Contenido principal

Profesionales

Lesiones de los nervios periféricos y del plexo braquial

Este espacio tiene como objetivo informar y aclarar dudas sobre el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del nervio periférico. La información ha sido elaborada por el equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios de la Unidad.

Urgencias generales

La Medicina de Urgencias y Emergencias es el campo de le Medicina encargado de asistir, impartir docencia, investigar y prevenir aquellas situaciones clínicas de carácter urgente y emergente. La OMS define urgencia como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto o su familia. La emergencia se define como aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano.

Las características que definen  una actuación médica urgente son:

  • Dar una solución al problema por el que consulta el enfermo
  • Aplicar un tratamiento adecuado
  • Diagnosticar aquellas patologías que requieren una actuación urgente. No siempre es posible llegar a un diagnóstico de certeza con las pruebas disponibles en urgencias, siendo necesario en muchos casos continuar el estudio de forma ambulatoria en coordinación con  otras especialidades médicas.
  • Es fundamental el tomar decisiones de manera ágil y rápida para evitar complicaciones mayores que comprometan la vida del enfermo.
  • Saber comunicarse con el paciente y familiares de la manera más clara posible manteniendo un grado de empatía para asegurar una buena relación médico- paciente.

Actualmente no existe en España una especialidad médica de Urgencias y Emergencias reconocida. La labor en nuestro servicio es ejercida por médicos con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria  y de Medicina Interna con amplia experiencia en el campo de las urgencias, capacitados para ofrecer una medicina eficiente y  de calidad.

Maternidad

Profesionales del Área de Maternidad orientan y dan consejos para la realización de las principales tareas y cuidados del recién nacido en las primeras semanas, así como explican el funcionamiento de los recursos asistenciales específicos en esta etapa: Centro Receptor del Banco Regional de Leche Materna y servicio de apoyo emocional a padres de neonatos prematuros.

Neurofisiología clínica

La Neurofisiología Clínica es el conjunto de técnicas de estudio y valoración de las funciones fisiológicas del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), periférico (nervios y órganos de los sentidos) y vegetativo o autonómico (simpático y parasimpático), que se fundamenta en los conocimientos de las neurociencias básicas, y cuyo objetivo son fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos.

Con la tecnología especializada se obtiene el registro, procesamiento y análisis de las señales bioeléctricas del sistema nervioso, y su campo de acción entra dentro de las áreas de actuación de la mayoría de las especialidades médicas y quirúrgicas. Por ello, confiere a la Neurofisiología Clínica el carácter de servicio central, y asimismo contribuye en la investigación médica de todas las áreas con las que está relacionada.

El Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario de Getafe desarrolla su actividad, dentro de los servicios centrales, desde la construcción del Hospital en 1991. Comenzó a funcionar con el personal y equipamiento del Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela de Madrid.

Con el paso de los años, el Servicio ha ido desarrollándose y adaptándose a las necesidades. La incorporación de nuevas técnicas de diagnóstico, su mayor complejidad y el aumento del área de conocimiento, nos han llevado a una progresiva especialización del Servicio. Por todo ello, actualmente, en función de las técnicas exploratorias, el equipamiento técnico y la patología estudiada, la actividad asistencial se puede clasificar en 5 grandes áreas:

  • Área de Electroencefalografía
  • Área de Sueño (Polisomnografía)
  • Área de Electromiografía
  • Área de Potenciales Evocados
  • Área de Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria

Misión

Los principales objetivos del Servicio son:

  • Diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso, ofreciendo al enfermo y al médico que solicita las pruebas las máximas garantías y experiencia en la realización de técnicas diagnósticas.
  • Garantizar que no haya daño funcional de las vías del sistema nervioso en procedimientos de riesgo, como puede ser la cirugía (neurocirugía, columna vertebral y nervio periférico).
  • Aumentar del conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades del sistema nervioso para poder trasladarlo al ámbito clínico.
  • Participación en la transmisión de conocimientos mediante la formación de profesionales.

Cuidando de tí y de tu bebé

Este espacio Web, elaborado por todo el equipo de profesionales del Área Materno-Infantil, tiene como objetivo ayudar a los futuros padres en esa primera etapa, difícil y maravillosa a la vez, que supone tener un hijo. En él podrás encontrar vídeos, dípticos e información completa de todo el proceso de embarazo, parto y estancia en la Maternidad, así como los cuidados y atención de la madre y el bebé en nuestro centro.

Reconstrucción mamaria

Este espacio tiene como objetivo informar y aclarara dudas sobre las distintas opciones de reconstrucción mamaria que se pueden plantear. Se incluyen recomendaciones generales prequirúrgicas y postquirúrgicas. 

La información ha sido elaborada por el equipo de profesionales sanitarios del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario de Getafe.

Cirugía Ortopédica y Traumatología

Información sanitaria para pacientes

Otorrinolaringología

Les damos la bienvenida al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Getafe.

La Otorrinolaringología es la especialidad médico-quirúrgica encargada de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías del oído y de la vía aero-digestiva superior (boca, nariz, faringe, laringe) y sus funciones derivadas (audición, respiración, olfacción, deglución y fonación), así como de las estructuras cervicales y faciales relacionadas con dichas patologías y funciones.

La Otorrinolaringología podría ser definida como un pilar fundamental de la comunicación ya que a través de los órganos de los sentidos objeto de su estudio (oído, olfato y gusto) se recibe información sobre el medio circundante. Además, el sistema vestibular central integra las aferencias que desde los receptores del laberinto posterior y las terminaciones propioceptivas cervicales, van a proporcionar conocimiento de la situación espacial y a generar reflejos, que permitan el mantenimiento del tono muscular y el equilibrio. Si esto es así en el terreno de la recepción y procesamiento de la información externa, cabe decir lo mismo en el campo de la proyección del individuo al mundo exterior a través de la fonación.

La web del Servicio de Otorrinolaringología, tiene como objetivo ampliar la información disponible al resto de profesionales médicos así como al colectivo de pacientes, sobre la actividad asistencial e investigadora desarrollada por los profesionales de este servicio.

Este servicio ofrece a todos los pacientes una atención integral, cercana y personalizada con la más alta calidad científico-técnica,

El servicio cuenta con una dilatada experiencia en todas las áreas de la especialidad, pero de forma más específica en la Otoneurología y el estudio de los acúfenos, siendo por este motivo Centro de Referencia Nacional de la patología vestibular y trastornos del equilibrio y de los pacientes afectos de acúfenos.

Es un servicio implicado de forma muy activa en la docencia y la investigación, formación pregrado en el Grado de Medicina, formación de médicos especialistas en Otorrinolaringología y en el que la investigación y producción científica son una de las bases del desarrollo de la Unidad.

Esta web pretende explicar cómo está organizado el Servicio, incluyendo un organigrama de los profesionales que lo componen. Se detalla la cartera de servicios,  incluyendo las diferentes técnicas diagnósticas, algunas de ellas exclusivas a nivel nacional, y los tratamientos médicos y quirúrgicos, así como las líneas de formación médica, investigación y producción científica actual.

Visita guiada a la Maternidad

En qué consiste:

En primer lugar, una matrona les acompaña por todas las instalaciones del paritorio (fisiopatología fetal, salas de dilatación, sala de parto de baja intervención, paritorios, REA obstétrica), durante dicha visita pueden ir preguntando las dudas que les surjan de todo el proceso.

A continuación, les llevamos a un aula donde en un primer momento matrona y ginecólogo les responderán a las dudas sobre el parto y a continuación una enfermera de la maternidad, responderá a todo lo relacionado con los cuidados de su bebé y de usted en la maternidad, alta hospitalaria, lactancia materna etc. 

La visita finaliza con la visita a la Maternidad y las habitaciones de la misma.

No pasamos por la Unidad de Neonatos para no molestar a los bebés ni a los padres que estén en la unidad en ese momento, pudiendo ver la unidad a través de los videos existentes en esta página.

El momento idóneo para realizar dicha visita es como un mes antes de la fecha probable del parto, puesto que se acerca el momento y es cuando más dudas se tienen´

Nos parece que el conocernos y conocer nuestras instalaciones da más tranquilidad a los futuros padres.