





Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves en Manzanares el Real
Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento
Fue erigida a finales del siglo XV en Manzanares el Real, bajo el apoyo de los Reyes Católicos y la familia Mendoza y constituye un testimonio de la irradiación de los avances técnicos y los gustos estéticos que se desarrollaron en los grandes talleres toledanos de la época.
La iglesia es reflejo de un interesante momento artístico en el que confluyen dos lenguajes y estilos arquitectónicos: un gótico tardío manifestado en su capilla mayor y un incipiente repertorio renacentista italiano, que aplica nuevas tendencias estructurales y decorativas en el cuerpo de naves y la galería porticada.
Con algunos elementos de su primera etapa constructiva atribuidos al maestro hispano-flamenco Juan Guas y un lenguaje artístico purista y sobrio, relacionado con el foco toledano, la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves se sitúa como un destacado bien patrimonial cuyos valores artísticos y culturales permiten comprender la evolución histórica del municipio de Manzanares el Real.
Imagen cabecera
Contexto histórico-artístico
Valores patrimoniales
La iglesia presenta una planta formada por tres naves con cubierta de madera y coro a los pies, cabecera poligonal, galería porticada, torre campanario y capilla situada junto a la cabecera. Hacia 1495 comienza a edificarse la cabecera de la iglesia sobre el edificio preexistente, estableciendo la cronología del edificio varias fases sucesivas que abarcan desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVI, combinando dos estilos artísticos y arquitectónicos marcados: el gótico tardío y el renacentista.
Juan Guas y los alarifes toledanos
La cabecera presenta una bóveda de crucería estrellada con dobles terceletes y nervios cruceros en cuyos encuentros se sitúan claves planas decoradas con motivos pictóricos. Su diseño se atribuye al maestro hispano-flamenco Juan Guas (1430-1496) o a alguno de sus discípulos o taller, según los estudios geométricos y arquitectónicos sobre la bóveda llevados a cabo por R. Maira Vidal. Juan Guas había trabajado en la misma época en el Castillo de los Mendoza y está considerado como uno de los máximos representantes del gótico tardío castellano.
Restos de pintura mural
Tanto en el muro oeste como en el intradós de la ventana situada en el muro norte aparecen restos de pintura mural, fechados a finales del siglo XV, cuyo diseño en forma de tracería gótica recuerda a los que se encuentran en el palacio del Infantado en Guadalajara y en la galería del castillo de Manzanares.
Asimismo, se conserva un fragmento de pintura mural del muro norte de la cabecera, transferido a un nuevo soporte, el cual representa a la diosa Atenea, como alegoría de la guerra y las artes. Podría hacer referencia, según apunta el Dr. Manzarbeitia, a los Mendoza como señores de la villa y promotores del templo.
Cuerpo de las naves y galería renacentistas
La iglesia cuenta con una torre de principios del siglo XVI con tres cuerpos, dos construidos en mampostería similar al resto de la iglesia y el tercero en sillería de granito. Del mismo período son las arquerías del cuerpo de naves de la iglesia, con arcos de medio punto construidos con dovelas de granito y la galería porticada con ocho arcos carpanel en sillería de granito. Ambas arquerías presentan una estética diferente, mostrando un incipiente estilo renacentista con una línea sobria y purista, en consonancia con el foco toledano.
Otros elementos a destacar son la pila bautismal del siglo XVI y el conjunto de cinco lápidas sepulcrales, decoradas con motivos heráldicos, vegetales y epigráficos, pertenecientes a un gótico tardío
Galería de imágenes
Pintura mural en la Comunidad de Madrid
La publicación recoge lo más representativo del rico patrimonio que constituye la pintura mural de nuestra comunidad, abarcando todos los períodos históricos, y recopilando los ejemplos más destacados existentes en bienes culturales de titularidad pública y privada, tanto de carácter religioso como civil. En total, muestra más de 150 representaciones, ordenadas cronológicamente y analizadas de forma detallada.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves
Las pinturas descubiertas en el muro oeste y en una saetera del muro norte, representan una tracería gótica con un motivo decorativo de cuadrifolios con cardinas o acantos y losanges realizados en grisalla, que se recortan de forma efectista tridimensional sobre un fondo rojizo bajo un friso de bolas. Este diseño reproduce pictóricamente una sección de la tracería de la balaustrada del Palacio del Infantado de Guadalajara y es similar a la de la galería del castillo del propio Manzanares diseñadas por Guas para los Mendoza. Otro fragmento de especial interés por su concepción artística y su contenido mitológico y simbólico, es un apunte a pincel negro de la figura de la diosa Atenea Promacos. Sus connotaciones simbólicas como alegoría de la guerra y las artes, están en relación con el poder de los Mendoza y su protagonismo intelectual en la introducción de los nuevos elementos humanistas del Renacimiento italiano, con valor artístico y de representación nobiliaria, que irrumpen en el panorama bajomedieval español. Este fragmento ha sido transferido por la técnica de stacco a un nuevo soporte y ubicado en el interior del templo, reponiendo en su lugar original una copia del mismo.
Santiago Manzarbeitia Valle
Extracto del libro Pintura mural en la Comunidad de Madrid
Para más información visita la web de turismo de Manzanares el Real
Suscríbete a nuestro Boletín de actividades
Información sobre Protección de Datos
Responsable del tratamiento de sus datos
Responsable: Consejería de Cultura y Turismo, Dirección general de Patrimonio Cultural
Domicilio social: Consultar www.comunidad.madrid/centros
Contacto Delegado de Protección de Datos: protecciondatoscultura@madrid.org
¿En qué actividad de tratamiento están incluidos mis datos personales y con qué fines se tratarán?
ACTIVIDAD: Difusión de actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural
En cumplimiento de lo establecido por el Reglamento (UE) 2016/679, de Protección de Datos Personales, sus datos serán tratados para las siguientes finalidades:
Envío de comunicaciones y newsletter sobre actividades organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
¿Cuál es la legitimación en la cual se basa la licitud del tratamiento?
Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
RGPD 6.1 a) el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos
¿Cómo ejercer sus derechos? ¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?
Puede ejercitar, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación y supresión de datos, así como solicitar que se limite el tratamiento de sus datos personales, oponerse al mismo, solicitar en su caso la portabilidad de sus datos, así como a no ser objeto de una decisión individual basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles.
Según la Ley 39/2015, el RGPD (UE) y la Ley Orgánica 3/2018, puede ejercitar sus derechos por Registro Electrónico o Registro Presencial, en ambos casos haciendo constar la referencia “Ejercicio de derechos de protección de datos”.
Tratamientos que incluyen decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles, con efectos jurídicos o relevantes.
No se realizan
¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos personales?
Los datos personales proporcionados se conservarán por el siguiente periodo:
Indeterminado
Los datos se mantendrán durante el tiempo que es necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos.
¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
No está prevista la comunicación de datos de carácter personal.
Derecho a retirar el consentimiento prestado para el tratamiento en cualquier momento.
Cuando el tratamiento esté basado en el consentimiento explícito, tiene derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control.
Tiene derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es si no está conforme con el tratamiento que se hace de sus datos personales.
Categoría de datos objeto de tratamiento.
Datos de carácter identificativo (correo electrónico)
Fuente de la que procedan los datos.
Facilitados voluntariamente por el interesado
Pueden consultar la información adicional y detallada de la información y de la normativa aplicable en materia de protección de datos en la web de la Agencia Española de Protección de Datos http://www.aepd.es, así como la información sobre el Registro de Actividades de Tratamiento del Responsable antes señalado en el siguiente enlace: www.comunidad.madrid/protecciondedatos