El servicio de Radiodiagnóstico está organizado para el estudio de la patología por órganos y sistemas. Las distintas áreas de actividad se ocupan de estudiar las enfermedades de los diversos órganos del cuerpo para lo cual existe una división por secciones.
En cada sección trabaja un número determinado de radiólogos que emplean todas las modalidades y técnicas disponibles en el servicio con el último fin de realizar el diagnóstico, y en ocasiones el tratamiento, de los diversos cuadros patológicos que afectan a un determinado órgano o sistema.
Sección de radiología cardiotorácica
En esta sección se estudia la patología que afecta a todos los órganos torácicos. Se informan exploraciones básicas, como la Rx de tórax que es una de las más frecuentes realizadas en el servicio, y también más específicas y complejas como son la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), incluyendo los estudios de RM morfológicos y funcionales cardiacos.
En su cartera de servicios está incluido el intervencionismo diagnóstico, como es la realización de biopsias pulmonares y de tumores torácicos y procedimientos terapéuticos como la radiofrecuencia en algunos pacientes con tumores pulmonares.
De forma conjunta con el servicio de Medicina Nuclear se realizan los informes de las exploraciones de PET-TC relativos a la patología de los órganos torácicos.
Sección de radiología abdominal
En la sección de radiología abdominal se emplean todas las técnicas disponibles en el servicio para alcanzar el diagnóstico final de los diversos cuadros patológicos abdominales.
Se realizan tanto técnicas diagnósticas convencionales del aparato digestivo (estudios con bario del tubo digestivo) y aparato urinario (urografía intravenosa, cistografías, etc.), como ecografía convencional y doppler, así como tomografía computarizada y resonancia magnética.
Las técnicas seccionales como son la TC y al RM de más reciente introducción, suponen junto a la ecografía la mayor r del trabajo de la sección. Es frecuente que un paciente requiera ser estudiado con varias de estas técnicas para llegar a un diagnóstico final.
En esta área además, se realizan gran cantidad de procedimientos intervencionistas avanzados; tanto diagnósticos, como son de biopsias guiadas por ecografía o TC, como terapéuticos, como la radiofrecuencia de tumores primarios y metastásicos que afectan fundamentalmente al hígado y riñón. También se practican de ecografías intraoperatorias y tratamiento de lesiones mediante radiofrecuencia en quirófano.
De forma conjunta con el servicio de Medicina Nuclear se realizan los informes de las exploraciones de PET-TC relativos a la patología de los órganos abdominales.
Sección de radiología del sistema osteomuscular
Esta sección de radiología dedica su actividad al diagnóstico, mediante técnicas de imagen o biopsias y al tratamiento, en su caso, de la patología del sistema osteomuscular en estrecha colaboración con los servicios que tratan estas enfermedades.
Es parte muy importante en esta sección el diagnóstico de la patología tumoral para el cual se emplean todas las modalidades disponibles en el servicio (radiología convencional, ecografía, TC y RM, así como la biopsia de las lesiones).
Se realizan procedimientos intervencionistas como el tratamiento mediante radiofrecuencia de tumores primarios y metástasis óseas.
Se hace un estudio y tratamiento integrado de la patología articular, sobre todo pero no exclusivamente, de las grandes articulaciones, como son el hombro, la cadera o la rodilla (como es el lavado de calcificaciones, etc.)
Sección de neurorradiología
Esta sección se ocupa del estudio de la patología neurológica, neuroquirúrgica y traumatológica de las áreas de cabeza, cuello y columna. La resonancia magnética constituye una parte muy importante en el diagnóstico con la aplicación de las técnicas más avanzadas. Se realizan estudios mediante tomografía computarizada incluyendo la patología vascular. A todo ello hay que sumar la utilización de la ecografía en la patología oftalmológica y la radiología convencional.
La actividad intervencionista se encuentra muy desarrollada en esta sección. Cuenta con una sala específica para realizar procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos avanzados (diagnóstico y tratamiento mediante embolización de aneurismas arteriales, etc.).
Sección de radiología de la mama y ginecológica
Esta sección se encuentra ubicada en el hospital Materno Infantil y en ella se aborda el estudio de la patología de la mama de una forma completa.
Se realizan mamografías con un equipo digital, ecografías y resonancia magnética. Diariamente hay programadas biopsias de mama bajo control ecográfico. También se dispone de la técnica para realizar biopsias percutáneas asistidas por vacío y guiadas por estereotaxia. Se marcan lesiones mediante arpón como procedimiento previo a la cirugía y, de forma conjunta con el servicio de Medicina Nuclear, se realiza la técnica del ganglio centinela. Recientemente se ha introducido una nueva técnica que es la escisión percutánea de lesiones de mama por radiofrecuencia (BLES).
Para el estudio de la patología ginecológica se dispone de ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética así como de una mesa multifunción que permite la realización de histerosalpingografías.
Radiología pediátrica
La sección de Radiología Pediátrica se encuentra en el hospital Materno Infantil. En ella se estudia de forma global toda la patología de los niños que afecte a cualquier órgano o sistema: patología torácica, abdominal, osteomuscular y neurológica.
Se encuentra muy desarrollado el estudio de la patología neonatal debido a que el hospital cuenta con un servicio de Neonatología muy avanzado.
Para todo ello la sección dispone de equipamiento propio parte del cual se comparte con la sección de radiología de la mama: equipos digitales para radiología simple, mesa multifunción, ecógrafos, tomografía computarizada, resonancia magnética, equipo portátil para radiología simple y arco de quirófano.
El estudio de la patología pediátrica comienza en el feto ya que es en esta sección en la que se realizan los estudios de RM obstétrica solicitados por los obstetras ante cualquier anomalía encontrada en los estudios ecográficos que ellos realizan.
También se realizan procedimientos intervencionistas como toma de biopsias, drenaje de abscesos y colecciones, tratamientos con bótox de sialorrea, radiofrecuencia de tumores óseos, etc.
Sección de radiología vascular e intervencionista
Esta sección tiene una doble vertiente: fundamentalmente terapéutica, y también diagnóstica.
Los procedimientos realizados comparten como características comunes el acceso percutáneo (desde la superficie cutánea) mínimamente invasivo y el control del procedimiento mediante métodos de imagen, como los rayos X o la ecografía. Se realiza un extenso catálogo de servicios sobre el árbol vascular arterial y venoso, el aparato urinario, el sistema biliar, etcétera.
A modo de ejemplo, algunos de los principales procedimientos realizados son: colocación de catéteres venosos centrales, tratamiento de fístulas de hemodiálisis disfuncionantes, embolización transarterial de tumores o hemorragias, reparación de aneurismas mediante endoprótesis, revascularización en casos de estenosis (reducción del diámetro) u obstrucciones arteriales, tratamiento de abscesos y otras colecciones o acumulaciones de fluidos, derivación de sistemas biliar y urinario…
Asimismo se encarga del diagnóstico de la patología vascular mediante angioTC y angioRM, fundamentalmente.
Radiología de urgencias
La sección de Radiología de Urgencias comparte con las demás varios aspectos ya que en ella se realizan tanto estudios de radiología convencional (de tórax, traumatológica, abdomen, etc.), como ecografías y TC, sobre todo.
Solo dispone de equipos propios para realizar la radiología convencional. El resto, los comparte con otras secciones.
Tiene como característica particular que funciona las 24 horas del día. Durante la semana en horario de mañana, da servicio a los pacientes que acuden a urgencias y fuera de ese horario y también en fines de semana o festivos, tanto a los pacientes que acuden a urgencias, como a los ingresados en el IPMQ e IPO.
Centros de especialidades
Diariamente se realizan exploraciones en los centros de especialidades (CEP) de Moratalaz y de Vallecas “Hermanos Sangro”, en turnos de mañana y tarde.