Contenido principal

Infecciones urinarias y renales

  • Utilidad:

    Identificación visual de microorganismos en muestras clínicas. La tinción de Gram se realiza de forma rutinaria en toda muestra enviada al Servicio de Microbiología para cultivo convencional a excepción de las muestras superficiales, catéteres, muestras de orina y muestras de LCR de extracción distinta a la punción lumbar. En los dos últimos tipos, debe solicitarse expresamente.

    Tiempo medio de respuesta: 1-2 horas.

    Muestra: Líquido biológico

    Muestra: Absceso

    Muestra: Biopsia

    Muestra: Aspirado bronquial

    Muestra: Lavado broncoalveolar

    Muestra: Esputo

    Muestra: Orina

    Muestra: Exudado uretral, vaginal o endocervical

    Medio de transporte: envase seco y estéril con excepción del exudado uretral, vaginal o endocervical que es con torunda con medio de transporte en gel o torunda fina flexible (azul).

    • Limitaciones del procedimiento

    Algunos microorganismos no pueden ser visualizados en la tinción de Gram, bien por carecer de pared celular, bien por tener poca afinidad por los colorantes utilizados. Los principales microorganismos afectados por esta limitación son las bacterias de los géneros Mycoplasma, Ureaplasma o Mycobacterium.

     

    No se realiza tinción de Gram directa de hemocultivo recién extraído debido a su baja rentabilidad y alto riesgo de contaminación.

     

  • Utilidad: el cultivo sigue siendo el patrón de oro del diagnóstico microbiológico de ITU. Permite aislar los microorganismos causantes y realizar el estudio de sensibilidad para dirigir el tratamiento.

    No se debe pedir un urocultivo en los siguientes casos:

    -cambios en la calidad de la orina (color, olor, sedimentos, turbidez…), 

    -para documentar la eliminación de la bacteriuria en presencia de una mejoría sintomática, -en ausencia de síntomas en los siguientes pacientes: mujeres no embarazadas, pacientes con diabetes, pacientes de edad avanzada, pacientes con lesión medular, pacientes con catéter urinario permanente o que requieran cateterismo intermitente crónico.

    Tiempo medio de respuesta: 1-2 días.

    Muestra: orina

    Medio de transporte: tubo de 9 mL (amarillo/verde).

    Niños: bolsa estéril, sondaje vesical o punción suprapúbica en envase seco y estéril.

     

  • Utilidad: Se realiza para el diagnóstico microbiológico de la prostatitis crónica. La muestra de líquido prostático se obtiene por masaje prostático. Se necesita la recogida de 4 muestras en 4 tubos distintos:

    • Muestra uretral. Se recogen los primeros 5-10 mL de la micción.
    • Muestra vesical. Tras recoger la muestra 1 se desecha orina y, cuando se ha vaciado la mitad de la vejiga, se toman otros 5-10 mL de orina.
    • Muestra líquido prostático-seminal. Inicialmente el urólogo realizará masaje prostático para su obtención. Posteriormente,  el paciente recogerá el producto eyaculado.
    • Muestra postmasaje. Se recogen los primeros 5-10 cc de orina en de una micción justo tras el masaje y eyaculación.

    Tiempo medio de respuesta: 2-4 días.

    Muestra: orina, semen.

    Medio de transporte: envase seco y estéril. Un envase por cada muestra y bien identificados.

     

  • Utilidad: A pesar de la baja sensibilidad del cultivo de hongos, sigue siendo la piedra angular para el diagnóstico correcto de las infecciones fúngicas tanto invasivas como no invasivas a nivel de género y especie así como su posible tratamiento. La recuperación de los patógenos fúngicos va a depender de una serie de factores, incluida la calidad de la muestra, la recolección y el transporte adecuados de la muestra y las condiciones y el tiempo de incubación óptimos.

    Tiempo medio de respuesta: 2 días-4 semanas dependiendo del tipo de muestra.

    Muestras: 

    -Orina. Medio de transporte: envase seco y esteríl.

    -Mucosas. Medio de transporte: torunda con medio de transporte gelificado.

    -Muestras respiratorias (esputo, BAS, BAL). Medio de transporte: envase seco y estéril.

    -LCR. Medio de transporte: envase seco y estéril.

    -Líquidos estériles. Medio de transporte: envase seco y estéril.

    -Tejidos, biopsias y líquidos purulentos. Medio de transporte: envase seco y estéril.

    -Sangre. Medio de transporte: hemocultivos.

    La piel, pelo y uñas se contactará con el servicio de Microbiología para la adecuada recogida e inoculación en los medios de cultivo adecuados.

  • Utilidad: Detección, identificación y posterior antibiograma de especies de Mycobacterium. La identificación se realiza utilizando métodos moleculares (PCR con hibridación reversa o PCR  a tiempo real), espectrometría de masas de ionización por desorción láser asistida por matriz en tiempo de vuelo (MALDI-TOF) u otras técnicas: inmunocromatografía, velocidad de  crecimiento o cromogenecidad.

    Tiempo medio de respuesta: 7-56 días.

    Muestra: Líquido biológico 

    Muestra: Absceso

    Muestra: Biopsia

    Muestra: Aspirado bronquial

    Muestra: Lavado broncoalveolar

    Muestra: Esputo

    Muestra: Jugo gástrico

    Muestra: Orina

    Muestra: Sangre

    Medio de transporte: envase seco y estéril.

    Limitaciones del procedimiento

    El cultivo de micobacterias no es apto para el diagnóstico de lepra, ya que Mycobacterium leprae es un organismo no cultivable. En caso de sospecha de lepra, el diagnóstico se realiza mediante tinción de Ziehl-Neelsen de la lesión en un contexto clínico compatible.

     

  • Utilidad: Ayuda al diagnóstico y cuantificación (copias/mL) de las infecciones por adenovirus en pacientes inmunodeprimidos, trasplantados o en sospecha de infecciones respiratorias de pacientes pediátricos.

    Tiempo medio de respuesta: 1-3 días.

    Muestra: sangre. Medio de transporte: tubo morado (EDTA)

    Muestra: exudado faríngeo. Medio de transporte: medio de transporte para virus.

    Muestra: LCR. Medio de transporte: envase seco y estéril.

  • Utilidad: diagnóstico y cuantificación del virus JC productor de la leucoencefalopatía multifocal progresiva y de la encefalitis producida por el virus BK. También de la cistitis hemorrágica producida por el virus BK. 

    Tiempo medio de respuesta: 1-3 días.

    Muestras:

    - LCR. Medio de transporte: envase seco y estéril.

    -Sangre. Medio de transporte: Tubo de sangre (EDTA). Tubo morado.

    -Orina (Virus BK). Medio de transporte: envase seco y estéril.

  • Utilidad: Ayuda en el diagnóstico de la leptospirosis. La detección serológica de anticuerpos contra Leptospira sigue siendo el método de elección para el diagnóstico rápido. Los anticuerpos de clase IgM contra esta espiroqueta son detectables el día 6 de la enfermedad y permanecen detectables durante 2 a 3 meses después del inicio de los síntomas.

    Limitaciones al procedimiento: Esta prueba no es útil para establecer la cura o la respuesta a la terapia.

    Tiempo medio de respuesta: 1-3 días.

    Muestra: suero.

    Medio de transporte: tubo rojo de serología.

  • Utilidad: Las pruebas moleculares, como la PCR a tiempo real, pueden proporcionar un diagnóstico rápido y preciso de la leptospirosis, especialmente en las primeras etapas del curso de la enfermedad (es decir, la fase aguda).

    Esta prueba no se realiza en el laboratorio, se envía al Centro Nacional de Microbiología para su realización.

    Limitaciones del procedimiento: una sola PCR positiva es confirmatoria de infección por leptospirosis. Sin embargo, la sensibilidad de las pruebas de PCR depende del momento de la recolección de la muestra en relación con el inicio de los síntomas. Debido a la transitoriedad de las leptospiras en los fluidos corporales, una PCR negativa no descarta la leptospirosis.

    Tiempo medio de respuesta: variable

    Muestras:

    -Sangre. Medio de transporte: tubo morado con EDTA.

    -Orina. Medio de transporte: tubo seco y estéril.

    -LCR. Medio de transporte: tubo seco y estéril.