Contenido principal

Unidad de Trastornos Funcionales Digestivos

La Unidad de Trastornos Funcionales Digestivos (Unidad de Motilidad) trata a pacientes con patología funcional de cualquier localización del Aparato Digestivo. Nuestro objetivo es proporcionar, junto con el diagnóstico, el mejor seguimiento  y el tratamiento más adecuado para el paciente. Además de ofrecer al paciente los tratamientos farmacológicos más actuales y novedosos.

  • Las patologías que se atienden en esta unidad son:

    • Achalasia.
    • Otros trastornos motores esofágicos.
    • Disfagia esofágica y orofaríngea funcional.
    • Gastroparesia diabética y de etiología desconocida.
    • Enfermedad por reflujo refractaria a tratamientos médicos habituales.
    • Intolerancia a lactosa, fructosa.Alergias alimentarias. Realizando junto con el Servicio de alergia, las pruebas pertinentes para descartar alergias relacionadas con alimentos.
    • Síndrome de intestino irritable refractario a tratamiento convencional.
    • Estreñimiento crónico pertinaz.
    • Distensión abdominal persistente.
    • Trastornos funcionales anorrectales: anismo, proctalgia, incontinencia fecal funcional…
    • Manejo del síndrome de intestino corto junto con el Servicio de Nutrición.
    • Diarrea crónica idiopática /funcional.
    • Pseudoobstrucción intestinal crónica.
    • Trastornos funcionales digestivos en pacientes con endometriosis.
    • Trastornos funcionales  digestivos relacionados con la Enfermedad de Chagas

    La unidad está dotada de un médico del Servicio de Aparato Digestivo especializado en este tipo de enfermedades, así como en las pruebas funcionales digestivas (manometría rectal, esofágica, ecografía endoanal…). Además contamos de una forma estrecha y directa con otros servicios: Cirugía General, Alergia, Ginecología, Rehabilitación Suelo Pélvico, Medicina Tropical, Endocrinología, Otorrinolaringología, Logopedia, Radiología Digestiva y Medicina Nuclear. En la actualidad participamos activamente en el tratamiento de las proctalgias crónicas, con la inyección de fármacos en el ano, así como otras técnicas como puede ser la neuroestimulación de raíces sacras para el estreñimiento y la incontinencia, o la estimulación del nervio tibial posterior.

    La consulta está ubicada en la planta baja del Hospital Carlos III los viernes.

    Un pilar de la unidad es la docencia, participando en la docencia de grado, formación de residentes de la especialidad, de otras especialidades y de Atención Primaria. Hemos elaborado material de formación para otras especialidades, así como manuales acerca de determinadas patologías, como estreñimiento crónico y síndrome de intestino irritable.

    En esta Unidad es muy relevante la investigación médica, a través de la participación en varios estudios nacionales e internacionales.

  • La Unidad de Trastornos Funcionales Digestivos atiende al año 1.500 pacientes, de los cuales la mayoría están relacionados con trastornos puramente digestivos. Sin embargo, es cada vez más habitual que patologías iniciadas en el intestino y ligadas a la disbiosis o desequilibrio de la microbiota se relacionen o desencadenen otro tipo de patologías.

    La permeabilidad intestinal aumentada se da cuando la membrana, pared o epitelio intestinal que tiene una función selectiva para absorber nutrientes alimentarios, y que a la vez está programada para rechazar sustancias que podrían dañar seriamente al organismo, se ve alterada por distintos motivos. Esa alteración permite que esas sustancias dañinas pasen a nuestra sangre a través de unos pequeños ‘agujeros’ en la pared intestinal, provocando diferentes daños a nivel sistémico. Los principales motivos por los cuales se puede dar esta alteración son dietas desequilibradas, tratamientos antibióticos, el estrés o una excesiva higiene.

    Los servicios de Aparato Digestivo y Medicina Nuclear del hospital, realizaron en el año 2018 un estudio científico para diagnosticar el síndrome del intestino agujerado gracias al test de permeabilidad intestinal. La prueba consistía en la administración oral de un radiofármaco. Dicho estudio ya está finalizado y en este momento no está contemplada esta técnica en la cartera de servicios del hospital. Actualmente no existe ningún método ni fármaco comercializado para estudiar la permeabilidad.