presentan en el ingreso hospitalario. 

    Funciones

    • Atención directa a pacientes y familiares
    • Trabajo en equipo con el personal sanitario
    • Coordinación con las instituciones públicas y privadas implicadas en la resolución de las situaciones de riesgo y necesidades sociales.

    Recursos humanos

    La Unidad de Trabajo Social está integrada por dos diplomadas en Trabajo Social que trabajan de forma coordinada con los servicios de Pediatría, tanto en las plantas de hospitalización como en las consultas y en las Urgencias.

    Ubicación

    El despacho está situado en la planta 0. El horario es de 8h a 15h.

    Contacto

    • Por teléfono: 91-5290261
    • A través del personal sanitario.
    • Personalmente.
Área de Descargas

Formación e investigación

  • PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LAS PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN DE PEDIATRÍA

    Anualmente rotan 40 estudiantes de pregrado: 18 estudiantes de quinto curso de Medicina, 12 estudiantes de sexto curso y 10 estudiantes de Bioingeniería. A continuación se muestra la organización de la docencia de pregrado de la pediatría hospitalaria:

    1. PERSONAL DOCENTE

    • Profesores encargados
      • Dra. Rosa Rodríguez Fernández 
      • Dra. María Isabel González Sánchez 
      • Dr. Felipe González Martínez 
      • Dra. Jimena Perez Moreno 
      • Dra. Blanca Toledo del Castillo
    • Profesores colaboradores: 
      • Personal sanitario de las plantas de hospitalización de Pediatría (médicos residentes y personal de enfermería)

    2. LOCALIZACIÓN

    Sección de Hospitalización Pediátrica: 3ª Planta bloques A y B Hospital Materno-Infantil

    Consulta de Pediatría General : 1ª planta bloque B

    3. OBJETIVOS DE LA ROTACIÓN (COMPETENCIAS A ADQUIRIR)

    1. Conocer e integrarse en el funcionamiento de un servicio asistencial.
    2. Aprender a realizar historias clínicas, exploración física (incluyendo valoración del desarrollo psicomotor del niño y exploración neurológica completa) y la orientación diagnóstica de la patología pediátrica.
    3. Aprender a valorar las pruebas diagnósticas generales en niños (hemograma, bioquímica, gasometría, radiografía, ecografía…).
    4. Aprender determinadas técnicas específicas en el niño ingresado (oxigenoterapia convencional y alto flujo, gases medicinales, punciones lumbares, extracción de sangre…)
    5. Conocer las herramientas informáticas básicas del hospital.
    6. Conocimiento de la patología básica mas prevalente en Pediatría.

    4. ACTIVIDADES Y FUNCIONES A REALIZAR POR LOS ESTUDIANTES

    Presentación del servicio de Pediatría General, de las patologías más frecuentes y las actividades a realizar por los estudiantes durante la rotación:

    • Rotación en las plantas de hospitalización:
      • 9-9:30 h. Realizar la historia clínica de los pacientes ingresados en la Unidad junto a los residentes de pediatría. 
      • 9:30-10.30 h. Asistencia a la sesión clínica de Pediatría de exposición y análisis de los pacientes ingresados. Participación activa de los estudiantes. Presentación de los ingresos del día anterior, al menos uno de los casos será presentado por un estudiante.
      • 10.30-12:30 h. Pase de visita con los adjuntos y residentes.
    • Realización de historias clínicas que serán revisadas por los médicos de la sección.
    • Exploración física de los pacientes.
    • Interpretación de pruebas diagnósticas: hemograma, gasometría, bioquímica, radiología…etc.
    • Conocer las indicaciones de los principales tratamientos de la patología pediátrica así como su dosificación y vía de administración. 
    • Conocer las herramientas informáticas del hospital: Documentación clínica, prescripción electrónica.
    • Ayudar a los médicos residentes en la realización de informes clínicos.
    • Asistencia a las sesiones de temas específicos y sesiones bibliográficas de Pediatría. Preparación de una sesión de actualización durante la rotación. Aprender habilidades de exposición en público.
    • Participar en las sesiones formativas de la planta de hospitalización: resolución de problemas de diferentes temas (fluidoterapia en pediatría, antibioterapia, casos clínicos…), simulacros de patología urgente en la planta de hospitalización…

    5. DISTRIBUCIÓN DÍAS DE ROTACIÓN

    Lunes a Jueves  Horario: 9 a 13 horas

    6. PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE EN PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN

    • Patología respiratoria aguda: bronquiolitis, asma, neumonía. 
    • Fiebre sin foco en el lactante
    • Infecciones urinarias, gastroenteritis aguda y deshidratación
    • Patología ORL
    • Pausas de apnea y episodio aparentemente letal en el lactante
    • Patología neurológica: convulsiones, meningitis, encefalitis, traumatismos craneoencefálicos…
    • Intoxicaciones accidentales y no accidentales.

    7. TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE MEDICINA DE LA UCM

    • El ácido úrico como marcador de hipoxemia en las crisis asmáticas. Pérez Moreno J, González Sánchez MI, y Rodríguez R.
    • Dolor cero en pediatría. Toledo del Castillo B, Rodríguez R.
    • Proyecto de simulación en RCP pediátrica. Toledo del Castillo B, Rodríguez R.
    • Marcadores de gravedad de la gripe en niños hospitalizados. Sampelayo Matos T, González Martínez F y Rodríguez R.
  • El Hospital General Universitario Gregorio Marañón cuenta con:

    • Un tutor de Residentes de la especialidad de Pediatría y sus áreas específicas 
    • Rotaciones de los 8 residentes de Pediatría de primer año durante cuatro meses y los 8 residentes de tercer año durante tres meses por las plantas de hospitalización

    Estancias formativas y residentes

    La Hospitalización Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, como centro hospitalario de tercer nivel, desarrolla un gran volumen de actividad asistencial y cuenta con una amplia cartera de servicios y con actividad científica e innovadora para la formación especializada y posgrado. Formación de Residentes

    Rotan con nosotros todos los residentes de primer y tercer año del hospital (8 de cada promoción) durante un periodo de 3-4 meses según su año de especialización. Realizan la mitad de su rotación en la unidad de lactantes y la otra mitad en la unidad de escolares y adolescentes, pudiendo formarse en las principales patologías pediátricas de las diferentes edades. Cada año acuden a nuestra sección estudiantes de medicina y residentes de pediatría o médicos especialistas de pediatría de otros países para mejorar su formación.  Tenemos el privilegio de contar con los mejores números del MIR. 

    Plan de rotaciones

    - Primer año de residencia

    - 2 meses en planta de lactantes - 2 meses en planta de escolares y adolescentes - Realización de consulta de pediatría hospitalaria - Realización de interconsultas de pediatría general.

    - Tercer año de residencia

    - 1,5 meses en planta de lactantes - 1,5 meses en planta de escolares y adolescentes - Realización de consulta de pediatría hospitalaria - Realización de interconsultas de pediatría general.  Durante toda la residencia se potencia la integración de los MIR en los proyectos de investigación desarrollados en la sección, y se realizan publicaciones en revistas nacionales e internacionales así como ponencias en congresos.

    Además los residentes y el equipo docente se reúnen regularmente para el correcto desarrollo y seguimiento del programa MIR.

    Estancias formativas

    Pediatría colabora en la formación posgrado y MIR de otros médicos en formación de nuestro hospital y de otros hospitales de la Comunidad de Madrid y del resto del país.

    Es una unidad muy demandada para rotaciones externas ya que se realiza formación en oxigenoterapia de alto flujo y convencional, manejo de sueroterapia intravenosa, antibioterapia y patologías pediátricas frecuentes todas las semanas, así como simulacros con maniquí de situaciones de manejo de patología pediátrica con todo el personal sanitario de la unidad.

    Aquellos interesados en solicitar una plaza formativa en el servicio de Pediatría y en la sección de Hospitalización Pediátrica deben enviar un email a la dirección: blanca.toledo@salud.madrid.org adjuntando una carta de presentación, un curriculum vitae y las fechas en las que estarían interesados en realizar la estancia formativa.

    Toda la información relativa a la autorización de estancias formativas de ciudadanos extranjeros puede consultarse en la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/estanciasFormativasEx/informacionGeneral.htm

    Docencia e investigación

    Se ha diseñado un programa de formación continuada, en trámites de acreditación, que incluye sesiones diarias en la sección, donde se discute la problemática de los pacientes ingresados (diarias), así como sesiones monográficas a cargo de los residentes (semanales), de facultativos (2-3 días a la semana), y de ponentes de otras secciones invitados (semanales).

     

  • Con el objetivo de mantener una actualización dinámica y continuada de los profesionales sanitarios en todas las áreas de pediatría hospitalaria, se organizan diferentes sesiones y simulacros organizados por los médicos adjuntos de Pediatría.

    SESIONES TEÓRICAS DOCENTES 

    • Introducción a la sueroterapia. 
    • Sueroterapia a necesidades basales. 
    • Sueroterapia en deshidrataciones.
    • Trastornos hidroelectrolíticos complejos. 
    • Sesión de oxigenoterapia.
    • Sesión de pulsioximetría. 
    • Historia clínica en pediatría. 
    • Alimentación en el lactante sano. 
    • Alimentación enteral y parenteral. 
    • Calendario de vacunación. 
    • Sesión de seguridad para todo el personal de la sección 1. 
    • Sesión de seguridad para todo el personal de la sección 2. 

     

    SIMULACIÓN PARA EL TODO EL PERSONAL DE LA SECCIÓN

    Dra. R Rodríguez, Dra. MI González, Dr. F González, Dra. J Pérez, Dra. B Toledo

    (Médicos adjuntos, residentes, enfermería, auxiliares y estudiantes de medicina y enfermería)

    • Simulacro 1. Actuación ante un paciente con insuficiencia respiratoria. Laringitis grave.
    • Simulacro 2. Actuación ante un paciente con convulsión.
    • Simulacro 3. Actuación ante un shock anafiláctico.
    • Simulacro 4. Simulacro ante una parada cardiorrespiratoria.
    • Simulacro 5. Actuación ante un paciente con insuficiencia respiratoria. Bronquiolitis moderada-grave.
    • Simulacro 6. Actuación ante un paciente con insuficiencia respiratoria. Crisis asmática moderada-grave.  
  • La pediatría hospitalaria mantiene abiertas varias líneas de investigación, directamente relacionadas con la actividad asistencial, teniendo como principal objetivo la investigación traslacional. Pertenecemos al grupo consolidado de investigación “Infecciones en la población pediátrica”, dentro del Área 5 (Patología del sistema inmune) del Instituto de investigación Gregorio Marañón (IiSGM).

     

    Actualmente mantenemos las siguientes líneas de investigación:

    • Miembros del “Grupo Consolidado de Investigación Infecciones en Pediatría“ del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón (IISGM).
    • Miembros de la Red RECLIP de Investigacion y ensayos clinicos en Pediatría.
    • Miembros de la Red Europea de Investigación en VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (RSV). ResVinet.
    • FIS PI16/00822: "Anticuerpos frente a las proteínas G, PreF y PostF del virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes y respuesta inmune sistémica. Implicaciones para el desarrollo de vacunas"
    • La Bronquiolitis por VRS, su gravedad y evolución. Una de nuestras principales líneas de investigación es la búsqueda de marcadores precoces de gravedad de la bronquiolitis por VRS. En este tema mantenemos una colaboración científica desde hace 4 años con el Research Institute of Nationwide Children’s Hospital en Columbus (Ohio).
    • Desarrollo de sibilancias recurrentes postbronquiolitis. Descripción de marcadores inmunológicos precoces.
    • La oxigenoterapia de alto flujo en las plantas de Pediatría. La implantación de la OAF en el tratamiento de la bronquiolitis en las plantas de hospitalización fue un proyecto pionero de nuestra sección hace 4 años. Actualmente seguimos inmersos en dos líneas de investigación sobre confortabilidad y seguridad de esta modalidad terapéutica.
    • Otras líneas de investigación: El dolor en Pediatría, Seguridad en las plantas de Hospitalización Pediátrica, Implantación de una consulta de Telemedicina pediátrica en Kenia.  

     

    Acuerdos de colaboración con otras entidades investigadoras: 

    • Instituto de Salud Carlos III (Area Virología).ISCIII.
    • Center for Vaccines and immunity, The Research Institute at Nationwide Children Hospital Dr. Octavio Ramilo. Dra. Asunción Mejías. Columbus (Ohio) USA.
    • Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los alimentos. Facultad de Veterinaria. Dr. Juan Miguel Rodríguez.
    • Responsables de la cohorte de Bronquiolitis e infecciones respiratorias del Biobanco HGUGM con mas de 300 muestras almacenadas.
    • Rotaciones externas de investigación en Centros extranjeros: Dos meses en 2017 de formación específica en Investigación en Pediatría Center for Vaccines and Immunity The Research Institute at Nationwide Children’s Columbus, Ohio, USA. Dra Rosa Rodríguez.  

     

    Proyectos de investigación activos. Convocatorias competitivas: 

    • Anticuerpos frente a las proteinas G, PreF y PostF del virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes y respuesta immune sistemica. Implicaciones para el desarrollo d vacunas. FIS Convocatoria AES2016. PI16/00822.IP: Dra Rosa Rodriguez. Entidad financiadora; Instituto de Salud Carlos III. Financiada con fondos FEDER :104.665Euros.
    • Fulbright Research Award. Dra Rosa Rodríguez: Co-Mentorship of Phillip Wozniack. Proyecto: Dendrimeros en la infección por VRS. Estancia de 12 meses en la planta de hospitalizacion de Pediatria HGUGM y en el laboratorio de inmunologia del HGUGM.
    • Beca intramural del programa de Impulso a la Investigacion 2017 “Estancias en centros extranjeros” del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM). “Introducción al análisis de datos de transcriptoma mediante RNA-seq en la Bronquiolitis por Virus Respiratorio Sincitial” IP: Dra Rosa Rodríguez.
    • Estudio: Telemedicina y nuevas tecnologías, asesoras en la alimentación complementaria del lactante. Beca de investigación de la AEP y Hero España S.A. 63 congreso de la AEP, Bilbao 2015. Investigadora Principal. Mari Carmen Cervantes. Investigadores colaboradores: Rosa Rodríguez, María Isabel González, Felipe González. Jimena Pérez y Blanca Toledo. Activo hasta 2019.  

     

    Ensayos clínicos: 

    • Ensayo MET 51 ( Vacunación con vacuna tetravalente Men-Quad (men ACWY) eN niños sanos como dosis booster de los 12 meses). Sanofi Pasteur. Investigadores colaboradores.
    • "Estudio 64041575RSV2002 fase 2 aleatorizado controlado con placebo doble ciego para evaluar la eficacia antiviral de Lumicitabina en niños con infección respiratoria por virus respiratorio sincitial " Jansenn Research & Inventiv Health Clinical 2017-2018.
    • "Estudio 64041575RSV2004 A Phase 2, Randomized, Double blind, Placebo-controlled Study to Evaluate the Antiviral Activity, Clinical Outcomes, Safety, Tolerability, and Pharmacokinetics of Orally Administered Lumicitabine (JNJ-64041575) Regimens in Hospitalized Infants and Children Aged 28 Days to 36 Months Infected with Respiratory Syncytial Virus". Sponsor: Janssen Research & Development (JRD) CRO: inVentiv Health Clinical. 2017.  

     

    Proyectos de investigación activos. Convocatorias no competitivas: 

    • Carga viral del VRS, concentraciones de IL8 nasales y gravedad de la bronquiolitis por VRS. IP Rosa Rodriguez & Maria Angeles Muñoz. IISGM. BQCVIL8 (439/15).
    • Microbiota intestinal y respiratoria en la bonquiolitis por VRS. MBRSV (276/16).
    • Oxigenoterapia de alto flujo en la Hospitalización de Pediatría IP Felipe González.
    • Dolor Cero en la Hospitalización Pediatrica IP Blanca Toledo.
    • Estudio de las características epidemiológicas, clínicas, y microbiológicas en pacientes con Bronquiolitis aguda ingresados en un Hospital Terciario. BQ-EPI (437/15). IP: Rosa Rodríguez.
    • Estudio de las características epidemiológicas, clínicas, y microbiológicas en pacientes con Bronquiolitis aguda ingresados en un Hospital Terciario. BQ-EPI (437/15). IP: Rosa • Telemedicina en Atención primaria. IP: Dra. Jimena Pérez.
    • Estudio HOSPIGRIP: “Estudio de la infección por virus influenza en niños hospitalizados en España en dos estaciones gripales consecutivas. Análisis de costos médicos directos.” Tipo de estudio: Observacional retrospectivo NO-EPA. Promotor: IIS Biodonostia. Protocolo: HOSPIGRIP-2016.

     

     

Humanización

  • Un objetivo fundamental en la Atención Hospitalaria Infantil es la “Humanización en la Asistencia Sanitaria” que surge en nuestro hospital desde el “Comité de Humanización” en el año 2008 y que ha conseguido desarrollar una serie de actividades que permiten que la estancia Hospitalaria sea lo más satisfactoria posible, y así disminuir el impacto del ingreso hospitalario en el niño y su familia. De manera programada a lo largo de la semana se realizan actividades como las siguientes:

    • “En el Hospi estoy de cine”. Dos tardes a la semana (miércoles y viernes) los voluntarios de la Fundación Juegaterapia proyectan una película en nuestra “sala de cine”, que se encuentra en la planta 1ª, para que los niños y sus familias puedan disfrutar de un rato de desconexión.
    • Alegrar la uniformidad del personal, con uniformes de colores y estampados que minimizan el impacto sobre el niño hospitalizado.
    • Ciber-aula. Donde los pacientes pueden conectarse a Internet, jugar y relacionarse con sus seres queridos en la distancia (Fundación la Caixa y Voluntarios de la Cruz Roja). 
    • Programa de acompañamiento quirúrgico, donde los Dres. Sonrisa acompañan a los pacientes hasta el quirófano para disminuir la ansiedad y el miedo a la intervención (Fundación Theodora). 
    • Difusión del día del Niño Hospitalizado (13 de mayo) con videos y lanzamiento de globos y actividades para convertirles en protagonistas durante un día (Fundación A-tres media).
    • Sala “Como en Casa” (Fundación Menudos Corazones). Convertir un área del Hospital en una sala de descanso como en casa. Colaboración de voluntarios. Se realizan talleres de lectura, manualidades, musicoterapia, acompañamiento, atención psicológica, bibliocarro, etc. 
    • Fundación Pablo Horstmann. Visitas de voluntarios los sábados por la mañana con talleres de manualidades, cuentacuentos, adivinanzas, talleres de lectura, trucos de magia, etc.
    • Visitas de personalidades como jugadores de futbol, baloncesto, “Angry Birds”, que proporcionan un rato de alegría y emociones a los pacientes.
    • Actuaciones de los magos solidarios (Fundación Abracadabra), que consiguen que, por raro que parezca, algunos momentos en el Hospital se conviertan en MÁGICOS.
    • Fundación Real Madrid. Fomentando el deporte a través de la escuela de Baloncesto los martes por la tarde con voluntarios de la fundación.

     

    Muchas de las Fundaciones mencionadas previamente realizan más actividades como: 

    • Conciertos para niños (con la participación de la Asociación Música en Vena), cuentacuentos, villancicos, visita de reyes magos, y múltiples actividades que consiguen que los días de ingreso se conviertan en más cortos.
    • Talleres y concursos de dibujo, que permiten decorar el hospital al gusto de nuestros pacientes.
    • Decoración de los espacios del Hospital; donde los pacientes pueden participar en la decoración que les gusta. Salas de URPA y espera quirúrgica. Decoración de sala de lactancia. También se han mejorado de zonas de descanso para padres.

     

    Todas estas actividades unidas a la inestimable trabajo del Aula Hospitalaria y el programa de acompañamiento de voluntarios a pacientes ingresados que no pueden estar con sus familiares, hacen que la estancia hospitalaria sea lo más satisfactoria posible.

  • Proyecto de acompañamiento a menores hospitalizados en el Hospital Infantil Gregorio Marañón

    Este proyecto surge en el año 2011, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, desde la necesidad de los niños que se encontraban ingresados y que por distintas circunstancias no podían ser acompañados por sus padres o familiares durante el ingreso hospitalario. A raíz de este hecho se desarrolla el programa de acompañamiento por voluntarios.

    En primer lugar se realizó una formación específica a los voluntarios, en total 218, en grupos de 20 personas, con el objetivo de capacitarlos para el programa. Inicialmente familiarizándose con el medio hospitalario, tanto médicos, enfermeros y distintos dispositivos hospitalarios, y poder identificar, de este modo, los signos de alerta que puedan precisar valoración sanitaria. También se les informó de las posibles actividades lúdicas del hospital.

    Durante el programa de formación se les enseñó el hospital con vistas por las distintas unidades, explicando el funcionamiento de cada unidad, las necesidades y riesgos de cada paciente, indicando normas como:

    • Información sobre la normativa del hospital, que pertenece a la Red de Hospitales sin Humo. 
    • Lavado e higiene de manos. No acudir al hospital ante la sospecha de tener proceso infeccioso.
    • Eventos en los que se debe avisar a personal sanitario.
    • No traer alimentos de fuera del hospital.
    • Cuidado de vías, no manipulación del material hospitalario. 
    • Recordando que su labor consistía fundamentalmente en proporcionar compañía al paciente.

     

    Objetivos: 

    Mejorar al máximo el cuidado y acompañamiento, realizando una atención integral, tanto clínica como emocional, que por determinadas circunstancias no puede ser acompañado por sus familiares o tutores.

     

    Actuación:

    Normalmente el procedimiento de actuación se inicia a través de la comunicación por parte de los familiares o tutores del paciente a la enfermera o médico responsable de la situación en la que no podrán acompañar al paciente. El siguiente paso es ponerse en contacto con la supervisora de enfermería, coordinadora del proyecto, quien lo comunica al Servicio de Acompañamiento avisando lo antes posible a los voluntarios disponibles.

     

    Resultados:

    El resultado del Programa de Acompañamiento en nuestro hospital es muy satisfactorio no solo desde el punto de vista de los pacientes, que por razones evidentes se encuentran acompañados y “queridos” por los voluntarios, sino también por parte de los voluntarios, que presentan gran satisfacción personal en la ayuda a nuestros pacientes. 

  • El Hospital General Universitario Gregorio Marañón participa activamente en el Día del Niño Hospitalizado, que se celebra el 13 de mayo. Con esta iniciativa impulsada por varias fundaciones, asociaciones y entidades vinculadas a la atención hospitalaria infantil se pretende promover la humanización de la asistencia sanitaria, especialmente en los niños, con el objetivo de minimizar el impacto de un proceso hospitalario mientras están ingresados en el hospital, y hacer a los menores más agradables y amenos los días que pasen en el centro sanitario, con la colaboración de los profesionales y de los voluntarios.

    Los profesionales del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han participado en los últimos años en la celebración del Día del Niño Hospitalizado con la suelta de globos, la organización de talleres de dibujo, lanzamiento masivo de besos terapéuticos y el diseño de un menú especial para todos los pequeños ingresados, sensibilizando a la población sobre las consecuencias que la hospitalización puede tener para los más pequeños y en reconocimiento a la labor de humanización que se hace en los hospitales.

Profesionales

  • Jefa del Servicio de Pediatría y sus Áreas Específicas:

    • Dra. Rosa Rodríguez Fernández

     

    Médicos adjuntos de Pediatría:   

    • Dra. MªIsabel González: Médico Adjunto de Pediatría en la planta de hospitalización del Hospital Infantil Gregorio Marañón.
    • Dr. Felipe González: Médico adjunto de hospitalización pediátrica. Unidad de Lactantes.
    • Dra. Jimena Pérez Moreno: Medico adjunto de Pediatría en la planta de hospitalización del Hospital Infantil Gregorio Marañón
    • Dra. Blanca Toledo del Castillo: Medico adjunto de Pediatría en la planta de hospitalización del Hospital Infantil Gregorio Marañón

     

    Profesionales de Enfermería:

    • Alicia Carmona VegasJefa de Unidad de Enfermería de planta de adolescentes, lactantes y oncohematología infantil
    • 30 enfermeras y 30 auxiliares de enfermería.

     

    Médicos residentes:  

    • 8 residentes de Pediatría de primer año.
    • 8 residentes de Pediatría de tercer año.

         

Contacto

  • Servicio de Pediatría

    Hospital Infantil Gregorio Marañón

    Calles O'Donnell 48-50

    28029 Madrid

     

    • Hospitalización de escolares y adolescentes
      • 3ª Planta, bloque A
      • Teléfono: 91-5290338
    • Hospitalización de lactantes
      •  3ª Planta, bloque B
      • Teléfono: 91-5290340
    • Consultas de Pediatría General
      • 1ª Planta, bloque B
      • Teléfono: 91-5290241
    • Hospital de Día de Pediatría
      • 1ª Planta
      • Teléfono: 91-5290252
    • Secretaría de Pediatría Hospitalizados
      • 3ª Planta
      • Teléfono: 91-5290032/91-5290034