


Los Jardines de los Palacios de la Finca Vista Alegre
Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico.
Los Carabancheles fueron desde el siglo XVIII lugar predilecto de la alta burguesía y la nobleza madrileña para la instalación de quintas o fincas de recreo, por su cercanía a la ciudad y por su posición despejada que les proporcionaba un clima más saludable y bellas vistas del conjunto urbano.
Declaración de Bien de Interés Cultural
Valores que justifican la declaración del bien
Los Jardines de los Palacios de la Finca Vista Alegre, en Madrid, incluye jardines paisajistas románticos, parterres asociados a diversas edificaciones, otras zonas ajardinadas o dedicadas actualmente a diversos usos, junto con elementos singulares como fuentes, veladores, esculturas, bancos, pérgolas, farolas, restos de norias y albercas, invernaderos, una ría, la cerca perimetral con sus puertas, así como el conjunto de edificaciones vinculadas a la antigua Real Posesión o finca de recreo de Vista Alegre.
El jardín paisajista romántico se concibe como una serie de escenas de naturaleza casi pictórica enlazadas entre sí a través de itinerarios, en los que se juega con los efectos de luces, sombras y colores que van variando a lo largo del ciclo anual. En este tipo de jardín son importantes los elementos artificiales, como fuentes, estatuas, templetes o cenadores incorporados a las escenas y recorridos, que crean referencias visuales y sirven de enlace entre unas y otras. Los jardines de la quinta de Vista Alegre no tuvieron en realidad una concepción unitaria, por haber sido diseñados por diferentes arquitectos y jardineros para varios propietarios a lo largo de décadas. Sin embargo, en varios momentos, y especialmente durante la etapa de finca particular del marqués de Salamanca se logró una satisfactoria integración del diseño de los distintos ámbitos, dando lugar a un conjunto extraordinariamente variado de jardines de sombra, geométricos, de plantas exóticas, ornamentales o rústicos de carácter productivo.
El núcleo principal, situado al sureste del Palacio Viejo y la Estufa Grande, se organizó mediante un potente elemento lineal, la Ría navegable, con su estanque y embarcadero, que podían ser recorridos a pie por ambas márgenes, dando acceso a distintas “escenas” conectadas a ellos. En estos ámbitos la vegetación arbórea era densa, para proporcionar cierto ambiente de misterio y unas condiciones climáticas adecuadas al duro verano madrileño.
El jardín arrancaba de una plazoleta semicircular de 40 metros de diámetro en el eje del palacio, enmarcada por diez esculturas de mármol sobre pedestales, hoy desaparecidas, que representaban varias deidades clásicas, los Continentes y los Elementos. De ella partían una serie de tranzones radiales hasta encontrar la sinuosa Ría, que nacía de una fuente y cascada ubicada en una montaña artificial de rocalla. Las escenas asociadas a esta parte del jardín incluían rotondas con fuentes, pérgolas, esculturas, columpios, puentes e incluso una montaña artificial.
La segregación de la parcela del Colegio de San Fernando a principios del siglo XX cercenó una parte importante de este jardín, perdiéndose el estanque y embarcadero final, junto con las escenas o episodios asociados a ellos. También se perdió casi en su totalidad el Jardín de Juegos ubicado al sureste de la Ría, en terrenos limítrofes u ocupados actualmente por la Residencia de mayores “Vista Alegre”. Sin embargo, lo que todavía subsiste de este conjunto, que son los jardines situados entre la fachada del Palacio Viejo y la Ría, constituyen un testimonio de gran importancia del modelo de jardín paisajista característico del período romántico.
Valores que justifican la declaración del bien_02
Valores que justifican la declaración del bien_03
De las cinco norias que tuvo la Finca Vista Alegre en época del marqués de Salamanca, dos de ellas se ubican en el área definida como los Jardines de los Palacios, de las que se conservan restos importantes. Se trata de la Noria de Bella Vista, junto a la casa de este nombre y la Noria de Navarro, junto a la Casa de Dependientes, asociada a su vez a una acequia y estanque.
En el perímetro de los Jardines de los Palacios se conservan varios tramos de la cerca original decimonónica de ladrillo visto en la calle del Blasón, la calle de Arnedo y las medianeras con las propiedades de la calle del Neblí. También se conserva en la calle del Blasón, con funciones de tapia, la zona inferior de la fachada de la antigua Casa de Administración.
La Puerta Bonita, situada hoy en manzana colindante a la Finca Vista Alegre, es una reconstrucción fiel de la realizada por Francisco Sánchez Pescador en 1864, girada noventa grados para dar frente a la calle del General Ricardos. Aprovecha material pétreo, de madera y forja de la primitiva, que resultó dañada en un accidente.
La cerca original de la finca Vista Alegre en el sector sur de la calle de Clara Campoamor, de ladrillo visto con remate a dos aguas, que incorpora como elementos singulares los arcos y rejas de salida de los arroyos que atravesaban la finca.
El tramo de Ría y el estanque con isla y embarcadero final, enterrados bajo los espacios libres de la parcela del Patronato de Huérfanos del Ejército de Tierra, que fueron elementos muy importantes en el trazado general de los jardines de la quinta, y deben ser preservados por su interés histórico, evitando su ocupación por edificaciones o destrucción.
Galería de imágenes
Palacios de Madrid
Palacios de Madrid es un volumen de la colección Estudios de Patrimonio Histórico que muestra la riqueza arquitectónica palaciega de la Comunidad de Madrid. Se trata de una publicación editada por la Dirección de Patrimonio Histórico con la colaboración de la Fundación Caja Madrid que da a conocer de forma inédita tanto el interior como el exterior de estos edificios construidos entre el siglo XV y el siglo XX.
El volumen ilustra un total de 110 palacios distribuidos en cuatro capítulos atendiendo a la tipología y período histórico. El primero de ellos corresponde a “los palacios del Rey y de la Familia Real”, otro de los episodios se centra en “los palacios urbanos nobiliarios de la Edad Moderna”, y les siguen “los palacios urbanos para una nueva aristocracia” y “las casas de campo nobiliarias y burguesas”.
Se trata de un ejemplar inédito que analiza de forma detallada las características arquitectónicas del interior y exterior de cada uno de los edificios, por lo que se darán a conocer de forma excepcional –en formato gráfico y escrito- una gran cantidad de lugares hasta ahora desconocidos e inaccesibles al público, además de reflejar la historia y contexto de cada uno de ellos. Los palacios sobre los que se realiza el estudio pertenecen al período comprendido entre la Edad Media y la Segunda República, debido a que es en esta etapa cuando se desarrolla esta tipología arquitectónica, propia de una sociedad cortesana en torno a la figura de un soberano
Palacio Nuevo de Vista Alegre
Vista Alegre, la posesión de recreo de origen real de mayor envergadura entre las que se crearon en el siglo XIX en la actual Comunidad de Madrid, presenta un estado de abandono y degradación que hace irreconocible su pasado esplendor, pues a pesar de su titularidad pública, la parcelación, la multiplicidad de usos y la reubicación de éstos, aun siendo inapropiados, en los edificios primitivos, así como la falta de protección cultural, han impedido de un tiempo a esta parte todo tipo de recuperación, ni siquiera funcional. Cuatro grandes fincas podrían considerarse fundamentales en el proceso de fundación de Vista Alegre, en lo que fueron célebres lugares de asueto de los Carabancheles: dos quintas de recreo y dos fábricas de jabón, si bien destacando entre todas la casa de campo del que fuera médico de S.M. don Higinio Antonio Lorente, cuya configuración, en el solar ocupado después por el palacio viejo, se inició a partir de 1802. Tras la Invasión Francesa, la casa confiscada y recuperada fue vendida al reputado comerciante y promotor don Francisco Ignacio de Bringas, al que se debe la creación, años después, del famoso jardín público madrileño denominado de Apolo, y quien, sin apenas disfrutarla, la transmitiría a su vez, en 1823, al matrimonio formado por el coronel Pablo Cabrero y doña Josefa Martínez, dueña de la famosísima Real Fábrica Platería de su apellido. A ellos se debe la transformación del conjunto en una quinta de recreo pública, aun cuando no se descarte un proyecto inicial en tal sentido por el mencionado Bringas, y en cualquier caso su bautismo con el inmortal nombre de Vista Alegre, reclamo propagandístico para un establecimiento inspirado en otros de este tipo ya extendidos por toda Europa
Miguel Lasso de la Vega Zamora
Extracto del libro Palacios de Madrid
Para más información visite la web
Suscríbete a nuestro Boletín de actividades
Suscríbete a nuestro Boletín de actividades
Responsable del tratamiento de sus datos
Responsable: Consejería de Cultura y Turismo, Dirección general de Patrimonio Cultural
Domicilio social: Consultar www.comunidad.madrid/centros
Contacto Delegado de Protección de Datos: protecciondatoscultura@madrid.org
¿En qué actividad de tratamiento están incluidos mis datos personales y con qué fines se tratarán?
ACTIVIDAD: Difusión de actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural
En cumplimiento de lo establecido por el Reglamento (UE) 2016/679, de Protección de Datos Personales, sus datos serán tratados para las siguientes finalidades:
Envío de comunicaciones y newsletter sobre actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
¿Cuál es la legitimación en la cual se basa la licitud del tratamiento?
Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
RGPD 6.1 a) el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos
¿Cómo ejercer sus derechos? ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?
Puede ejercitar, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación y supresión de datos, así como solicitar que se limite el tratamiento de sus datos personales, oponerse al mismo, solicitar en su caso la portabilidad de sus datos, así como a no ser objeto de una decisión individual basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles.
Según la Ley 39/2015, el RGPD (UE) y la Ley Orgánica 3/2018, puede ejercitar sus derechos por Registro Electrónico o Registro Presencial, en ambos casos haciendo constar la referencia “Ejercicio de derechos de protección de datos”.
Tratamientos que incluyen decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles, con efectos jurídicos o relevantes.
No se realizan
¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos personales?
Los datos personales proporcionados se conservarán por el siguiente periodo:
Indeterminado
Los datos se mantendrán durante el tiempo que es necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos.
¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
No está prevista la comunicación de datos de carácter personal.
Derecho a retirar el consentimiento prestado para el tratamiento en cualquier momento.
Cuando el tratamiento esté basado en el consentimiento explícito, tiene derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control.
Tiene derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es si no está conforme con el tratamiento que se hace de sus datos personales.
Categoría de datos objeto de tratamiento.
Datos de carácter identificativo (correo electrónico)
Fuente de la que procedan los datos.
Facilitados voluntariamente por el interesado
Pueden consultar la información adicional y detallada de la información y de la normativa aplicable en materia de protección de datos en la web de la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es, así como la información sobre el Registro de Actividades de Tratamiento del Responsable antes señalado en el siguiente enlace: www.comunidad.madrid/protecciondedatos