Contenido principal

Información sobre Diabetes tipo 1

  • FISIOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD • Para funcionar las células del cuerpo necesitan azúcar (glucosa), que utilizan con la ayuda de una hormona llamada insulina. Si no hay insulina suficiente o el cuerpo no responde bien a ésta, el azúcar se acumula en la sangre (hiperglucemia) y se produce diabetes. El diagnóstico de diabetes suele suponer un importante impacto emocional, sin embargo, a pesar de los riesgos asociados, la mayoría pueden seguir son su vida normal disfrutando de las comidas y actividades siempre que incorporen el cuidado de su salud relacionado con la diabetes en la rutina habitual.

    La diabetes mellitus se divide principalmente en dos tipos principales:  • Diabetes tipo 1 (DM1) personas que no producen insulina. Supone el 5-10% de todos los casos de diabetes, generalmente empieza en la infancia o juventud, aunque puede desarrollarse a cualquier edad. • Diabetes tipo 2 (DM2) a veces producen poca insulina , pero en general el problema es que sus células no responden a la insulina. Es generalmente una enfermedad de los adultos. Va muy ligada a la obesidad, de ahí que con el incremento de la obesidad en la infancia, estemos empezando a ver esta forma de diabetes en edades más tempranas.

    CAUSAS La DM1 generalmente se produce cuando el sistema inmune destruye las células productoras de insulina del páncreas. Este proceso ocurre durante varios meses o años, durante los cuales puede no haber síntomas de diabetes hasta que no se han destruido más del 90% de dichas células. Esta condición crónica puede aparecer en personas con familiares con DM1 o sin ellos.

    SÍNTOMAS La mayoría tienen síntomas del exceso de azúcar en sangre, como: sed intensa, sensación de cansancio, necesidad de orinar con frecuencia, pérdida de peso, visión borrosa… En casos extremos, la DM1 puede complicarse con una “cetoacidosis diabética”; asociando además náuseas o vómitos, dolor en el área del estómago, jadeo, dificultad para concentrarse e incluso coma.

    DIAGNÓSTICO El diagnóstico de diabetes se basa principalmente en las pruebas de sangre, midiendo la cantidad de azúcar en sangre, entre otros

    TRATAMIENTO Se distinguen dos partes clave en el tratamiento de la DM1: - Administración de insulina, que baja el nivel de azúcar en sangre para mantenerlo en el rango adecuado, bien en forma de “inyector tipo bolígrafo” o de “bomba de insulina” (que es un dispositivo conectado a un tubo que se introduce debajo de la piel y suministra insulina lentamente al cuerpo). Existen diferentes tipos de insulina. La persona con DM1 necesitará varias dosis de insulina a lo largo del día, que dependerán del nivel de azúcar y otros factores (como, por ejemplo, qué come y lo activo que sea). - Medidas regulares del azúcar en sangre con frecuencia (4 o más veces al día), utilizando el “glucómetro”. Además, las personas con DM1 deben planificar con mucho cuidado sus comidas y actividades físicas, ya que las comidas aumentan el nivel de azúcar en sangre, mientras que la actividad lo disminuye.

    SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES Es importante mantener el nivel de azúcar en sangre cerca de los valores normales, porque: • Un nivel bajo (hipoglucemia) puede provocar temblores, sudores, somnolencia, o hasta convulsiones; • Un nivel alto (hiperglucemia) puede complicarse con una cetoacidosis diabética. Además, con el tiempo, puede causar problemas graves como: daño en los nervios y los vasos sanguíneos con dolor o pérdida de sensibilidad en manos y pies, insuficiencia renal, problemas de visión (o incluso ceguera)... • Son necesarias visitas regulares al equipo encargado del cuidado de la diabetes (médico y enfermero), al menos 3 ó 4 veces al año. Es esencial que cumpla todas las citas. En ocasiones, se necesitan más consultas para aprender a manejar la diabetes o si el azúcar en sangre no está controlado. Usted debe saber que cuanto más conozca sobre la enfermedad, mejor podrá atenderla. • En las consultas, le realizarán una prueba de sangre llamada “hemoglobina glicosilada”, que muestra el nivel medio de azúcar en sangre en los últimos 3 meses. En algunas consultas, también revisarán otros aspectos. Así, por ejemplo, se buscará una presión arterial y un colesterol bajos para reducir el riesgo de enfermedad coronaria (infarto) o accidente cerebrovascular (derrame), aumentado en las personas con diabetes.

    WEBS DE INFORMACIÓNSociedad Española de Endocrinología y NutriciónHormone Health Network