Contenido principal

Personas Cuidadoras

La persona cuidadora es la encargada de proporcionar apoyo y asistencia a otra persona que, debido a una condición de salud física o mental, discapacidad, o edad avanzada, no puede realizar de manera independiente las actividades diarias esenciales.

  • La labor de la persona cuidadora abarca una amplia gama de tareas que pueden incluir la asistencia con la higiene personal, administración de medicamentos, preparación de alimentos, manejo de citas médicas, y apoyo emocional.

    Esta labor de la persona cuidadora tiene un impacto significativo, tanto en la calidad de vida del individuo receptor del cuidado, como en la sociedad en general.

    Los beneficios incluyen: - Mejora de la calidad de vida: proporcionando un entorno seguro y afectivo. - Reducción de hospitalizaciones: al garantizar un cuidado continuo y preventivo en el hogar. - Apoyo a la independencia: ayudando a mantener la funcionalidad y autonomía del individuo.

  • Características principales de una persona cuidadora  

    • Competencias Clínicas: La persona cuidadora debe poseer conocimientos básicos de cuidado, primeros auxilios, incluyendo la administración de medicamentos y la atención en el domicilio del paciente.
    • Habilidades Interpersonales: La empatía, la paciencia y la comunicación efectiva son esenciales para proporcionar un apoyo adecuado y mantener una relación positiva con la persona bajo cuidado.
    • Gestión del Estrés: Las personas cuidadoras a menudo enfrentan situaciones estresantes y agotadoras, por lo que es crucial que desarrollen estrategias de manejo del estrés y cuidado personal.
    • Capacitación Continua: La actualización constante en técnicas de cuidado y conocimientos médicos es vital para asegurar que se brinde la mejor atención posible.
    • Aspectos Éticos y Legales: La persona cuidadora debe estar familiarizada con los derechos del paciente, la confidencialidad y las normativas legales relacionadas con el cuidado.
    persona cuidando
  • Retos y consideraciones  

    El rol de la persona cuidadora también conlleva un impacto importante en la vida de la persona cuidadora produciendo cambios significativos en su vida cotidiana que incluye todas las áreas (trabajo, ocio, economía, relaciones familiares, salud, estado de ánimo, cambios de domicilio…) La posibilidad de sufrir sobrecarga es muy alta, debido a que se presta de manera continuada y durante años el cuerpo experimenta un estado de agotamiento físico y mental.

    Es esencial que las personas cuidadoras tengan acceso a programas de apoyo y respiro, formación específica, reconocimiento social y económico adecuado.

    Una persona cuidadora desempeña un papel crucial en la atención de aquellos que requieren asistencia continua, y su trabajo requiere una combinación de habilidades técnicas, emocionales y sociales.

  • Apoyos institucionales

Trabajo Social
  • Los usuarios del Servicio Madrileño de Salud tienen asignado un profesional de Trabajo Social de Atención Primaria al que pueden dirigirse.

Respiro Familiar
  • Apoyos asociativos

Ayuda mutua
  • La ayuda mutua es un concepto fundamental que se refiere a la colaboración y el apoyo recíproco entre individuos o grupos para alcanzar objetivos comunes y mejorar el bienestar colectivo. Este fenómeno ha sido estudiado extensamente en campos como la biología, la sociología y la psicología, y se ha demostrado que tiene un impacto significativo en la evolución, la cohesión social y la salud mental.

    Fomentar la colaboración y el apoyo recíproco puede fortalecer el tejido social, mejorar la salud y el bienestar individual, colectivo y comunitario, además de promover un desarrollo sostenible y equitativo.

Asociaciones
  • Las asociaciones de pacientes y familiares son entidades sin ánimo de lucro que nacen de la voluntad de colaboración de las personas afectadas por la enfermedad.

    En España el asociacionismo de pacientes está regulado por la misma normativa que el resto de colectivos. Hay grupos locales, comarcales, provinciales, autonómicos y nacionales. En el caso de las autonómicas y las nacionales, frecuentemente se agrupan en federaciones o confederaciones. Existen múltiples asociaciones de afectados por diversas patologías.

    El objetivo principal de una asociación es contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y ofrecer a los familiares información y recursos necesarios para la mejor atención al paciente, teniendo como premisa básica que nadie conoce mejor las condiciones en las que vive la enfermedad que el propio paciente y sus familiares o cuidadores.

    Actualmente, las asociaciones de pacientes son actores importantes que colaboran y participan en la toma de decisiones relacionadas a la atención socio sanitaria.

    Las asociaciones de pacientes están formadas por personas con experiencia y formación multidisciplinar. Las capacidades y dedicación de todos los miembros de la organización y el intercambio de ideas entre ellos son clave para trabajar en conjunto y contribuir a avanzar en los objetivos marcados por la organización para la mejora de sus asociados.

    En la actualidad ni el sistema socio sanitario, ni la administración tienen capacidad para cubrir todas las necesidades de los pacientes con enfermedades crónicas, incurables o desconocidas, es por ello que con la colaboración conjunta de las asociaciones el paciente y sus familiares pueden llegar a cubrir algunas de esas necesidades.

    Las asociaciones de ayuda y organizaciones de pacientes están formadas básicamente por los propios pacientes, familiares y socios.

     

    Actividades que realizan las asociaciones

    Entre las actividades que realizan las asociaciones podemos encontrar:

    • Trabajan para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares o cuidadores, incluso promoviendo mejores servicios socio-sanitarios.
    • Se ocupan de problemas médicos, psicológicos, sociales, terapéuticos de la persona enferma y de sus familiares.
    • Dan información al paciente y a sus familias para que este pueda tener criterio en las decisiones que se toman sobre el proceso y para que se implique activamente en su tratamiento. Es la idea del “paciente experto” de su enfermedad, que hace del enfermo un usuario reflexivo que toma decisiones activas sobre su presente y su futuro.
    • La creación de mecanismos de participación de los pacientes en la política sanitaria y la defensa de sus derechos, es uno de los objetivos prioritarios de algunas de estas organizaciones.
    • Organizan foros y encuentros de afectados, donde se pone en valor las sesiones terapéuticas y los grupos de autoayuda tanto de pacientes como de familiares y cuidadores.
    • Realizan labores de divulgación y sensibilización. Algunas tienen publicaciones propias (blog, newsletter) direcciones de interés para el colectivo, normas, consejos y herramientas del manejo de las diversas patologías.
    • Difunden información sobre las necesidades y prioridades de los pacientes.
    • Informan, conocen y promocionan nuevas y mejoradas tecnologías y tratamientos.
    • Crean conciencia social sobre las diferentes enfermedades. Mejorando el conocimiento que sobre la enfermedad tienen los pacientes, familiares y la ciudadanía en general.
    • Tienen información de primera mano que a veces sirven para la investigación de aspectos clínicos, epidemiológicos o sociales, que puede beneficiar al resto de las personas afectadas por la misma enfermedad, aún sin ser socias ni pertenecer alguna entidad.
    • Educan acerca del autocuidado y el modo óptimo de gestionar la enfermedad.
    • Fomentan el mutuo apoyo tanto de los pacientes como de los familiares.
  • Otros apoyos de interés

    Dispositivos GPS: Localizadores
    • En ocasiones, la tecnología nos ofrece recursos que pueden ayudar en el cuidado diario a personas con determinadas necesidades. Uno de los recursos más utilizados son los dispositivos GPS que se utilizan para rastrear o localizar a una persona que puede necesitar de una vigilancia más exhaustiva.

      Los Dispositivos GPS, son pequeños sistemas tecnológicos que contienen una antena que envía señales de radiofrecuencia. Estas señales pueden luego ser recibidas o registradas mediante un dispositivo móvil, un ordenador o una plataforma en línea, que normalmente manejan familiares o una empresa a través de un equipo de profesionales.

      Existen múltiples tipos de dispositivos que ayudan al cuidador a mejorar la seguridad y calidad de vida del paciente

      • La localización
      • Establecer perímetros de seguridad
      • Detección de caídas.
      • Botón SOS.
      • Alertas con recordatorios, citas médicas, medicación o incluso fechas señaladas.
      • Supervisan sus hábitos.
      • Registros de constantes vitales.
      • Seguimiento de patología a través de su teléfono móvil o un ordenador.

    Documentos de interés