Donde estamos:
Estamos en la primera planta del Hospital en su ala izquierda. Ocupamos los despachos:
- 3 - Pruebas respiratorias
- 4 - P. cutáneas y respiratorias
- 5 - Despacho administrativo
- Despacho 8 - Sala multifunción, pruebas de alimentos, espirometrías, inmunoterapias, administración tratamientos biológicos
- 10 - Sala multifunción con uso predominante de pruebas epicutáneas de contacto y pruebas cutáneas e inmunoterapia
- 11- Sala de pruebas de medicamentos
- 12 - Sala de pruebas de medicamentos
- 20 - Despacho del Jefe de Unidad
- 21 - Despacho de residentes
- 22, 23, 12, 13, 14- Despachos médicos
- Salas de espera 1, 2 y 3
Recorrido del paciente por la Unidad (nuevos, pruebas, resultados, revisiones, altas…) de las enfermedades más frecuentes. Cada punto corresponde a uno o más días
Alergia medicamentosa
- Entrevista clínica con valoración clínica, programación estudio
- En ocasiones extracción de sangre
- Realización de estudios de medicamentos en salas de medicamentos (varias citas de varias horas), posteriormente en días diferentes y
- Entrevista clínica para dar el resultado final
Alergia respiratoria, alimentaria
- En el mismo día entrevista clínica, pruebas cutáneas, espirometría, educación uso inhaladores, informe clínico, y tratamiento
- En ocasiones extracción de sangre y métodos de imagen y otras pruebas
- Entrevista clínica para dar el resultado final
- Revisiones en períodos de tiempo variables según la gravedad de la enfermedad hasta el alta
Alergia himenópteros
- Entrevista clínica con valoración clínica, programación estudio
- Extracción de sangre
- Realización de estudios de alergia himenópteros en salas multifuncionales
- Entrevista clínica para dar el resultado final
- Administración de inmunoterapia
Alergia cutánea dermatitis contacto
- Entrevista clínica con valoración clínica, programación estudio
- Realización de pruebas epicutáneas: colocación, retirada y lecturas en 3 dias alternos diferentes, comenzando los lunes
- Entrevista clínica para dar el resultado final
Alergia cutánea, urticaria
- En el mismo día entrevista clínica, , informe clínico, y tratamiento
- En ocasiones extracción de sangre y
- Entrevista clínica para dar el resultado final
- Revisiones en períodos de tiempo variables según la gravedad de la enfermedad hasta el alta
La especialidad de Alergología, es la encargada del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de origen inmunológico, con base alérgica. Engloba a grandes rasgos, Alergia respiratoria, Alergia a alimentos, Alergia a medicamentos, Alergia a himenópteros, y enfermedad alérgica de la piel como son fundamentalmente, la Urticaria, la Dermatitis atópica y de contacto.
El objetivo del estudio alérgico, es fundamentalmente el estudio de las causas que desencadenan los síntomas, para proponer un tratamiento lo más específico posible.
De igual modo el diagnóstico y tratamiento de los pacientes persigue además a orientar a los pacientes para intentar evitar el desarrollo de nuevas sensibilizaciones y/o nuevas reacciones alérgicas.
El estudio de las enfermedades alérgicas se basa en dos pilares fundamentales, La Historia clínica (la entrevista realizada con su médico) y las pruebas de alergia.
Las pruebas alérgicas a grandes rasgos pueden dividirse en :
Pruebas cutáneas que incluyen, Prick test e Intradermorreacción y pruebas epicutáneas
*Prick test: Consiste en la aplicación de una gota de el alergeno que se desea estudiar, en la cara anterior del antebrazo, que posteriormente se pincha con una lanceta . Hay que esperar 15 minutos para que se produzca la reacción que se considerará positiva si aparece un pequeño habón el la zona de aplicación , mayor de 3 mm que el control negativo.
Se utiliza para el estudio de alergia a pólenes, epitelios de animales , hongos , ácaros, alimentos, y medicamentos.
*Prick-prick: Se utiliza fundamentalmente para estudiar la alergia alimentos y consiste en realizar el prick test ( con la misma técnica que el anterior ) , pero con el alimento en fresco. Será necesario cuando la prueba cutánea en prick con extractos comerciales sea negativo y la historia muy sugestiva de reacción alérgica.
*Intradermorreacción: La prueba de intradermorrecacción, consiste en la inyección subcutáneas de una pequeña cantidad de el extracto bajo la piel hasta que se forma una pequeña pápula (habón). Tras la aplicación, a los 15 minutos se realiza la lectura , en la que se tendrá en cuenta si la pápula ha crecido así como si aparece un eritema ( enrojecimiento alrededor).
*Pruebas epicutáneas o de parche: Las pruebas de parche se utilizan par a diagnosticar la alergia de contacto. Consisten en la aplicación de “ los parches” , similares a pegatinas donde existen diferentes pocillos cada uno de los cuáles tiene una sustancia de las que se quieren estudiar.Los parches se deben mantener cerrados ( sin despegarse) 48 horas, leyéndose a las 48- y 96 horas de ser puestos. Por ello se pone un lunes y se reevaluan el miércoles y viernes de esa misma semana.
Analítica alergológica con determinación de IgE específica. Se realiza mediante extracción de sangre como las realizadas habitualmente.
Pruebas de provocación o exposición controlada.
La prueba de provocación es el “patrón oro” en el diagnóstico de la alergia. Se utiliza por lo tanto para obtener el diagnóstico de certeza, tanto para comprobar tolerancia (a alimentos y/o medicamentos) , como para comprobar alergia si esta si no se ha podido comprobar con las pruebas anteriores.
Consiste en la administración en dosis progresivamente crecientes de una forma controlada de el alergeno ( alimentos, medicamentos …) hasta alcanzar la dosis terapéutica de cada paciente.
Se realiza siempre bajo supervisión médica y precisa que el paciente esté en observación en nuestro servicio a lo largo de varias horas , generalmente de 9.00 a 14.00. La provocación puede ser
- negativa con buena tolerancia al alimento/medicamento, lo que significa que usted podrá tomarlo con posterioridad, o
- positiva produciendo una reacción alérgica de menor, igual o mayor intensidad que la que motivó la consulta (urticaria, angioedema, vómitos, diarrea, rinitis, asma...), pudiendo aparecer, aunque en raras ocasiones, reacciones generalizadas graves con riesgo vital. Estas reacciones pueden hacer necesario el uso del tratamiento médico para su resolución, y en casos excepcionales, el ingreso hospitalario
El primer día que acuda a la consulta, tendrá la primera entrevista con su médico alergólogo que le realizará la “Historia clínica”, a través de la que establecerá la necesidad de realizar la pruebas alérgicas y de entre ellas cuáles serán necesarias.
Es probable que el mismo día de la consulta se le realicen las pruebas cutáneas en prick . Estas pruebas pueden verse alteradas por el consumo de determinados medicamentos, por lo que se detalla a continuación la medicación que debe ser interrumpida previo a acudir a realizar las pruebas alérgicas.
ANTES DE LAS PRUEBAS CUTANEAS ALERGOLOGICAS, USTED DEBE INTERRUMPIR LA SIGUIENTE MEDICACION
15 días antes:
- ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (Deprelio®, Mutabase®, Deanxit®,
- AnafranilÒ, Ludiomil®, Tofranil®, Sinequam®...)
- HIDROXICINA (Atarax®)
- CLEMASTINA (Tavegil®)
- KETOTIFENO (Ketasma®, Zasten®...)
7 días antes:
- RESTO DE ANTIHISTAMINICOS(Civeran®, Clarityne®, Ebastel®, Polaramine®, Velodan®, Zyrtec®,...
- FENOTIAZINAS (Largactil®, Torecan®, Primperam®,...)
24 horas antes:
- H2 ANTAGONISTAS (Coralen®, Tagamet®, Toriol®, Zantac®,..
- B-2 ADRENERGICO INHALADO LARGA ACCION/ORALES
- (Foradil®, Inaspir®, Serevent®, Terbasmin jarabe®...
- ANTIHISTAMINICOS TOPICOS (Tilavist®, Corifina®, Afluon®...)
NO NECESITAN SUPRESION:
- TEOFILINAS (Elixifilin®, Theodur®, Vent-Retard®...
- B-2 ADRENERGICO INHALADO CORTA ACCION
- (Terbasmin®, Ventolin®)
- CROMONAS (Tilad®, Cetimil®, Brionil®, Frenal®)
- ESTEROIDES INAHALADOS