
Cuidados paliativos
Cuidados que mejoran la vida.
Los Cuidados Paliativos son un derecho humano reconocido por leyes nacionales e internacionales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus familias cuando afrontan una enfermedad avanzada, progresiva e incurable y que limita su esperanza de vida.
Esta enfermedad produce síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con alto impacto emocional, social y espiritual. Estas necesidades deben ser atendidas de manera competente por los profesionales sanitarios y de acuerdo a los valores, preferencias y creencias de los pacientes y sus familias.
Qué son los cuidados paliativos
Los cuidados paliativos son “el cuidado total de la persona en todas sus dimensiones”. Contemplan la muerte como un proceso natural, ni la adelantan ni la retrasan y respetan los valores y creencias de las personas.
Además ofrecen apoyo a las familias durante la enfermedad, preparándoles para la pérdida de su ser querido y acompañándoles durante el proceso de duelo.
Uno de sus principales objetivos es prevenir y aliviar el sufrimiento de los pacientes y sus familias, respetando en todo momento la autonomía y la dignidad de la persona.
Para ello, es fundamental el control del dolor y de otros síntomas, así como el abordaje de las necesidades emocionales (ansiedad, depresión, miedo, sobrecarga emocional, duelo...), necesidades sociales (sobrecarga de cuidados, asesoramiento y gestión de recursos sociales, apoyo a los miembros vulnerables...) y necesidades espirituales (encontrar sentido a su vida, perdonarse y sentirse perdonado, tener esperanza, necesidad de despedirse…).
Una de sus principales funciones es proporcionar información comprensible, continua y adaptada a las necesidades de cada situación, individualizando lo que cada uno necesita o no necesita saber y de esta manera el paciente y su familia pueda participar en la toma de decisiones según sus preferencias y sus deseos.
Los Cuidados Paliativos no se limitan a la fase del final de la vida. Pueden recibirse a la vez que el tratamiento específico para la enfermedad, pues han demostrado que mejoran la calidad de vida del paciente y la familia, y además, influyen positivamente en la evolución de la enfermedad.
Qué pacientes pueden necesitar cuidados paliativos
Están dirigidos a todos los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, progresivas e incurables, que limitan la vida generando un intenso impacto emocional en el paciente y la familia. Dentro de esta atención se incluye la edad pediátrica y la adolescencia.
En los pacientes adultos las patologías que con mayor frecuencia precisan atención paliativa en la fase avanzada de la enfermedad, aunque algunos pueden precisarlos desde el diagnóstico de la misma, son:
- Enfermedad oncológica.
- Insuficiencias orgánicas: cardíaca, renal, hepática, respiratoria.
- Demencias.
- Esclerosis Lateral Amiotrófica.
- Otras enfermedades degenerativas.
- Enfermedades vasculares.
- Otras enfermedades.
En los pacientes pediátricos las enfermedades que requieren atención paliativa son, entre otras:
- Enfermedades progresivas sin opciones de tratamiento curativo, en las que el tratamiento es exclusivamente paliativo, pudiendo prolongarse frecuentemente durante años.
- Situaciones de enfermedad irreversibles con complejas necesidades sanitarias, que producen frecuentes complicaciones y que aumentan la probabilidad de una muerte prematura.
- Condición limitante de la vida diagnosticada en la edad prenatal o en el nacimiento.
- Otras enfermedades amenazantes para la vida.
Recursos de cuidados paliativos
En función de la complejidad de la situación de los pacientes, estos cuidados podrán ser generales, dispensados por los equipos sanitarios habituales, o en caso de necesidades paliativas complejas, por los equipos de cuidados paliativos.
RECURSOS GENERALES
Los recursos generales de cuidados paliativos en el ámbito domiciliario están constituidos por los profesionales de los equipos de Atención Primaria, en situaciones de urgencia en el domicilio por el SUMMA 112, y ante situaciones de alta complejidad por la Unidad de Atencion Paliativa Continuada Pal24.
Cuando los profesionales de los equipos de Atención Primaria detectan situaciones muy complejas del paciente y la familia comparten la atención con los equipos de cuidados paliativos domiciliarios.
En el ámbito hospitalario, son los profesionales de Atención Hospitalaria los que atienden a los pacientes con necesidades paliativas, y cuando identifican situaciones muy complejas, comparten la atención con los equipos de cuidados paliativos hospitalarios.
RECURSOS ESPECIFICOS
En situaciones complejas, la atención paliativa es realizada por los equipos de cuidados paliativos, constituidos por profesionales de distintas disciplinas con formación y experiencia avanzada.
Su actividad es de dedicación exclusiva a los Cuidados Paliativos, realizando la asistencia al paciente y a su familia, así como actividades de formación a otros profesionales y de investigación.
Recursos en el domicilio
Actualmente en la Comunidad de Madrid se dispone de 11 Equipos de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria (ESAPD) de Atención Primaria y 5 Unidades de Cuidados Paliativos Domiciliarias (UCPD) concertadas con la Asociación Española Contra el Cáncer.
Su ámbito de actuación es el domicilio de los pacientes y su función principal es la atención paliativa en situaciones complejas, compartiéndola con los profesionales de Atención Primaria y con la Unidad de Atención Paliativa Continuada Pal24.
Recursos en el hospital
Actualmente 26 hospitales de la Comunidad de Madrid disponen de unidades específicas de Cuidados Paliativos de distinta tipología, que realizan la atención en los pacientes hospitalizados ante situaciones muy complejas.
Equipos de Soporte Paliativo Hospitalario (ESPH)
Estos equipos comparten la atención paliativa del paciente y la familia con los profesionales de los distintos servicios hospitalarios cuando estos lo solicitan.
Unidades de Cuidados Paliativos de Agudos (UCPA)
Son unidades con camas para la hospitalización de pacientes con necesidades paliativas complejas que precisan de la realización de tratamientos, técnicas y/o pruebas complementarias que requieren los servicios y la tecnología de un hospital con estos recursos.
Unidades de Cuidados Paliativos de Media Estancia (UCPME)
Son unidades con camas para la hospitalización de pacientes con necesidades paliativas complejas que no requieren de los servicios y la tecnología de un hospital de agudos.
Recursos 24 horas (PAL 24)
Para garantizar la atención paliativa continuada de la población adulta y pediátrica, en la Comunidad de Madrid contamos con la Unidad de Atención Paliativa Continuada, cuyos profesionales proporcionan atención paliativa específica 24h, los 365 días del año.
Una de las principales funciones de la Unidad es atender telefónicamente las consultas realizadas por los pacientes y las familias en seguimiento por los Equipos de Cuidados Paliativos y, además, asesorar a otros profesionales sanitarios.
Recursos en Pediatría (UAIPP)
La Unidad de Atención Integral Paliativa Pediátrica, ubicada en el Hospital del Niño Jesús, desarrolla su actividad asistencial en los dos ámbitos de atención, el domicilio y el hospital, con una atención paliativa continuada 24 horas, los 365 días del año.
Además de las funciones asistenciales, las de formación e investigación en cuidados paliativos que desarrolla, la Unidad da apoyo a todos los profesionales de pediatría de la Comunidad de Madrid que lo demandan.
Oficina Regional de Coordinación de Cuidados Paliativos
La Oficina Regional de Coordinación de Cuidados Paliativos desarrolla las funciones de coordinación y asesoramiento en relación a todas las actividades y recursos de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid.
Entre sus principales objetivos destacan:
- Elaborar y desarrollar las Estrategias de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid
- Promover el desarrollo del Programa Regional de Cuidados Paliativos
- Fomentar el conocimiento de los Cuidados Paliativos a la ciudadanía
- Mejorar la formación en Cuidados Paliativos de los profesionales en los distintos ámbitos asistenciales.
- Potenciar la investigación en esta materia.
Los datos de contacto son:
Paseo de la Castellana, 280 – 3ª planta
28046 Madrid
Teléfono: 915867024 (lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas)
Correo electrónico: crcp@salud.madrid.org
El derecho a los cuidados paliativos
La Ley 4/2017, de 9 de marzo de Derechos y Garantías de las Personas en el Proceso de Morir, ratifica el derecho de los pacientes a recibir Cuidados Paliativos y a la formulación de Instrucciones previas.
Decálogo de cuidados paliativos
Este decálogo tiene como objetivo derribar los mitos acerca de los Cuidados Paliativos y sensibilizar a la población de las necesidades que presentan los pacientes que viven con una enfermedad grave, avanzada y que limita su vida.
1. Los Cuidados Paliativos atienden a personas que padecen enfermedades graves, en fase avanzada, que limitan su esperanza de vida y a sus seres queridos
Los pacientes pueden recibir cuidados paliativos generales por parte de los profesionales de Atención Primaria, Atención Hospitalaria y de los centros residenciales cuando su situación no es de complejidad.
Cuando los pacientes presentan situaciones de alta complejidad, los cuidados paliativos son proporcionados por equipos específicos, ya sea en domicilio o en el hospital.
Aunque los Cuidados Paliativos se iniciaron con la atención a las personas con enfermedad oncológica, actualmente están dirigidos a todos los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, progresivas e incurables, que limitan la vida y que generan un intenso impacto emocional en el paciente y la familia. La atención paliativa incluye a niños, adolescentes y adultos.
En la Comunidad de Madrid, cada año, más de 30.000 pacientes adultos precisan recibir cuidados paliativos y de ellos, 13.000 tendrían que ser atendidos por equipos específicos.
Con respecto a la población infantil, aproximadamente 2.000 niños precisan de cuidados paliativos de los cuales la mitad deben ser atendidos por equipos específicos de cuidados paliativos pediátricos.
A diferencia de los pacientes adultos, el 88% de los pacientes pediátricos presentan patología no oncológica y el 12% patología oncológica.
2. Los Cuidados Paliativos tienen como objetivo prevenir y aliviar el sufrimiento de los pacientes y sus familias
La PERSONA es el centro de la atención en Cuidados Paliativos, por ello, se valoran todas sus esferas como ser humano para poder aliviar el sufrimiento producido por la enfermedad.
La enfermedad produce síntomas múltiples y cambiantes causantes de un gran impacto emocional, social y espiritual, que aumentan el sufrimiento de los pacientes y sus familias, por lo que, dada la diversidad de los síntomas que se pueden presentar estos deben ser abordados por un equipo multidisciplinar.
3. Los Cuidados Paliativos no se limitan a la fase final de la vida.
La atención paliativa no depende del tiempo de supervivencia sino de las NECESIDADES que presenta cada paciente y su familia.
Estas necesidades pueden ser físicas (dolor, dificultad para respirar, insomnio, vómitos), emocionales (ansiedad, depresión, miedo, sobrecarga emocional, duelo), sociales (sobrecarga de cuidados, asesoramiento y gestión de recursos sociales, apoyo a los miembros vulnerables) y espirituales (encontrar sentido a su vida, perdonarse y sentirse perdonado, tener esperanza, necesidad de despedirse.
Los equipos específicos de Cuidados Paliativos son multidisciplinares, formados por médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales entre otros profesionales y desarrollan su labor en el domicilio del paciente, en los hospitales y además existe servicio de atención las 24 horas del día, durante todo el año, que es la Unidad de Atención Paliativa Continuada Pal24.
4. Los Cuidados Paliativos deberían recibirse a la vez que el tratamiento específico para la enfermedad.
Cuando los Cuidados Paliativos se reciben a la vez que el tratamiento específico para la enfermedad, por ejemplo, quimioterapia y cuidados paliativos, mejora la calidad de vida del paciente, se influye positivamente en la evolución de la enfermedad y se facilita la participación del paciente en la toma de decisiones.
5. Los Cuidados Paliativos reconocen la muerte como un proceso natural de la vida, NO la adelantan ni la retrasan.
La muerte forma parte de la vida y es la forma natural de cerrar el ciclo vital de cada persona, aunque la actitud social ante la misma es de negación y ocultamiento, lo que dificulta el proceso de adaptación y aceptación del final de la vida de la persona enferma.
En Cuidados Paliativos, durante el proceso de enfermedad, se trabaja con el paciente y la familia el afrontamiento de la propia muerte, para que pueda ser integrada en su biografía vital.
6. Los Cuidados Paliativos se centran en la PERSONA enferma respetando su autonomía y sus valores.
La Ley de Autonomía del paciente 41/2002, regula el derecho a otorgar Instrucciones Previas, el consentimiento informado y la historia clínica, así como otros aspectos relacionados con el derecho del paciente a la información sobre su estado de salud.
La Planificación Anticipada de las Decisiones (PAD) es un proceso voluntario de comunicación y deliberación entre una persona capaz y los profesionales sanitarios implicados en su atención, acerca de los valores, deseos y preferencias que quiere que se tengan en cuenta respecto a cómo le gustaría que fuera esa atención.
7. Los Cuidados Paliativos consideran la información como un proceso continuo donde el paciente marca el ritmo y el camino a seguir.
En Cuidados Paliativos es esencial establecer una adecuada comunicación con los pacientes y sus familias, que debe estar basada en la confianza, la empatía y la escucha activa.
Para ello, es fundamental proporcionarles información comprensible, continua y adaptada a las necesidades de cada situación, individualizando lo que cada uno necesita o no necesita saber, y así, puedan participar en la toma de decisiones.
8. La atención paliativa no termina con el fallecimiento del paciente, se prolonga en el acompañamiento a sus seres queridos durante el proceso de duelo.
El duelo no es un sentimiento único sino una compleja sucesión de manifestaciones que aparecen en una persona como reacción ante la muerte de un ser querido, y que precisan de tiempo para ser elaboradas.
Se trata de un proceso natural y no de una enfermedad que deba evitarse o que haya que curar, y su duración es muy variable dependiendo de cada persona y situación.
Durante la atención, en Cuidados Paliativos se trabaja con la familia para que se adapte poco a poco a la pérdida y, de este modo, prevenir la aparición de un duelo complicado.
9. Los Cuidados Paliativos se pueden recibir en cualquier ámbito de atención, en el domicilio, en hospitales o en centros residenciales.
En la Comunidad de Madrid se dispone de Equipos de Cuidados Paliativos hospitalarios y domiciliarios por lo que las personas que los necesitan los pueden recibir allá dónde se encuentren.
Los equipos hospitalarios intervienen cuando los profesionales que atienden al paciente en el hospital lo solicitan.
Los equipos domiciliarios cubren la totalidad del territorio de la Comunidad de Madrid e intervienen, fundamentalmente, cuando lo requiere el Equipo de Atención Primaria que atiende al paciente.
Los pacientes, cuando lo desean, pueden permanecer en su domicilio durante toda la evolución de la enfermedad, al disponer en el mismo, al igual que en el hospital, de recursos, como la vía subcutánea, que permiten mantener los tratamientos cuando hay dificultades para administrarlos por vía oral.
10. Los Cuidados Paliativos son un derecho de todos los ciudadanos que los necesitan y es responsabilidad de los gobiernos integrarlos en los sistemas de salud y garantizar su accesibilidad.
En la Comunidad de Madrid, la Ley 4/2017, de 9 de marzo, de Derechos y Garantías de las Personas en el Proceso de Morir, recoge el derecho de los pacientes a recibir cuidados paliativos de calidad, donde entre otros aspectos destaca la protección a la dignidad de la persona, el derecho a que se le proporcionen los medios necesarios para combatir el dolor y otros síntomas, incluida la sedación paliativa cuando lo precise.
¿Qué queremos los niños con necesidades paliativas, sus familias y los profesionales que nos dedicamos a los cuidados paliativos pediátricos?
Plan integral de cuidados paliativos
El Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid 2017-2020, ha sido elaborado por la Consejería de Sanidad con la intervención de profesionales y gestores implicados en su desarrollo, además de contar con las valiosas aportaciones realizadas por Asociaciones de pacientes y familiares.
En él se enmarcan las líneas estratégicas de la Consejería para el impulso y desarrollo de los Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid.

Documentos de apoyo
Documentos para pacientes:
- Tríptico de cuidados paliativos en la Comunidad de Madrid.
- Protocolo de Atención al Duelo en la Comunidad de Madrid. Guía de consulta abreviada.
- Tríptico sobre Atención al Duelo dirigido a familiares.
Documentos para profesionales:
Enlaces de interés
“La Consejería de Sanidad no se hace responsable del contenido de las páginas a la que se dirigen estos enlaces. Su inclusión tiene la finalidad de facilitar al ciudadano información adicional”.

Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos.
La Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos tiene como fin el desarrollo de los Cuidados Paliativos.

Sociedad Española de Cuidados Paliativos.
Nace con el fin de impulsar los Cuidados Paliativos en nuestro país y como nexo de unión de todos los profesionales que trabajan en este ámbito.

Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos PEDPAL
Su misión principal es mejorar la asistencia de los niños que requieren cuidados paliativos pediátricos.

Fomenta el cuidado integral del paciente pediátrico y su familia.

La Escuela Madrileña de Salud ofrece a los pacientes y sus asociaciones, a las personas cuidadoras, a los profesionales sanitarios y a la población general, información de calidad y formación presencial y on line relacionada con la salud.

El fallecimiento de un familiar genera sentimientos de tristeza e inseguridades que se ven aumentados por la abrumadora lista de trámites a realizar. Queremos ayudarle.

Asociaciones relacionadas con la salud y otras entidades
Las Asociaciones de Pacientes son entidades sin ánimo de lucro formadas por personas físicas o jurídicas que se agrupan, habitualmente, en torno a los problemas derivados de una patología o enfermedad que les afecta.

Unidad de Atención Integral Paliativa Pediátrica del Hospital Niño Jesús
En el Hospital Niño Jesús se encuentra ubicada la Unidad de Atención Integral Paliativa Pediátrica.