Plan de Protección Civil ante inclemencias invernales en la Comunidad de Madrid
La época invernal suele presentar condiciones meteorológicas que pueden llegar a crear situaciones de riesgo para la ciudadanía e infraestructuras.
Destinatarios
El ámbito geográfico de aplicación es el de la Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta las particularidades del municipio de Madrid.
El alcance del Plan viene definido por las características de los riesgos inherentes a las inclemencias invernales en la Comunidad de Madrid que pueden generar situaciones de emergencia y exigir una respuesta extraordinaria por parte de los servicios de protección civil.
Estos riesgos pertenecen al grupo de riesgos meteorológicos, concretándose a los que se refieren a:
— Grandes nevadas.
— Temperaturas mínimas extremas.
No se incluyen en este plan actuaciones frente a otros riesgos metereológicos como sequías y grandes tormentas
Duración
Indefinida, hasta nueva actualización o modificación del mismo
Líneas Estratégicas
Prevención, minimizar los daños e intervenir cuando el daño se produzca.
Objetivo
Coordinar las actuaciones y los medios necesarios para el control de la situación de emergencia que pueda llegar a presentarse.
Los organismos y entidades participantes con intervención en el presente Plan, pertenecen a diversas administraciones públicas:
— Comunidad de Madrid, mediante las consejerías competentes en materia de Medio Ambiente, Urbanismo, Transportes, Sanidad, Servicios Sociales.
— Ayuntamientos de la región, policías municipales.
— Administración del Estado, mediante la Delegación del Gobierno, Ministerio de Fomento, la Dirección General de Tráfico, fuerzas de seguridad como Guardia Civil, Agencia Estatal de Meteorología.
--- RENFE.
— Cruz Roja
Objetivos concretos
Cuando se producen riesgos meteorológicos (grandes nevadas o temperaturas mínimas extremas ) inherentes a las inclemencias invernales, pueden generarse situaciones graves de emergencias y exigir una respuesta extraordinaria por parte de los servicios de protección Civil. Los principales problemas que presentan las inclemencias invernales (nevadas, olas de frío y descensos bruscos de temperatura) se relacionan con la alteración de las actividades humanas normales y pueden resumirse en:
— Comunicaciones por carretera: Aislamiento de poblaciones o núcleos de población, problemas de accesibilidad y abastecimiento, aumento considerable de la accidentabilidad por hielo, nieve y/o visibilidad, colapso circulatorio, etcétera.
— Comunicaciones por ferrocarril: Interrupción de la circulación, trenes bloqueados, averías en la señalización y movimientos de agujas, falta de visibilidad, derivaciones en tracción eléctrica, formación de manguitos, etcétera.
— Rotura de líneas eléctricas y telefónicas que pueden provocar problemas en el suministro eléctrico y comunicaciones.
— Averías en la red de abastecimiento de agua y gas por rotura de conducciones.
— Aumento de contaminación atmosférica por el incremento del uso de combustibles para calefacción y la aparición de fenómenos de inversión térmica.
— Riesgo de contaminación de suelos o de recursos hídricos por el uso masivo de fundentes.
— Deterioro de la capacidad de los Servicios de Extinción de Incendios ante el peligro de congelación de las tomas de agua.
--- Incremento de accidentabilidad en deportes de montaña.
— En caso de olas de frío con caídas de temperaturas de varios grados bajo cero, se produce un aumento de pacientes en centros asistenciales,
Actividades a desarrollar
Establecer las épocas de peligro relacionadas con el riesgo en función de las previsiones generales y de los diferentes parámetros locales que definen el riesgo.
Zonificar el territorio en función del riesgo y las previsibles consecuencias de las emergencias, así como localizar la infraestructura física a utilizar en operaciones de emergencia.
Establecer y coordinar de forma eficaz los medios materiales y humanos para proceder a la evacuación de aquellas zonas que estén o pudieran quedar aisladas por la nieve.
Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas y coordinar todos los servicios, medios y recursos de las entidades públicas y privadas existentes en la Comunidad de Madrid, así como aquellos procedentes de otras administraciones públicas en función de sus capacidades y de las necesidades del Plan.
Adecuar los sistemas y procedimientos de alerta. Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervención en emergencias por inclemencias invernales dentro del territorio de la Comunidad de Madrid.
Establecer los sistemas de articulación con las organizaciones de las Administraciones del Estado y Locales.
Permitir la integración de los planes de ámbito inferior, tales como Planes Territoriales Municipales o de Actuación Municipal, a elaborar por los municipios de la Comunidad Autónoma.
Establecer directrices para la elaboración de Planes de Actuación de Ámbito Local.
Especificar los procedimientos de información a los medios de comunicación social y a la población en general, sobre el riesgo que les pueda afectar y las medidas de protección a seguir.
Plan Especial de Protección Civil ante Inclemencias Invernales en la Comunidad de Madrid.
Medios personales
Los medios personales afectados por el Plan son muy diversos, al verse implicadas varias administraciones públicas con diferentes tipos de personal especializado para afrontar desde tareas de coordinación, evaluación y supervisión de las medidas puestas en marcha, hasta las tareas propiamente dichas de ejecución sobre el terreno, policía, auxilio, reparación y mantenimiento de infraestructuras, sanitarias, etc.