
Parques Forestales Periurbanos
La Red de Parques Forestales Periurbanos contribuye a facilitar a los ciudadanos de los núcleos urbanos el contacto con la naturaleza y mejorar su calidad de vida. Constituida por cuatro grandes espacios: Polvoranca, Bosquesur, Valdebernardo y La Cantueña, su principal objetivo es la regeneración del medio físico y la implantación de equipamientos de ocio y tiempo libre.
Al servicio de todos los madrileños, esta red tiene dos claros objetivos:
- Ofrecer a todos los ciudadanos un área verde periurbana que les permita realizar actividades al aire libre en la proximidad de su residencia local, disfrutando además de las mejoras ambientales y paisajísticas que estos espacios forestales suponen para su entorno.
La posibilidad de poder disfrutar de la naturaleza llegando a estos parques a pie, en bici o en transporte público, permite dar respuesta a una fuerte demanda ciudadana y, al mismo tiempo, desconcentrar la oferta de naturaleza de todos los madrileños, ofreciendo espacios alternativos. Con ello se logra prestar un servicio público de ocio y disfrute de la naturaleza con rapidez, cercanía y sostenibilidad.
- Avanzar en el establecimiento de corredores ecológicos entre los diferentes espacios forestales próximos a la metrópoli, como es el caso del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno, y del Parque Regional del Sureste, entre otros.
Son numerosas las especies entomológicas y de aves que ya hacen uso de estos parques forestales periurbanos como corredores ecológicos de los ecosistemas forestales de la Comunidad de Madrid. En este sentido, los ecosistemas forestales y los complejos fluviales de estos parques, como el caso de las Lagunas de Valdebernardo, el arroyo Culebro, la Laguna Maripascuala o la Laguna de la Recomba, entre otras, favorecen los procesos de interconexión de diferentes especies entre unos y otros espacios forestales.
Además, estos espacios fomentan la conservación de la biodiversidad y en ellos se pueden encontrar más de 400 especies de insectos, más de 70 especies vegetales y gran variedad de fauna, con 60 especies distintas de aves.
En toda esta Red, desde su creación y hasta la fecha, se han llevado a cabo numerosas actuaciones:
- Plantaciones de árboles y arbustos de diferentes especies.
- Dotación de una infraestructura básica de caminos y de sistemas de riego (depósitos, red de riego por goteo, bocas de riego en determinados puntos).
- Construcción de miradores, áreas infantiles, estanciales y deportivas, además de otros servicios como las bicisendas, las sendas temáticas para pasear a través del conocimiento.
Diagnóstico Ambiental 2022: Capítulo de Espacios Protegidos. Parques Forestales Periurbanos
Parque Forestal Polvoranca
El parque de La Polvoranca tiene una superficie de 150 hectáreas y es el mayor de los parques periurbanos creados por la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el término municipal de Leganés y a día de hoy se puede considerar la zona verde con mayor uso público del sur metropolitano madrileño.
Se pueden distinguir dos zonas, una con un mayor componente recreativo y otra que podríamos definir como forestal.
- En la ZONA RECREATIVA el elemento principal es una gran laguna artificial, la laguna de Maripascuala, con una superficie aproximada de 9 hectáreas. En ella se realizan numerosas actividades deportivas y recreativas (pesca, remo piragüismo, etc) y concentra un mayor uso público al estar rodeada de praderas y disponer en sus proximidades incluso de una zona de merendero y un kiosco de hostelería.
En esta zona existen diversas zonas deportivas con campo de fútbol, baloncesto y zona de ejercicios. Además aquí se localiza uno de los Centros de educación ambiental, que realiza actividades de divulgación ambiental entre los colectivos interesados (asociaciones diversas, colegios, público general).

CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL POLVORANCA
La vocación del Centro es tender puentes entre lo urbano y lo natural en una zona altamente poblada. Realiza actividades dirigidas y gratuitas para todas las familias y usuarios.
- El resto del parque se puede considerar como ZONA FORESTAL, en la que destaca un pinar de cierta densidad. El resto de la superficie está poblada por arbolado de diversas especies con una densidad relativamente baja, entre las que podemos destacar los plátanos de sombra, cedros, acacias de diversos tipos, arces, fresnos, etc.
Parque Forestal Bosquesur
Bosquesur se extiende de forma lineal a lo largo del arroyo Culebro entre los municipios de Leganés, Fuenlabrada, Getafe y Pinto, en el sur de la Comunidad.
Está compuesto por 323 hectáreas separadas en dos zonas sobre las que se ha actuado en fases sucesivas con la plantación de árboles y arbustos de diferentes especies, la creación de una infraestructura básica de caminos y de sistemas de riego, así como la construcción de miradores, áreas infantiles, estanciales y deportivas, incluyendo una bicisenda que conecta las diferentes parcelas siguiendo el eje vertebrador que supone el arroyo Culebro.

CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL BOSQUESUR
Excelente fuente de conocimientos y educación. Supone un beneficio para la zona con una clara orientación forestal y social en el desarrollo de sus programas y actividades.
El proyecto Bosquesur se ha desarrollado sobre terrenos propiedad de la Comunidad y tiene dos objetivos fundamentales:
- Ofrecer a los 600.000 vecinos de estas cuatro localidades un gran bosque periurbano que les permita realizar actividades al aire libre obteniendo a la vez mejoras ambientales y paisajísticas.
- Avanzar en el establecimiento de un corredor ecológico entre los Parques Regionales del curso medio del Guadarrama y del Sureste (cursos bajos del Manzanares y el Jarama), a través de una zona densamente urbanizada y atravesada por multitud de infraestructuras de transporte.
Bosquesur se concibió como un espacio, unión de diversas parcelas, que, con una longitud de unos 11 kilómetros, resumía todos los hábitats que podíamos encontrar en la zona. Así, junto a cultivos agrícolas de secano o terrenos marginales periurbanos, coexistían verdaderos humedales (naturales o artificiales), e incluso zonas de escombreras o vertederos de residuos sólidos urbanos.
Actuaciones
El proyecto Bosquesur ha supuesto la plantación de 136.000 árboles y 296.000 arbustos nuevos. Aunque se han primado las especies autóctonas, también se han valorado las características de resistencia, rápido crecimiento u ornamentales lo que hace que haya una amplia variedad arbórea:
- Así en las zonas llanas se han plantado encinas, quejigos y olmos con pequeños rodales de pinos, cerezos o almendros y ejemplares aislados de olivos, acebuches o higueras.
- Para formar las alineaciones a lo largo de los caminos se han utilizado como especies predominantes almeces y moreras.
- Y en las márgenes del Culebro y de las charcas permanentes o temporales se ha utilizado vegetación de ribera autóctona: sauces, chopos, fresnos y tarays.
- En las zonas perimetrales y en los taludes cercanos a los trazados de infraestructuras se han empleado especies arbustivas frecuentes en la región como romero, espliego, retama, salvia o espino albar.
En determinadas partes en las que se detectó encharcamiento frecuente se han excavado y naturalizado pequeñas lagunas que se han mostrado eficaces tanto en la regulación del agua superficial como en la atracción de fauna silvestre.
Si bien la naturaleza de los suelos es heterogénea en cuanto a composición y textura (suelos agrícolas de secano, aportes de vaciados de construcción, áreas arcillosas…) los cuidados a medio camino entre lo forestal y la jardinería propia de un parque urbano comienzan a dar sus frutos permitiendo observar un crecimiento esperanzador en la masa forestal.
Por otra parte, se han creado miradores, caminos, lagunas artificiales, circuitos deportivos y zonas infantiles, con la instalación de su correspondiente mobiliario urbano, señalización y paneles informativos.
Cabe destacar la puesta en marcha de la Bicisenda, que permite a los aficionados a este deporte desplazarse desde Polvoranca hasta las parcelas de Bosquesur en Leganés.
Además, se ha adecuado la conexión entre los parques de La Polvoranca y Bosquesur, lo que permite dotar de continuidad lineal a estas zonas verdes, creando un gran pulmón verde en la zona sur de Madrid de casi 500 hectáreas de superficie entre ambos parques.
Parque Forestal Valdebernardo
Esta gran área verde está situada entre una zona urbana de reciente desarrollo, como es el barrio de Valdebernardo y el antiguo municipio de Vicálvaro, ambos pertenecientes en la actualidad al municipio de Madrid.
Debido a su localización y a su fácil acceso es un espacio de recreo muy demandado por los vecinos. Tiene una extensión aproximada de unas 103 hectáreas y comprende tanto el Parque propiamente dicho (que incluye zonas de plantaciones, zonas pavimentadas, quioscos y láminas de agua) como las laderas forestales que descienden hacia la carretera de Valencia y los terrenos en los que se ubica el parque temático Faunia.
En su diseño destacan la colina artificial, que desde su cima permite una muy recomendable vista panorámica que llega hasta las cumbres de la Sierra de Guadarrama, la laguna en la que se pueden observar multitud de aves acuáticas, y las grandes extensiones arbustivas que proporcionan en primavera una gran variedad cromática.
Asimismo se proponen al paseante una serie de áreas temáticas (senda de los cultivos, pasarela del lago, senda de la colina, bosquetes con diferentes especies arbóreas, zona biosaludable, zona infantil, circuito perimetral de Faunia) que aportan una agradable diversidad a las actividades de aire libre.
Horario de apertura
El horario de apertura y cierre del Parque de Valdebernardo es el siguiente:
De junio a septiembre:
Viernes y sábados: de 7 a 24 h*
Resto de la semana: de 7 a 23 h*
De octubre a mayo:
Toda la semana: de 7 a 23 h*
* En tiempo de apertura de terrazas, las puertas “Norte” y “Centro de Transfusiones” prolongarán su horario hasta las 2:00h.
Actuaciones
Por su situación y características de diseño, Valdebernardo es el más urbano de los Parques Forestales, por tanto, los objetivos específicos para su gestión son el crecimiento y consolidación de la masa vegetal y la mejora del Parque, atendiendo al gran número de ciudadanos que lo disfrutan.
Las actuaciones de mejora realizadas han supuesto:
- la instalación de circuitos biosaludables, pérgolas y áreas infantiles en la zona de la Plaza de los Tilos y circuito perimetral de Faunia,
- la actualización y reposición de la cartelería del Parque,
- la plantación de nuevas superficies con especies arbóreas,
- la extensión de la infraestructura de riego por goteo para reducir el consumo de agua,
- la segregación e incorporación del antiguo arboreto del vivero al uso público y
- la puesta en marcha de la concesión de los quioscos de bebidas.
La gran superficie de parterres arbustivos exige una gran cantidad de mano de obra para su mantenimiento.
La Cantueña
Este parque tiene su origen en el proyecto de “Recuperación Ambiental del Cerro de la Cantueña”, realizado a finales de los años 80, en el que se acondicionó este espacio de 65 hectáreas sellando algunos vertederos existentes. Se recubrieron con tierras, se plantaron diversas especies forestales y se realizó una red de caminos. Los árboles de mayor porte que existen en la actualidad provienen de esa época.
En el año 2020 se integra en la red de Parques Periurbanos, incluyéndose en el Proyecto de “Arco Verde”, dándole un nuevo impulso en su recuperación, para el mejor uso y disfrute de los visitantes. Todo ello con una gestión integral del espacio, dando la máxima importancia a la mejora de la biodiversidad del entorno.
Si bien está ubicado en el término municipal de Fuenlabrada, dada su proximidad y facilidad de acceso desde Parla a través del remodelado acceso de Arco Verde, son los vecinos de este último municipio los que lo disfrutan en mayor medida.
Ahora el visitante puede recorrer sus más de 5 km de caminos, disfrutando tanto del arbolado plantado en la primera recuperación del Parque, como de las plantaciones más recientes realizadas en el marco de Arco Verde, con más de 10.000 ejemplares de 50 especies de árboles y arbustos autóctonos. Escuchar las ranas croar y ver multitud de aves beber en la charca de 400 m2 remodelada con criterios de naturalidad, o disfrutar de ver el trasiego de los gorriones, estorninos, carboneros y otras especies que utilizan las múltiples cajas nido dispersas por el Parque, son algunos de sus atractivos.
Además, se han dispuesto dos áreas para polinizadores y lepidópteros, con siembras y plantaciones específicas, hoteles de insectos y muretes para refugio de herpetofauna.