
Consumo de sustancias psicoactivas
Datos de consumo, nuevas sustancias psicoactivas y alertas
Consumo de drogas en la Comunidad de Madrid
El conocimiento de las diferencias geográficas y temporales en el consumo de drogas y los problemas asociados puede permitir orientar las políticas e intervenciones sobre drogas y evaluar globalmente sus resultados. Para que esto sea posible es necesario contar con sistemas de información y metodologías que ofrezcan datos válidos y fiables. En los marcos español y madrileño las metodologías utilizadas han ido adecuándose progresivamente, para poder disponer de la información objetiva precisa para la planificación.
Por otra parte es muy importante dar difusión, tanto a ciudadanos como a profesionales, de alertas sobre nuevas sustancias e información de utilidad para la identificación y abordaje de los efectos adversos de estas por parte de los profesionales sanitarios.
Encuesta sobre el impacto de la COVID-19 en el consumo de drogas
El brote del COVID 19 y las medidas implantadas para contener y mitigar la epidemia (autoaislamiento, cuarentena, confinamiento, encierro) han supuesto unos retos sin precedentes de los servicios que prestan atención a las personas que consumen drogas. Algunas informaciones indican posibles cambios en las pautas de consumo de drogas y en la forma en que las personas obtienen sus drogas.
Para comprender mejor el impacto del COVID-19 en las pautas de consumo de drogas, los daños y la prestación de servicios, se ha realizado una encuesta dirigida a los profesionales de la Red de Centros de Asistencia a Drogodependientes de la Comunidad de Madrid, sobre los posibles cambios detectados en el uso de los servicios, así como en los patrones y frecuencia de consumo de los usuarios, que se puede descargar en el siguiente enlace:
Nuevas sustancias psicoactivas
El acceso a nuevas sustancias psicoactivas se ha visto facilitado con el paso del tiempo debido a la compra por Internet, siendo un fenómeno global que afecta a todos los países desarrollados. Según el último informe de Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España del 2016, el Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT ) ha notificado información relativa a 35 nuevas sustancias detectadas por primera vez en España en 2015.
Estas sustancias suponen un importante problema de salud pública debido a que no son ilegales, se pueden sintetizar fácilmente, no son seguras en su consumo, se difunden a través de las Tecnologías de la Información y el mercado es único a nivel europeo.
La respuesta rápida y eficaz a la venta de productos químicos desconocidos, algunos de ellos muy tóxicos, constituye uno de los mayores desafíos de las políticas en este ámbito.
Es posible que se esté usando a consumidores jóvenes, sin advertirlo ellos, como conejillos de indias para probar sustancias con riesgos desconocidos para la salud.
Qué son, cómo actúan, qué efectos producen
Definición
Naciones Unidas las define como:
"Toda sustancia de abuso en forma pura o preparado no incluida en la Convención Única Sobre Estupefacientes de 1961 ni en la Convención Sobre Sustancias Psicoactivas de 1971, pero cuya acción puede suponer una amenaza para la salud pública"
La Comisión Clínica de la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas las denomina "Drogas Emergentes" y las define como "Sustancias que aparecen en el mercado de las drogas en un momento determinado y son una novedad en su disponibilidad, uso indebido o síntesis. Pueden ser conocidas previamente o de nueva producción, pueden haber aparecido anteriormente o nunca antes y no están incluidas en las listas de sustancias psicotropas o estupefacientes y por lo tanto no son ilegales".
Mecanismos de acción y efectos
Se han descrito seis grupos o familias de nuevas sustancias:
- Feniletilaminas
- Triptaminas
- Piperazinas
- Catinonas
- Cannabinoides sintéticos
- Otras sustancias (que abarca un heterogéneo grupo de nuevas sustancias)
Sus mecanismos de acción y sus efectos dependen de su estructura química:
- Las feniletilaminas, piperazinas y catinonas liberan catecolaminas e inhiben su recaptación
- Los cannabinoides sintéticos son agonistas de los receptores cannabinoides CB1
- Las triptaminas son agonistas o agonistas parciales de los receptores de serotonina 5HT2
- Algunos derivados de fenciclidina y ketamina son antagonistas del receptor NMDA del glutamato.
Los efectos varían según la sustancias y son:
- estimulantes
- entactógneos
- alucinógenos
- sedantes
Patrones de consumo
Se han descrito tres patrones de consumo de las nuevas sustancias:
- Recreativo: realizado fundamentalmente por jóvenes en determinadas circunstancias ( fiestas, festivales, discotecas...) en las que se asocia su consumo con el de otras sustancias ( policonsumo)
- Experimental: realizado por jóvenes algo mayores (23-35 años de media) habituados a consumir sustancias para sentir nuevas experiencias (psiconautas). Suelen realizar el consumo en solitario y pueden describir los efectos en las redes sociales
- De sustitución: realizado por consumidores habituales de sustancias por vía intravenosa que por diferentes circunstancias buscan sus efectos en otras sustancias. Suelen realizar el consumo en solitario.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA CON LAS NUEVAS SUSTANCIAS
- No se dispone de suficiente información sobre sus efectos, así como del tiempo que tardan en producirse, lo que puede dar lugar a que se consuman dosis adicionales, aumentando su toxicidad.
- Cada persona puede reaccionar de forma diferente.
- La administración de las sustancias por vía intranasal y por vía intravenosa aumenta el riesgo de presentar efectos secundarios graves.
- Las personas con patologías crónicas (físicas o mentales), las que están tomando medicación, así como las mujeres embarazadas presentan mayores riesgos de efectos secundarios.
- La mezcla de sustancias o su ingestión asociada al consumo de alcohol aumenta su toxicidad. El consumo en ambientes de ocio (fiestas, discotecas, conciertos, etc.) o en lugares cerrados que facilitan la deshidratación, aumenta los efectos secundarios graves (hipertermia que puede ser mortal).
- El consumo de estas sustancias al alterar la capacidad de reacción y el nivel de conciencia facilita la realización de prácticas de riesgo (sexo no seguro, conducción temeraria) que pueden dar lugar a embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual (infección VIH, hepatitis B, hepatitis C, etc.) y accidentes de tráfico.
- El consumo o tenencia de estas sustancias en la vía pública está sancionado administrativamente y su venta considerada como un delito contra la salud pública
- Ante una reacción adversa al consumo de estas sustancias es recomendable consultar con un médico. Ante desmayos y pérdidas de conciencia avisar al servicio de emergencias. Para evitar que la persona pueda ahogarse con su propio vómito, se la debe tumbar de lado mientras se espera a que llegue la ambulancia.
Breve catálogo de nuevas sustancias
NEXUS
Su nombre científico es 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina (2CB) y pertenece a la familia de las fenetilaminas (derivadas de las anfetaminas)
En ocasiones es vendida como éxtasis o MDMA. Se suele presentar en forma de comprimidos con logotipos impresos. Se consume por vía oral.
Los efectos aparecen a la hora del consumo y duran unas 6 horas.
Produce unos efectos psicodélicos parecidos a la mezcla de LSD y MDMA, pero más suaves. A dosis bajas predominan los efectos estimulantes y de “buen rollo”, y los efectos psicodélicos se acrecientan a dosis más altas.
Como efectos adversos se han descrito:
- temblor
- diaforesis
- dificultad de acomodación visual
- diarrea
- nauseas
- taquicardia
- insomnio
- flashbacks
- crisis psicóticas agudas.
METOXETAMINA
Es un análogo de la fenciclidina, similar a la ketamina.
Esta droga fue sometida a medidas de control en el año 2015.
Destaca por su distribución a través de Internet, en forma de un polvo blanquecino, Mexxy, Mxe o Sspecial M.
La vía de administración más frecuente es la intranasal. También se administra por vía oral o intramuscular.
Los efectos empiezan a notarse a los 30-90 minutos y duran de 5 a 7 horas.
Es una droga disociativa que produce un sentimiento de desconexión con la realidad, con fuertes propiedades alucinógenas.
Su composición la convierte en una droga muy peligrosa, pues contiene productos no aprobados para el consumo humano, cuyos efectos secundarios y reacciones adversas se desconocen.
Como efectos secundarios presenta:
- aumento del ritmo cardiaco y de la tensión arterial
- nauseas
- vómitos
- sudoración
- nistagmus
- intensa ataxia cerebelosa.
SPICE
Pertenece al grupo de los Cannabinoides sintéticos que constituyen el mayor grupo de nuevas sustancias psicoactivas que son objeto de vigilancia por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).
Son un grupo de sustancias que simulan los efectos del trans-Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), que es la principal sustancia responsable de los efectos psicoactivos del cánnabis.
Al igual que el THC, los cannabinoides sintéticos se unen a los receptores de cannabinoides del organismo. Por este motivo, estas sustancias se han utilizado para crear una gran variedad de productos que se venden como sustitutos legales del cánnabis.
En los últimos años se ha registrado un aumento de notificaciones de efectos adversos, intoxicaciones y muertes relacionadas con el uso de cannabinoides sintéticos en Europa.
El contenido de la mayoría de productos de este tipo denominados «euforizantes legales» o “legal highs” cambia con frecuencia sin que ello suponga ningún cambio en su etiquetado, denominación o presentación en forma de mezcla de sustancias vegetales.
La distribución de los cannabinoides empleados (ya de origen muy potentes) se realiza de manera muy irregular sobre el resto de mezcla de sustancias vegetales, con lo que es frecuente que puede existir una variabilidad considerable dentro de un mismo lote y entre los diferentes lotes de un producto, tanto en lo relativo a las sustancias que lo componen como a su cantidad, lo que aumenta el riesgo asociado a su consumo.
Por otra parte, los cannabinoides sintéticos parecen dar lugar a efectos secundarios con más frecuencia e intensidad que con el cánnabis, algunos de ellos graves.
A propósito de lo anterior, es necesario considerar que el consumo de estas sustancias genera efectos adversos incluso en personas con un amplio historial de abuso de marihuana, lo que refleja la potencia que tienen estos compuestos sobre el sistema endocannabinoide.
Esto se debe, no sólo al mayor potencial de abuso de los derivados sintéticos de la planta —gracias a su potente afinidad con los receptores cannabinoides—, sino a que, al no estar estandarizado un protocolo de manejo ante intoxicaciones agudas y evadir la detección en los screening rutinarios de orina, es muy difícil manejar a pacientes con una sintomatología diferente a la observada tras el consumo de Cannabis sativa.
Es necesario que continúen las investigaciones sobre los efectos agudos y a largo plazo del consumo de cannabinoides sintéticos.
SETAS MÁGICAS
Amanita Muscaria, Pantherina y otras setas.
Generalmente se consumen por vía oral previamente desecadas, en infusión o fumadas.
La clínica aparece entre treinta minutos y dos horas tras la ingesta, provocando:
- Alteración del nivel de consciencia
- Somnolencia
- Distorsión espacio-temporal
- Alucinaciones
- Mareos
- Nauseas
- Ataxia
- Vómitos
- Crisis convulsivas
"Chem Sex"
El término ChemSex da nombre a una forma específica de uso de drogas distinto del uso recreativo.
Este término hace referencia al uso intencionado de drogas psicoactivas para mantener relaciones sexuales, generalmente entre hombres que tienen sexo con hombres en sesiones de varias horas o días y con múltiples parejas.
Se define por el uso de tres drogas concretas (Chems) en un contexto sexual. Estas tres drogas son las denominadas Mefredona, Tina (Metanfetamina) y G (GHB/GBL)
MEFEDRONA
Es la 4-methylmethcathinona o (RS)-2-methylamino-1-(4-methylphenyl) propan-1-one.
Pertenece al grupo de las catinonas que son un tipo de fenetilaminas estimulantes que derivan de la planta Catha Edulis o KHAT.
Otros nombres: mephedrone, meph, 4-MMC, bk-MMA, meow-meow, M-CAT.
Se presenta en forma de polvo, cristales, comprimidos o cápsulas.
La vía más habitual de consumo es la intranasal. Es soluble en agua por lo que puede ser disuelta en bebidas.
Los efectos suelen iniciarse a los 30-45 minutos y duran entre 2 y 5 horas, por vía nasal se inician a los 10-20 minutos y duran hasta 1 o 2 horas.
Tiene efectos psicoestimulantes: euforia, aumento del nivel de alerta y la capacidad de concentración como la anfetamina o la cocaína.
Hay usuarios que refieren efectos empatógenos como la MDMA. También se ha descrito aumento de la percepción de la música y de la estimulación sexual.
Se describen efectos secundarios frecuentes:
- bruxismo
- paranoia
- molestias en fosas nasales
- sudoración
- palpitaciones
- agresividad
- taquicardia
- ansiedad
- psicosis
- agitación psicomotriz
- dolor torácico
METANFETAMINA o Desoxiefedrina
Es una sustancia del grupo de las anfetaminas y de la familia de las fenetilaminas, con una estructura química parecida a la efedrina y al neurotransmisor adrenalina.
Se conoce como ‘Meth’, ‘Ice’, y fuera de España también la denominan ‘crystal’.
Los efectos principales de la metanfetamina son la sensación de energía y euforia, con incremento en el nivel de alerta y rendimiento intelectual, disminución de la necesidad de dormir y comer, y dilatación pupilar.
GHB (Ácido Gammahidroxibutírico)
Mal llamado éxtasis líquido, es un anestésico depresor que se presenta como un polvo blanco disuelto en agua, en ocasiones teñido, sin olor y más bien salado en concentración variable, dentro de frasquitos pequeños (biberones, botes o potes) o en botellas.
Produce relajación y desinhibición, facilitando las relaciones sociales y sexuales, ya que parece que puede incrementar la sensibilidad al tacto y la capacidad eréctil así como retrasar y potenciar los orgasmos.
Las sobredosis con depresión respiratoria por GHB durante la práctica de Chemsex pueden ser frecuentes, lo que puede provocar pérdidas del estado de conciencia, lagunas de memoria y vulnerabilidad ante posibles abusos sexuales.
Los efectos aparecen muy rápidamente (10-20 minutos) y duran aproximadamente una hora y media o dos, con efectos más suaves que pueden prolongarse otro par de horas.
Hay que extremar el cuidado con las dosis ingeridas pues la concentración es variable y desconocida.
Alertas sobre sustancias psicoactivas
Con el objetivo desarrollar y mantener un sistema rápido de alerta para la detección, intercambio de información, evaluación y respuesta frente a la aparición de nuevas sustancias, o de eventos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas que puedan generar un problema de salud pública, la Comunidad de Madrid participa en el Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT)
CUMYL-4CN-BINACA
El CUMYL-4CN-BINACA o SGT-78 es un cannabinoide sintético que fue detectado por primera vez en el mercado europeo en febrero de 2016 y ha sido notificado al Sistema de Alerta Temprana de la Unión Europea por Alemania, Hungría, Rumanía, Eslovenia, Suecia, Turquía y España ( la primera notificación en el mes de octubre de 2016 )
Al igual que el THC, los cannabinoides sintéticos se unen a los receptores de cannabinoides del organismo. Por este motivo, estas sustancias se han utilizado para crear una gran variedad de productos que se venden como sustitutos "alegales" del cánnabis en forma de mezclas de sustancias vegetales para consumir por vía fumada. Existe una variabilidad considerable dentro de un mismo lote entre los diferentes lotes de un producto, tanto en lo relativo a sustancias como a la distribución de los cannabinoides empleados, lo que aumenta el riesgo asociado a su consumo.
En los últimos años se ha registrado un aumento de notificaciones de efectos adversos, intoxicaciones y muertes relacionadas con el uso de este cannabinoide en Europa debido, no solamente a su mayor potencial de abuso, sino a que presenta una sintomatología diferente a la observada tras el consumo de Cannabis sativa y no puede detectarse en orina, por lo que es muy difícil manejar a estos pacientes en los servicios de urgencias.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Los Cannabinoides sintéticos
Constituyen el mayor grupo de nuevas sustancias psicoactivas que son objeto de vigilancia por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).
Son un grupo de sustancias que simulan los efectos del trans-Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), que es la principal sustancia responsable de los efectos psicoactivos del cánnabis.
El contenido de la mayoría de productos de este tipo denominados «euforizantes legales» o “legal highs” cambia con frecuencia sin que ello suponga ningún cambio en su etiquetado, denominación o presentación en forma de mezcla de sustancias vegetales.
La distribución de los cannabinoides empleados (ya de origen muy potentes) se realiza de manera muy irregular sobre el resto de mezcla de sustancias vegetales, con lo que es frecuente que pueda existir una variabilidad considerable dentro de un mismo lote y entre los diferentes lotes de un producto, tanto en lo relativo a las sustancias que lo componen como a su cantidad, lo que aumenta el riesgo asociado a su consumo.
El CUMYL-4CN-BINACA
(1-(4-cyanobuthyl)-N-(1-methyl-1-phenylethyl)indazole-3-carboxamide) o SGT-78 fue detectado por primera vez en el mercado europeo en febrero de 2016, por el Punto Focal de Hungría y ha sido notificado al Sistema de Alerta Temprana de la Unión Europea por Alemania, Hungría, Rumanía, Eslovenia, Suecia, Turquía y España. En España fue detectado a partir de una muestra consistente en 50 kilos de polvo de color blanco, que fueron decomisados en el aeropuerto de Málaga el pasado 21 de octubre de 2016. La mercancía era un envío procedente de China. Asimismo, se han notificado 148 detecciones de esta sustancia en muestras biológicas tomadas de usuarios.
Composición Química
El CUMYL-4CN-BINACA pertenece al grupo de CANNABINOIDES SINTÉTICOS y contiene una cola cianobutilo (CN-B), un núcleo indazol (INA), un linker de carboxamida (CA) unido a un grupo cumilo. Se encuentra relacionado desde el punto de vista estructural con el CUMYL-PINACA (1-pentyl-N-(2-phenylpropan-2-yl)-1H-indazole-3-carboxamide), también conocido como SGT-24 y con el CUMYL-5F-PINACA (1-(5-fluoropentyl)-N-(1-methyl-1-phenylethyl)-1H-indazole-3-carboxamide), que se conoce como SGT-25. La denominación “SGT” parece estar relacionada con la empresa que produce esta sustancia y otras de características similares (Star Gate Technologies).
- Fórmula molecular: C22H24N4O
- Peso molecular: 360.45(2)
Formas de presentación
Suelen presentarse en forma de mezclas de sustancias vegetales para consumir por vía fumada. También se han decomisado en forma de polvo de color blanco.
Clínica
Muchas de estas sustancias activan los receptores CB1 y por lo tanto producen efectos similares al cánnabis. Entre los efectos buscados por los consumidores se incluyen: sentimientos de relajación, hilaridad, risa, aumento de la apreciación de la música y de los sentidos, reducción de las náuseas y del dolor o aumento de la creatividad.
Por otra parte, los cannabinoides sintéticos parecen dar lugar a efectos secundarios con más frecuencia e intensidad que con el cánnabis, algunos de ellos graves.
Los efectos adversos asociados al consumo de cannabinoides se deben en gran medida al hecho de tener una mayor afinidad con los receptores endocannabinoides y a estar mezclados con sustancias que actúan sobre los receptores adrenérgicos β2. Además, el riesgo de desarrollar psicosis a través del consumo de cannabinoides sintéticos es más alto que con el cánnabis, debido a que éste último no sólo tiene una menor acción en los receptores, sino que además tiene componentes con propiedades antipsicóticas como el cannabidiol.
Efectos Deseados: |
|
Efectos Adversos: |
|
Disponibilidad de CUMYL-4CN-BINACA
La producción y envío de esta sustancia hacia Europa parece provenir de China, pero no está claro aún de qué manera se introduce en el mercado. Esta sustancia se encuentra disponible online en internet, sin necesidad de acceder a la red profunda. En general es anunciada y ofrecida como un producto tipo “research chemical” (para investigación) con el nombre de SGT-78. En al menos 3 casos conocidos, esta sustancia ha sido identificada como parte de productos tipo “legal highs” etiquetados como “Honey Cognac”.
RECOMENDACIONES
A propósito de lo anterior, es necesario considerar que el consumo de estas sustancias genera efectos adversos incluso en personas con un amplio historial de abuso de marihuana, lo que refleja la potencia que tienen estos compuestos sobre el sistema endocannabinoide.
Esto se debe, no sólo al mayor potencial de abuso de los derivados sintéticos de la planta —gracias a su potente afinidad con los receptores cannabinoides— sino a que, al no estar estandarizado un protocolo de manejo ante intoxicaciones agudas y evadir la detección en los screening rutinarios de orina, es muy difícil manejar a pacientes con una sintomatología diferente a la observada tras el consumo de Cannabis sativa. Es necesario que continúen las investigaciones sobre los efectos agudos y a largo plazo del consumo cannabinoides sintéticos.
A tenor de la evidencia acumulada se recomienda estar alerta, hacer partícipes de esta información a los servicios de tratamiento, urgencias, reducción de daños, asociaciones, entre otros para los que resulte de utilidad a la hora de prevenir potenciales consumos o tratar posibles intoxicaciones y realizar las intervenciones preventivas que, en adecuación a sus competencias, se estimen oportunas.
PMMA "Superman"
El motivo de esta alerta es que se dispone de información contrastada sobre la circulación en el territorio nacional de pastillas de “éxtasis” que supuestamente contienen MDMA y en las que, sin embargo, se ha identificado una elevada concentración de otra sustancia distinta: PMMA (para-metilmetoxi-metanfetamina) y que existe confirmación toxicológica sobre una intoxicación con resultado de muerte en el territorio nacional ocurrida recientemente por esta sustancia.
La sustancia denominada PMMA (para-Methoxy-N-methylamphtetamine) ha sido ya identificada en España en varias ocasiones desde el inicio de 2015, en las Comunidades Autónomas de Madrid, País Vasco y Cataluña y, consiguientemente, notificadas al Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT).
Se ha confirmado la presencia de PMMA en un fallecimiento ocurrido en el País Vasco y notificada a finales de julio de 2015.
Sin embargo, la PMMA no es una droga nueva. En España se informó en 1993 al Observatorio Europeo la primera muerte relacionada con ella y está regulada desde 2002; pero su repunte en Europa y las muertes producidas en los últimos años han hecho que los gobiernos de varios países hayan dado la voz de alarma para avisar de su alta toxicidad.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
PMMA es un híbrido estructural de PMA (para-methoxyamphetamine) y methamphetamine y, aunque químicamente análogo a MDMA (éxtasis) tiene un átomo de oxígeno menos. Además carece del importante grupo methylenedioxy del MDMA.
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Ha circulado en forma de comprimidos y, normalmente, se ha vendido como si fuera MDMA o Éxtasis. La mayor parte de su consumo se ha producido por usuarios que creían estar consumiendo MDMA.
Es una pastilla/comprimido con forma de diamante y logo S de Superman en ambas caras, de color rosa-salmón, que contiene niveles muy elevados de PMMA. La vía de administración más frecuente es la oral.
MODO DE ACCIÓN
Provoca por un lado una inhibición de la recaptación de neurotransmisores catecolamínicos (dopamina, norepirefrina y serotonina) además de una liberación de los mismos. Por otro lado tiene un efecto reversible IMAO. La suma de estas dos acciones puede provocar alteraciones muy peligrosas para las personas: síndrome hiperserotoninérgico, hipertermia, aumento de tensión, etc.
Es metabolizada en el hígado por el enzima cytocromo isoenzima p450 2d6.
Provoca efectos estimulantes y empatógenos. Por los experimentos realizados en ratas y por su semejanza química con la Parametoxianfetamina (PMA), esta sustancia debe de tener un potencial tóxico muy alto. La dosis activa está muy cerca de la dosis letal.
Hay muertes relacionadas con el consumo de comprimidos en los que aparecían mezclas de PMMA con PMA o PMMA con MDA, anfetamina, metanfetamina y efedrina. La mezcla de PMMA con otras sustancias incrementa su toxicidad.
CLÍNICA
El usuario percibe los efectos cardiovasculares y musculares mucho antes que los psicológicos, por lo tanto consume más pastillas buscando estos efectos. Así, el riesgo para efectos agudos tóxicos es mucho mayor en el caso de PMMA/PMA que para MDMA.Los efectos, aunque lleguen con retardo, son similares a los del MDMA (éxtasis) y no muy diferentes a los de la anfetamina: estimulación del sistema nervioso central, aumento del ritmo cardiaco, de la temperatura corporal, aumento de la tensión arterial, sensación de bienestar y euforia y desinhibición. Su uso se da sobre todo en ambientes festivos. No tiene efectos psicodélicos como el PMA.
LEGISLACIÓN
Es una sustancia controlada en España. La orden SCO/1906/2002, de 15 de julio, incluye a la PMMA en la lista i del anexo i del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre, por el que se regulan las sustancias y productos psicotrópicos.
El Observatorio Europeo recoge en el Report on the Risk Assessment of pmma in the Framework of the Joint Action on New Synthetic Drugs. La descripción de la literatura científica sobre la farmacología y toxicología de PMMA en animales así como sobre la farmacología humana, experiencia clínica y los riesgos psicológicos de PMMA:
http://www.emcdda.europa.eu/publications/risk-assessments/pmma
RECOMENDACIÓN
A tenor de la evidencia acumulada, se recomienda estar alerta, hacer partícipes de esta información a los servicios de tratamiento, urgencias, reducción de daños, asociaciones, entre otros, para los que resulte de utilidad a la hora de prevenir potenciales consumos o tratar posibles intoxicaciones y realizar las intervenciones preventivas que se estimen oportunas.
ALFA-PVP "Flakka"
La “Flakka” se ha identificado con anterioridad; por tanto no es la primera vez que se detecta ALFA-PVP en España. Ya fue notificada al EMCDDA en febrero de 2014, a partir de un decomiso realizado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Baleares. Asimismo, el pasado 7 de mayo de 2015 se realizaron dos grandes decomisos en el aeropuerto de Barcelona (158,8 kg y 168,7 kg, respectivamente, de polvo de color blanco) por los Servicios de Vigilancia Aduanera como un envío procedente de China.
Laboratorios dependientes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) y los servicios de análisis de drogas de Energy Control y Ai Laket han analizado muestras.
También se ha detectado a través de la confirmación sobre muestras biológicas de usuarios que han precisado atención urgente relacionada con el consumo de esta sustancia o que han fallecido en relación con su consumo.
Desde principios de 2015, se ha detectado la circulación de ALFA-PVP en varias Comunidades Autónomas (Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia, Aragón, Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana), bien a partir de muestras enviadas a analizar por consumidores, bien a través de servicios de urgencias (caso de Baleares) o a través de la identificación de la sustancia en decomisos realizados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Así mismo se han declarado Intoxicaciones graves, fatales y no fatales. La primera intoxicación no fatal fue declarada en julio 2015 en Baleares en relación con el consumo de pastillas de “Flakka”. La determinación del cribado ampliado de tóxicos en el centro hospitalario al que se trasladó al usuario confirmó la presencia de alfa-PVP en orina. Posteriormente, se determinaron las concentraciones de alfa-PVP en suero y orina a su llegada al hospital.
A finales del mes de Julio se recibe información del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) sobre la identificación de ALFA-PVP en un varón adulto joven que falleció por ahorcadura, presuntamente suicida, en Madrid, durante el verano de 2014.
A finales de Septiembre de 2015, se envía información sobre un nuevo caso de intoxicación con resultado no fatal en relación con el consumo de pastillas de “Flakka”, notificado por la Comunidad Autónoma de Baleares.
A mediados del mes de diciembre de 2015 se envía información con la confirmación toxicológica sobre la detección de α-PVP en una persona fallecida en Madrid. En esta ocasión, la sustancia se detecta en un varón joven que presenta un cuadro de agitación con psicosis y que finalmente fallece por parada respiratoria. La confirmación analítica fue realizada en el Instituto Anatómico Forense de Madrid.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Es también conocida como α-Pyrrolidinopentiofenona y α-Pyrrolidinovalerofenona.
La Flakka es una substancia sintética, con efecto estimulante y capaz de producir un cuadro tóxico simpaticomimético. Pertenece al grupo de las catinonas sintéticas (drogas que derivan de la planta Catha Edulis y con una estructura química muy similar a las anfetaminas). Actúa como inhibidor de la re-captación de noradrenalina y dopamina, al igual que la 3,4-metilendioxipirovalerona (MDPV) o Pirovalerona con la que comparte gran parte de su estructura química
Asimismo, es un homólogo de la alfa-pirrolidinopropiofenona. El acrónimo α-PVP deriva de la denominación alternativa alfa-pirrolidinovalerofenona (α-pyrrolidinovalerophenone). La nomenclatura sistemática de la alfa-PVP es 1-phenyl-2-(1-pyrrolidinyl)-1-pentanone.
Fórmula molecular: C15H21NO. Peso molecular: : 231.333 g/mol
FORMAS DE PRESENTACIÓN Y MODO DE ACCIÓN
La ALFA-PVP detectada hasta el momento lo ha sido en forma de polvo de color blanco, polvo multicolor, gominola de color amarillo y polvo cristalizado de color blanco o marrón. La mayoría de las veces es adquirida en entornos de ocio como si se tratase de MDMA o Ketamina.
La vía de consumo principal es la esnifada. Otras vías de administración: sublingual, rectal, intramuscular o fumada
Los efectos se inician de forma rápida en pocos minutos, salvo en caso de ingesta (aprox. 15 min.). La duración de sus efectos oscila entre 4-6 horas aproximadamente.
CLÍNICA
La alfa-PVP se encuentra incluida en el grupo de las CATINONAS y relacionada estructuralmente con la PIROVALERONA (conocida también como “droga caníbal”). Su pertenencia a este grupo explica que los efectos producidos sean de tipo estimulante (agresividad, estado de alerta, arritmias cardiacas, hipertensión, aumento de la temperatura corporal, etc.).
La agitación psicomotriz es, por regla general, un denominador común en el paciente intoxicado por drogas. Este tipo de sintomatología es grave y frecuente.
A continuación, se resume la sintomatología más relevante:
- Cardiovascular: arritmias, IAM, emergencias HTA, hipotensión, etc.
- Conductual o psicológica: confusión, ansiedad, inquietud, desorientación, delirio, alucinaciones, crisis de pánico, agresividad, psicosis aguda, paranoia, etc.
- Neurológica: insomnio, convulsiones, hipertermia (puede ser maligna), temblor, visión borrosa, cefalea, síncope, mareos, debilidad, etc.
- Gastrointestinales: náuseas, vómitos, abdomen agudo, dolor abdominal, etc.
- Respiratorios: disnea, taquipnea, etc.
- Otros: diaforesis, xerostomía, acidosis metabólica, hiperemia conjuntival, etc.
Algunas complicaciones que pueden presentar estos pacientes son: parkinsonismo, hiponatremia, accidentes fatales por precipitación o suicidios, CID, trombocitopenia
En casos de consumos intensos y prolongados, en la bajada se han referido diversas alteraciones: dolor de cabeza, depresión, letargia. Así como ansiedad, sensación de mareo, debilidad muscular. También ojos rojos, dolor abdominal y de riñón. Además se describen a taques de pánico, depresión y psicosis. Puede provocar intensas resacas de varios días.
Los efectos referidos por los consumidores en España han sido los siguientes:
- Caso 1: El usuario refirió que tras esnifar dos “rayas”, pasó tres días sin poder conciliar el sueño. Tras consumir la sustancia, el usuario percibió efectos similares a los producidos por la Ketamina e incluso el mismo sabor que esta última.
- Caso 2: El consumidor tuvo que ser trasladado urgentemente a un centro hospitalario con un cuadro clínico de arritmia cardiaca y agresividad. Recibió tratamiento de soporte y evolucionó favorablemente, siendo dado de alta unos días después.
- Caso 3: El consumidor fue trasladado a un centro hospitalario con un cuadro clínico consistente en activación simpaticomimética, agitación y delirio. Recibió tratamiento de soporte y medidas de contención farmacológicas. El paciente evolucionó favorablemente, siendo dado de alta a las 14 horas del ingreso. A su llegada al centro hospitalario, la determinación del cribado ampliado de tóxicos únicamente confirmó la presencia de alfa-PVP en orina. No obstante, las muestras biológicas tomadas entonces, con el fin de realizar análisis toxicológicos e identificar la sustancia, permitieron determinar, posteriormente, las concentraciones de alfa-PVP en suero y orina.
LEGISLACIÓN
En la actualidad se está preparando en la Unión Europea (UE) una evaluación del riesgo sobre esta sustancia, que establecerá, en función de los resultados que se obtengan, la necesidad y conveniencia de someterla o no a medidas de fiscalización en el territorio de la UE
RECOMENDACIÓN
A tenor de la evidencia acumulada, se recomienda estar alerta, hacer partícipes de esta información a los servicios de tratamiento, urgencias, reducción de daños, asociaciones, entre otros, para los que resulte de utilidad a la hora de prevenir potenciales consumos o tratar posibles intoxicaciones y realizar las intervenciones preventivas que se estimen oportunas.
Alerta sobre derivados del Fentanilo en consumidores de Heroína.
La reciente información disponible por el Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT) sugiere la posible presencia de adulterantes de la familia de los fentanilos en la heroína que circula por el territorio nacional. Este uso como adulterante ha sido constatado en Estados Unidos, habiendo aumentado en los últimos años.
El fentanilo es un opioide sintético de elevada potencia cuyo uso farmacológico como analgésico (una 100 veces más potente que la morfina) está ampliamente consolidado. Debido a sus características farmacológicas se trata de una sustancia con un elevado potencial de abuso y adicción, por lo que se encuentra sometida a fiscalización internacional desde 1964, estando incluida en las listas de sustancias fiscalizadas de Naciones Unidas.
Actualmente han aparecido en el mercado análogos del fentanilo con mayor potencia analgésica, que no han sido autorizados para uso médico y que no se encuentran aún sometidos a fiscalización internacional.
El fentanilo y sus derivados poseen un estrecho margen de seguridad en cuanto a su dosificación, ya que sus efectos (analgesia, euforia, disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria, etc.) tienen lugar en el rango de los microgramos; alcanzando dosis letales con sólo unos pocos gramos de sustancia. Por lo que junto con su elevada potencia y su rapidez de acción su consumo presenta un elevado riesgo de intoxicación y muerte.
La presencia de derivados del fentanilo como componente adicional o adulterante de la heroína aumenta el riesgo de intoxicación, incluso en los consumidores habituales que hayan desarrollado tolerancia a los opioides. También complica el manejo farmacológico de la sobredosis, requiriendo dosis más elevadas y repetidas de naloxona.
El tratamiento de la intoxicación por derivados del fentanilo, al igual que la debida a heroína, requiere reanimación cardiopulmonar básica de emergencia y/o administración de un antagonista opioide (como la naloxona) para revertir los efectos.
Para facilitar la monitorización de este fenómeno y poder dar una respuesta efectiva, se ruega que ante la presencia de cualquier evento relacionado con una reacción adversa al consumo de heroína con o sin sospecha de presencia de derivados del fentanilo, se comunique a la Dirección General de Salud Pública.
Epidemiología
En la Comunidad de Madrid en el año 2017 ocho personas realizaron tratamiento por abuso o dependencia de fentanilo y análogos (4 en 2016 y 2 en 2015), registrándose un fallecido por reacción aguda al consumo de sustancias psicoactivas en el que se identificó fentanilo junto a otras sustancias (4 en 2016 y 2 en 2015).
En España, según los últimos datos disponibles del Sistema Estatal de Información en Adicciones, en el año 2016 56 personas solicitaron tratamiento por abuso o adicción al fentanilo, estimándose en 72 el número de personas que acudieron a los servicios de urgencias por un episodio relacionado con el uso de fentanilo, y habiéndose registrado 13 personas que fallecieron (durante el período 2008-2016) por reacción aguda al consumo de sustancias psicoactivas en cuyos análisis toxicológicos post-mortem fue identificado el fentanilo (junto a otras sustancias).
El Sistema de Alerta Temprana de la Comunidad de Madrid ha detectado la presencia de los siguientes nuevos derivados del fentanilo: ocfentanilo, furanilfentanilo y ciclopropilfentanilo. En general estas sustancias se han detectado a partir de consumidores que las han adquirido a través de internet, identificándose gracias a la colaboración de los servicios de análisis de drogas de Energy Control (proyecto de reducción de riesgos de la ONG Asociación Bienestar y Desarrollo).
Otros riesgos
- La combinación del fentanilo o sus derivados con cualquier otra sustancia depresora del sistema nervioso central (alcohol, bezodiacepinas, otros opioides como la heroína, ketamina, etc.) potencia los efectos de ambas sustancias y aumenta las posibilidades de sufrir sedación intensa, pérdida de conocimiento, intoxicación grave e incluso la muerte.
- La combinación de fentanilo o sus derivados con otras drogas de abuso con efectos estimulantes supone también un riesgo elevado, ya que no se pueden prever los efectos que ocasionen.
- El fentanilo o sus derivados pueden adquirirse como si se tratase de otra sustancia (heroína, ketamina, cocaína, benzodiacepinas u otras) que los consumidores hubieran adquirido o utilizado con anterioridad y cuyos efectos conocen para determinadas dosis, pero no para el fentanilo y derivados. Por ejemplo mientras que las dosis de heroína entre consumidores habituales pueden oscilar entre los 15 y los 250 miligramos (llegando algunos a consumir varios gramos al día), las dosis para las que los derivados del fentanilo son efectivas se encuentran en el rango de microgramos, alcanzándose dosis potencialmente letales con sólo algunos miligramos.
Datos de consumo de drogas
Los indicadores sobre problemas de drogas obtenidos de sistemas de información son útiles para evaluar los resultados o el impacto de las políticas globales sobre drogas, siempre que se cuente con información suficiente sobre las intervenciones realizadas y otros factores externos que pueden influir en los resultados. Por ejemplo, la evolución de indicadores como las prevalencias de consumo de drogas o el riesgo percibido ante las distintas conductas de consumo puede ayudar a evaluar las políticas preventivas desarrolladas en un área dada, y la evolución de la mortalidad por reacción aguda a drogas o de la infección por VIH relacionada con la inyección de drogas puede servir para evaluar las políticas de reducción de daños o riesgos.
Las fuentes de datos usadas son :
- Consumo poblacional de drogas:
- Encuesta domiciliaria
- Encuesta a la población escolar
- Consumo de drogas:
- Características de los pacientes en tratamiento
- Episodios de urgencias hospitalarias
- Episodios de urgencias extrahospitalarias
- Mortalidad por reacción aguda a drogas
- Ingresos hospitalarios por consumo de drogas
Datos de consumo poblacional
Se trata de una encuesta bienal (realizada los años 1995, 1997,1999, 2001, 2003, 2005, 2007 y 2009-2010, 2011, 2013, 2015 y 2017, 2019 y 2022 ) sobre el uso de drogas dirigida a la población general de 15-64 años. La información se obtiene mediante entrevista personal en los hogares, con cuestionario auto administrado con papel y lápiz para las preguntas sobre consumo de drogas. Aquí se ha analizado la submuestra correspondiente a la Comunidad de Madrid, con un tamaño que varía, según el año, entre 844 y 1.252 personas.
El método utilizado en estas encuestas puede hallarse en los informes del OED.
Se trata de una encuesta bienal dirigida a los estudiantes de secundaria y Formación Profesional de 14-18 años, realizada con la colaboración de los Gobiernos Autonómicos. La información se obtiene mediante un cuestionario auto administrado a todos los estudiantes de las aulas seleccionadas. Aquí se ha analizado la submuestra correspondiente a la Comunidad de Madrid, con un tamaño que varía, según el año, entre 1.853 y 3.308 sujetos. Se realizó los años 1994, 1996,1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014, 2016, 2018 y 2021.
El método utilizado en estas encuestas puede hallarse también en los informes del OED.
Datos de consumo problemático
Episodios de Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas
Siguiendo el protocolo del OED se acude a los archivos de urgencias de los principales hospitales de la Comunidad de Madrid y se revisan las historias clínicas, seleccionando los episodios de urgencias de sujetos que, según la información recogida en su historia, presentan un consumo no médico, no terapéutico, de sustancias psicoactivas.
Episodios de Urgencias extrahospitalarias por consumo de sustancias psicoactivas
En este caso se recogen los episodios de urgencias por consumo de sustancias psicoactivas registrados en los servicios de emergencias sanitarias (SAMUR y SUMMA 112) durante 12 meses (una semana de cada mes elegida al azar, que coincide con la del indicador de urgencias hospitalarias)
Mortalidad por reacción aguda a drogas
Se incluyen los casos de muertes judiciales por reacción adversa al consumo de drogas en la Comunidad de Madrid. La información se recoge a partir de los informes de los médicos forenses del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se trata de fallecidos en cuyos fluidos biológicos se detectan drogas psicoactivas (o sus metabolitos) y/o tienen otros antecedentes de consumo reciente de drogas (presencia de drogas o material de consumo junto al cadáver o en cavidades corporales externas, mención de consumo reciente por parte de familiares o amigos, etc). Para recogerlas se sigue el protocolo del OED.
Ingresos hospitalarios por consumo de drogas
Este es un estudio descriptivo de los trastornos relacionados con el abuso o dependencia de sustancias psicoactivas que han requerido ingreso hospitalarios, incluidos en el Registro del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Altas Hospitalarias y Cirugía Ambulatoria (CMDB) de la Comunidad de Madrid.
- Informe de evolución de los ingresos hospitalarios por sustancias psicoactivas (CMBD 2003-2015)
- Informe sobre morbilidad hospitalaria por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas (CMBD 2016-2017)
- Informe sobre morbilidad hospitalaria por alcohol (CMBD 2016-2017)
Características de los pacientes en tratamiento incluidos en el RAD
Los centros ambulatorios públicos o con financiación pública que realizan tratamientos del abuso o la dependencia de drogas notifican las admisiones a tratamiento que se producen a lo largo del año siguiendo un protocolo estándar. La hoja de notificación incluye sobre todo información sociodemográfica y sobre consumo de drogas.