En el Archivo Regional:
Beneficencia, urbanismo y vivienda, patrimonio histórico, historia personal y familiar, historia institucional, historia de Madrid y de otros municipios, Guerra de la Independencia, Guerra Civil, sanidad, medio ambiente, etc.
En el Archivo Histórico de Protocolos:
El conjunto de documentos que custodia el Archivo sirve para investigar la historia social rural y urbana (estructuras y clases sociales, régimen de la propiedad, régimen laboral, composición de la familia, mortalidad, etc.), la historia económica (precios, actividades mercantiles e industriales, etc.), la historia de las mentalidades (ideas religiosas, morales, políticas y culturales), la historia del libro y de la lectura, la historia del arte, la historia del teatro o del urbanismo madrileño, la historia del Derecho privado (información y vigencia de las leyes, usos y costumbres), estudios genealógicos, etc. Todo ello, sin olvidar el uso que se da a este tipo de documentos desde el punto de vista jurídico, puesto que tienen aún vigencia y sirven para reivindicar antiguos derechos, límites territoriales de fincas, herencias, etc.
No se conservan documentos relacionados directamente con la Guerra Civil, aunque en algunos, como las Actas de la Diputación Provincial o de los Ayuntamientos madrileños, por ejemplo, se pueden extraer datos que de forma indirecta nos ayuden en el conocimiento del periodo histórico comprendido entre 1936 y 1939.
Fundamentalmente, se encuentran documentos relativos a Madrid en los siguientes archivos:
Desde el siglo XIV hasta la actualidad. De las Edades Media y Moderna destacan los fondos de los municipios madrileños, familias nobles y a las primeras instituciones benéficas de Madrid (Inclusa, Hospitales, Hospicio, Colegios, etc.). De la Edad Contemporánea, los de la Diputación Provincial y de las actuales Consejerías de la Comunidad de Madrid.
No. Estos registros contienen exclusivamente escrituras de carácter notarial otorgadas ante el cónsul correspondiente por ciudadanos españoles residentes o estantes en el extranjero.
Sí. Conserva gran número de documentos relativos a ilustres personalidades del mundo de la cultura, las artes, la historia o la política, como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Diego de Silva y Velázquez, Francisco de Goya, Juan Gómez de Mora, Juan de Herrera, Luigi Boccherini, Domenico Scarlatti, Simón Bolívar, Gaspar Melchor de Jovellanos, Manuel Godoy, Juan Prim, Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, Manuel Azaña, etc.
Sí. En los Registros de Consulados de España en el Extranjero se pueden localizar escrituras de gran importancia personal otorgadas por los emigrantes españoles a Iberoamérica ante el cónsul correspondiente, como poderes, particiones de bienes, cartas de pago, dotes, préstamos y, especialmente, testamentos.
Es una 'carta abierta', en pergamino, del Ayuntamiento de Torrelaguna, fechada el 23 de febrero de 1330.
Los depósitos tienen capacidad para custodiar, aproximadamente, 85 kilómetros de documentos
Sí. También, los Fondos Nicolás Muller, Ana Muller, Gerardo Contreras, Pablo Pérez – Mínguez o Juan Moya. Además, en alguno de los fondos documentales existen interesantes colecciones fotográficas (Instituto Cardenal Cisneros, Galerías Preciados, Fábrica de Cervezas y Hielo Mahou, Antonio Ruiz Soler –Antonio 'El Bailarín'–, Anselmo Arenillas, Nicolás María de Urgoiti y Achúcarro, etc.)
Los más consultados son los Fondos Santos Yubero y Cristóbal Portillo, el fondo de la antigua Diputación Provincial, fondos municipales, Instituto Cardenal Cisneros, Consejerías de la Comunidad de Madrid, Comisaría General de Ordenación Urbana, Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO), etc.
El Archivo Histórico de Protocolos de Madrid custodia documentos de más de 100 años de antigüedad desde 1504.
Sí, conserva también Registros de Consulados, que contienen las escrituras públicas autorizadas por los cónsules de España en el extranjero actuando como notarios, y los Registros de la Contaduría de Hipotecas del partido judicial de Alcalá de Henares y parte de las de Colmenar Viejo, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias.
En el Archivo General de Protocolos del Colegio Notarial de Madrid, se hallan los protocolos desde los 25 a los 100 años de antigüedad. Con anterioridad a los 25 años, los protocolos se encuentran en las propias notarías.
En el Archivo Regional se depositan documentos procedentes de instituciones, públicas y privadas, de Madrid y su región. No obstante, debido a los diversos cambios en la organización territorial, en algunos fondos municipales se encuentran documentos relativos a localidades limítrofes que no pertenecen a la actual Comunidad de Madrid.
Sí, se conservan documentos, desde el siglo XVI, de los siguientes hospitales:
Los protocolos notariales centenarios de cada provincia se encuentran en los respectivos Archivos Históricos Provinciales, salvo algunas excepciones.
Se necesita conocer el nombre de escribano o notario ante el que se otorgó la escritura y la fecha exacta de la misma. En el caso de los testamentos, estos datos se pueden obtener mediante la consulta al Registro de Últimas Voluntades, dependiente del Ministerio de Justicia, si la escritura es posterior a 1886, y a través de las partidas de defunción de los registros parroquiales si la escritura es anterior a esta fecha.
Sí. La Contaduría de Hipotecas de Madrid capital se custodia en el Decanato Territorial de Madrid del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España, y la del partido judicial de Aranjuez en el Archivo Histórico Nacional (Instituciones Contemporáneas).
Sí, se conservan, entre otros, los de Antonio Ruiz Soler (Antonio 'El Bailarín') o del empresario fundador de Espasa – Calpe, Nicolás María de Urgoiti y Achúcarro.
Sí. Podemos destacar los Fondos Santos Yubero, Cristóbal Portillo o Juan Moya, o los Fondos Galerías Preciados o Fábrica de Cervezas y Hielo Mahou, además de algunas colecciones de documentos de familias nobles.
Hay depositados documentos de las instituciones antecesoras de la Comunidad de Madrid (como las Delegaciones o Direcciones Provinciales de los Ministerios) y de otras instituciones como: Gobierno Civil, Instituto Nacional de Empleo (INEM), Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO), Instituto Nacional de la Vivienda, etc.
¿Disponen los archivos de la Comunidad de Madrid de conexión a internet?
Sí. La sala de consulta del Archivo Regional y del Archivo Histórico de Protocolos dispone de zona de conexión WIFI.
¿Existen ordenadores a disposición de los usuarios en el Archivo Regional?
Sí. Existen ordenadores para la consulta de los inventarios y los fondos fotográficos.
¿Puede el Archivo Regional prestar documentos a los ciudadanos?
No. Los documentos originales solamente se pueden consultar en el Archivo.
¿Organizan los archivos de la Comunidad de Madrid algún tipo de curso o actividad divulgativa?
El Archivo Regional organiza diversas actividades:
El Archivo Histórico de Protocolos organiza visitas guiadas, previa solicitud, dirigidas a estudiantes universitarios y de enseñanza secundaria, centros de formación y asociaciones culturales, archiveros y talleres de empleo.
¿Es posible reservar documentos durante varios días después de que éstos sean solicitados?
Sí.
En el Archivo Regional podrá hacerse durante el tiempo que estime el usuario.
En el Archivo Histórico de Protocolos el límite de reserva es de tres tomos y caduca a los siete días.
¿Qué otro tipo de soportes, además del papel, pueden consultarse en el Archivo Regional?
Pergamino, diapositiva, microfilm, CD, DVD, microficha e imagen digital.
¿Disponen los archivos de la Comunidad de Madrid de un servicio de reproducción de documentos?
Sí (para más información, consulte la sección 'Reproducción de documentos').
En el Archivo Regional se pueden solicitar copias en todo tipo de formatos.
En el Archivo Histórico de Protocolos se ofrece un servicio de fotocopias de documentos, bien a través de los lectores – reproductores de microfilm, bien a partir del documento original, siempre que su estado de conservación lo permita.
¿Pueden usarse cámaras fotográficas para la reproducción de documentos?
Sí, previa solicitud de permiso al personal que atiende la sala de consulta.
En el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, ¿se pueden consultar los documentos originales si están reproducidos en microfilm?
No. Si los documentos están reproducidos en microfilm o digitalizados se consultan en este soporte para garantizar la conservación del patrimonio documental, en cumplimiento de las previsiones establecidas en el artículo 66 de la Ley 6/2023, de 30 de marzo, de Archivos y Documentos de la Comunidad de Madrid.
En el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, ¿se pueden facilitar a los ciudadanos certificados de los documentos que custodia?
No. Los certificados y copias autenticadas de escrituras notariales sólo pueden ser expedidos por los notarios – archiveros del Colegio Notarial de Madrid, según la legislación vigente.
¿De qué instrumentos de descripción dispone el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid para acceder a sus fondos documentales?
Existen distintos inventarios, catálogos e índices de documentos ubicados en la sala de referencias del Archivo a disposición de los usuarios, varios de los cuales se encuentran informatizados en el sistema informático corporativo S. I. GESTIÓN DE ARCHIVOS – SGA (de acceso sólo en la Sala de Consulta) y algunos se pueden consultar a través del 'Buscador de documentos y archivos' de este Portal, como los documentos de carácter testamentario y los documentos gráficos, entre otros.
No a los documentos con información sobre otras personas distintas del interesado. Solo éstos podrían acceder a los documentos que contengan sus datos personales, en aplicación del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) y de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. En todo caso, para los documentos que no sean de libre acceso, se estará, además, a lo dispuesto en la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid
Sí. Todos los documentos del Archivo son de libre acceso a los ciudadanos, dado su carácter histórico, salvo las restricciones que la legislación vigente establece relativas al estado de conservación de los documentos.
El Servicio Delegado de Archivo Central de Familia, Juventud y Política Social
Dispone de depósitos de archivo con una capacidad total aproximada de 8.593,70 metros lineales. Se ocupa de los documentos generados en el ejercicio de sus competencias por las unidades y órganos encargados de: protección a la familia, servicios sociales, atención a personas mayores, atención a la dependencia, promoción social y fomento del voluntariado, promoción y consecución de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la vida política, económica y social, juventud e inmigración y cooperación al desarrollo.
Funciones
Información práctica
El Archivo de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid
El Archivo de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid custodia, organiza y sirve los documentos producidos y recibidos por la Institución en el ejercicio de sus funciones. El ámbito de actuación de la Cámara de Cuentas es el constituido por el sector público madrileño, sobre el que ejerce la función fiscalizadora de la actividad económica, presupuestaria, financiera y contable. Asimismo, la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid tiene atribuida la función de asesoramiento a la Asamblea de Madrid en materia económica y financiera. El depósito del Archivo tiene una capacidad aproximada de 674,40 metros lineales.
Al tratarse de un Archivo joven, todavía no se han realizado propuestas de valoración ni de eliminación de documentos, aunque no se descarta hacerlas en un futuro cuando el volumen del mismo sea mayor.
Funciones
Información práctica
El Servicio Delegado de Archivo Central de Vicepresidencia, Educación y Universidades
Funciones
Información práctica
Dos Archivos Centrales
Esta Consejería dispone de dos Archivos Centrales: el Servicio Delegado de Archivo Central de Sanidad y el Servicio Delegado de Archivo Central del Servicio Madrileño de Salud.
El Servicio Delegado de Archivo Central de Sanidad
Dispone de depósitos de archivo con una capacidad total aproximada de 1.647,12 metros lineales. Se ocupa de los documentos generados en el ejercicio de sus competencias por las unidades y órganos dependientes de la Viceconsejería de Sanidad y de la Secretaría General Técnica de la Consejería encargados de: coordinación de la atención al ciudadano y humanización de la asistencia sanitaria; cooperación y calidad en materia sanitaria; inspección y ordenación sanitaria y farmacéutica; salud pública; planificación, investigación y formación; gestión económico – administrativa; personal; régimen jurídico; y recursos, actuaciones administrativas y responsabilidad patrimonial.
Funciones
Información práctica
El Servicio Delegado de Archivo Central del Servicio Madrileño de Salud
Funciones
Información práctica
Tres Archivos Centrales
Esta Consejería dispone de dos Archivos Centrales: el Servicio Delegado de Archivo Central de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, el Servicio Delegado de Archivo Central del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y el Archivo Central de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid.
El Servicio Delegado de Archivo Central de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura
Este Servicio Delegado dispone de depósitos de archivo en Villaverde, con una capacidad total aproximada de 4.320 metros lineales. Se ocupa de los documentos generados en el ejercicio de sus competencias por las diferentes unidades y órganos encargadas de: agricultura, ganadería, desarrollo rural, política alimentaria, caza, pesca, conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales (recursos forestales, flora y fauna silvestre, embalses, humedales…), política de calidad y disciplina ambiental (gestión de residuos y suelos contaminados), urbanismo y estrategia territorial, la administración y gestión de los bienes integrantes del patrimonio del suelo, y la vivienda.
Funciones
Información práctica
El Servicio Delegado de Archivo Central del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA)
Este Servicio Delegado se ocupa tanto de la documentación existente en la sede central del Organismo Autónomo Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) como de los dos depósitos de archivo que situados en sus centros de investigación agraria: uno en la Finca 'El Encín' (Alcalá de Henares) y el otro en la Finca 'La Isla' (Arganda del Rey), con una capacidad total aproximada de unos 350 metros lineales. Asimismo, es responsable de los documentos generados en el ejercicio de sus competencias por sus órganos de gestión administrativa.
Funciones
Información práctica
El Archivo Central de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid
El Archivo Central es la unidad que gestiona y custodia los documentos transferidos por las unidades administrativas desde la creación del anteriormente denominado Organismo Autónomo mercantil Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA) y los heredados por las instituciones antecesoras del mismo, así como del antiguo Ente de Derecho Público Instituto de Realojamiento e Integración Social (IRIS). Sus fondos documentales ocupan 3.819,48 metros lineales y cuenta con 2.516 metros lineales transferidos al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Funciones
Información práctica