Hasta la creación en 2010 del Área Única de Salud, además de atender la demanda psiquiátrica interna y externa generada por el propio Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el objetivo asistencial del Servicio de Psiquiatría Hospitalario, se dirigía a parte de las zonas básicas de salud adscritas a la Gerencia de Atención Primaria de la antigua Área 8. Era referente para unas 230.000 personas, que residían en Alcorcón, El Álamo, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y Villa del Prado. Actualmente se mantiene como referente asistencial para la población de Alcorcón, siendo referente asistencial para unas 170.000 personas.
Planteamiento asistencial
En la Comunidad de Madrid está implantado el modelo comunitario de atención a la Salud Mental. El punto de entrada al circuito asistencial se sitúa en Atención Primaria, mientras que el Centro de Salud Mental es el servicio de referencia sobre el que se organiza la atención al paciente.
En el modelo comunitario también destaca la relación de complementariedad de la red sanitaria y de la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental grave. Para ello, la Consejería de Familia y Asuntos Sociales proporciona un importante número de dispositivos específicos concertados, por ejemplo: CRPS, CRL o EASC. Todos ellos se encuentran en la misma ubicación del CSM (Dirección del CSM en Google Maps).
Para el paciente su referente asistencial es siempre su Centro de Salud Mental y dentro de él el facultativo responsable de su caso. Al concebir la asistencia como una red de dispositivos integrada e interconectada, el paciente y su familia entienden la asistencia recibida como un proceso que implica a varios dispositivos y distintos profesionales, y que todos ellos están coordinados. Igualmente los profesionales se esfuerzan en garantizar que esa coordinación y continuidad asistencial sea efectiva. En algunas ocasiones, cuando la complejidad del proceso sea elevada, se requiere la figura de “gestor de caso”.
Si el paciente precisa de un ingreso breve, este realiza en la UHB. Durante los ingresos, los pacientes realizan Terapia Ocupacional. Este tipo de asistencia va encaminada a promover la salud y el bienestar ocupacional, minimizar la pérdida de capacidades, recuperando la máxima funcionalidad del usuario y compensando las disfunciones instauradas
En la UHB los objetivos van encaminados a colaborar en la mejora de la sintomatología psiquiátrica, asegurar el desempeño de una rutina estructurada que incluya actividades de autocuidado, productividad y ocio, proporcionando la oportunidad de mantener un papel activo en el proceso de tratamiento.
La intervención es individual y grupal, la atención individual incluye la valoración funcional y orientación ocupacional para la planificación del alta. La intervención grupal se realiza a través de actividades y grupos terapéuticos que favorecen la adaptación al ingreso y estimulan las habilidades cognitivas, psicomotrices y sociales (reuniones y asambleas grupales, trabajo corporal y psicomotricidad, arteterapia, relajación, talleres de actualidad, actividades manuales y artesanales, de ocio…)