- Desarrollo y optimización de una consulta monográfica: “Nódulo Pulmonar; sospecha de neoplasia pulmonar”, que permite una actuación integral en un breve espacio de tiempo ante un paciente con sospecha de enfermedad oncológica pulmonar.
- Implementación de la colaboración con Atención Primaria para disminuir al máximo tiempos de espera en pacientes con sospecha de patología oncológica torácica
- Desarrollo y optimización del programa de Cirugía Torácica de Resección Pulmonar Mayor por Videotoracoscopia.
- Implementación del Rendimiento de Extracción Pulmonar de Donantes en Asistolia.
- Sistematización y participación en la atención inicial al paciente politraumatizado.
- Actuación multidisciplinar en oncología torácica, en íntima colaboración con los servicios de Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Neumología, Anatomía Patológica.
- Valoración y atención psicosocial en todos los pacientes con patología oncológica tratados en el Servicio.
Cirugía Torácica
Servicio
La Cirugía Torácica ha sido reconocida en España como especialidad independiente de otras áreas médicas y quirúrgicas desde el Real Decreto 1014/1978 ("BOE" de 29/7/1978) sobre especialidades médicas.
Constituye una especialidad dedicada al estudio y tratamiento de los procesos que afectan al tórax, tanto a su continente como a su contenido, exceptuando el corazón y los grandes vasos. Además, se considera incluida la patología de órganos situados en regiones limítrofes y cuyo compromiso patológico se traduce en repercusión torácica.
Hospital Clínico San Carlos: planta baja, ala sur, salas 23 a 27. Centro de Especialidades Modesto Lafuente: 2ª planta, sala 213.
Líneas de trabajo
-
- Interpretación de la Docencia como pilar fundamental del progreso en ciencias de la salud, tanto para el estudiante como para el docente.
- Implicación del Servicio en los programas de Grado y Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid
- Fidelización del Estudiante de Medicina y su consideración como potencial futuro residente de Cirugía.
- Apoyo a la figura del Alumno Interno Residente
- Motivación y Asesoramiento para la Obtención del Grado de Doctor por parte de los residentes del Servicio durante su período de especialización.
-
- Interpretación de la Investigación en Ciencias de la Salud como un compromiso y una responsabilidad moral del personal sanitario y un elemento inherente a la práctica asistencial de calidad.
- Investigación básica y clínica en oncología.
- Investigación básica y clínica en donación en asistolia y trasplante pulmonar. Modelos en animal de experimentación pequeño y grande.
- Actividad en las sociedades científicas relacionadas con la patología torácica.
Asistencia
-
Estrecho superior del tórax
Formación
-
La formación durante el pregrado es el germen que llevará al hoy estudiante de medicina (mañana médico) a adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades mínimas para entender los conceptos básicos de la medicina y llegar a ser un buen profesional.
Esta formación debe ser integral, alejada de la mera acumulación de conocimientos teóricos, y siempre basada en el contacto directo con el paciente, la enfermedad y su entorno.
Entendemos la cirugía como la mejor vía de conocimiento y compresión de la realidad del ser humano, tanto de la persona sana como del individuo enfermo. Más allá de conceptos exclusivamente quirúrgicos técnicos, la cirugía es un medio para entender qué ocurre en un organismo enfermo, interpretar las herramientas diagnósticas y descubrir cómo actúan los diferentes tratamientos (no solo quirúrgicos).
Al estudiante de medicina que rota en una especialidad quirúrgica hay que ofrecerle una compresión global de la medicina. Estas son las premisas a partir de las cuales se enfoca la formación pregrado dentro de nuestro Servicio. Y adoptamos los medios que entendemos más adecuados para que esta formación llegue al estudiante que comparte con nosotros un período dentro de sus estudios de Grado. Para su optimización, defendemos y tratamos de consolidar la figura del “Alumno Interno”, que entendemos como residente “R0” y tratamos que participe en todos los ámbitos de nuestra especialidad quirúrgica, más allá de la propia patología quirúrgica torácica objeto conceptual de nuestra actividad.
En este momento estamos desarrollando una hoja de ruta que guíe a los estudiantes durante su rotación en el servicio, con unos objetivos definidos en cuanto a contenidos teóricos y prácticos, modo de evaluación y habilidades a desarrollar en el afrontamiento diario, dentro y fuera del quirófano, del paciente quirúrgico.
El responsable directo de la formación en pregrado es el Doctor Jarabo, si bien la totalidad del equipo, tanto a nivel de facultativos especialistas como de residentes en formación, participa de forma muy activa el cumplimiento de los objetivos que en este sentido nos hemos encomendado.
-
Los miembros del Servicio colaboran en la preparación y docencia de los cursos del doctorado de los departamentos de Medicina y Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid.
-
La Cirugía Torácica ha sido reconocida en España como especialidad independiente de otras áreas médicas y quirúrgicas desde julio de 1978.
La formación de la especialidad se distribuye a lo largo de 5 años, durante los cuales el residente realiza diferentes rotaciones por los Servicios de Cirugía General, Neumología, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Anestesiología, Cirugía Vascular y Cirugía Cardiaca. Además, durante 2 ó 3 meses correspondientes a la finalización del 4º año o comienzo del 5º, realiza una rotación extrahospitalaria en una Unidad de Trasplante de Pulmón, existiendo la posibilidad de otras rotaciones más específicas, tanto a nivel nacional como extranjero.
Las guardias durante los 3 primeros años se realizan de forma integrada con el Servicio de Cirugía General, y los 2 últimos años se realizan tanto de Cirugía General como de Cirugía Torácica. Además el residente tiene un papel destacado en el programa de extracción pulmonar de donante en asistolia del hospital, debiendo estar localizado cuando exista una alerta de este tipo.
La formación teórica se complementa con sesiones específicas formativas y sesiones generales de contenido asistencial de la especialidad. Además el residente participa en los distintos Congresos y Reuniones Científicas de manera progresiva a lo largo de su formación. Por otro lado, existe la posibilidad de comenzar la realización de la tesis doctoral durante su periodo formativo.
-
- Sesión multidisciplinar de patología del tórax (miércoles, 8:30 h. Aula de cirugía 3ª planta ala norte).
- Sesiones bibliográficas:revisión de los artículos más destacados publicados en el último mes en relación a la especialidad. (Viernes mensualmente, 8:30 h. Aula de Sesiones 7ª planta ala norte).
- Sesiones de investigación: puesta al día de los diferentes estudios prospectivos y bases de datos que están en marcha en el Servicio. (Viernes mensualmente, 8:30 h. Aula de Sesiones 7ª planta ala norte).
- Sesiones de casos clínicos: desarrollo de un caso clínico real a resolver por un residente a partir de la exposición/preguntas de un adjunto. (Viernes mensualmente, 8:30 h. Aula de Sesiones 7ª planta ala norte).
- Sesiones de resultados y morbimortalidad: repaso de las cirugías realizadas el mes anterior en el Servicio a modo de balance, incluyendo número y tipo de cirugías (tanto programadas como urgentes), diagnóstico, complicaciones, estancia media y reingresos. (Viernes mensualmente, 8:30 h. Aula de sesiones 7ª planta ala norte).
- Sesiones clínicas: específicas de la especialidad e impartidas por los residentes. (Primer lunes de cada mes, 8:30 h. Aula de sesiones 7ª planta ala norte).
- Videoconferencias con el Hospital de Móstoles:sesiones multidisciplinares en las que se valoran pacientes procedentes de dicho hospital. (Martes quincenalmente, 9:00 h).
- Videoconferencias con el Hospital de Alcorcón:sesiones multidisciplinares en las que se valoran pacientes procedentes de dicho hospital. (Miércoles quincenalmente, 14:30 h).
Investigación
-
Líneas Generales de Investigación que se desarrollan en el Servicio:
- Carcinoma Broncogénico no Microcítico: Factores pronósticos y predictivos, perfiles de expresión (genómica y proteómica), alteraciones epigenéticas, marcadores tumorales, células tumorales circulantes en sangre periférica, telómeros y vías de senescencia, terapias dirigidas, optimización de nuevas técnicas de imagen (RNM), biobancos.
- Estudios clínicos multicéntricos e interdisciplinarios en el seno del Grupo Español de Cáncer de Pulmón y del Grupo Cooperativo del Carcinoma Broncogénico de la SEPAR
- Trasplante pulmonar de donantes en asistolia.
- Modelo experimental de trasplante de pulmón en rata y cerdo. Estudio de los mecanismos genéticos y moleculares responsables de la lesión de isquemia reperfusión y del rechazo pulmonar. Optimización de injertos procedentes de donantes en asistolia.
- Evaluación psicológica de pacientes sometidos a cirugía por Carcinoma no Microcítico de Pulmón.
- Desarrollo de una vacuna contra el carcinoma broncogénico no microcítico basada en antígenos carbohidratos xenogénicos asociados a tumor y en un test diagnóstico de fenotipo inmune para la adecuada selección de pacientes. Patentes.
- Factores pronósticos clínicos, patológicos y biomoleculares en pacientes con metástasis pulmonares resecadas.
- Proyectos Integrados de Excelencia de Institutos de Investigación Sanitaria: “Comorbilidad y enfermedades crónicas: modelos predictivos de evolución”.
- Benchmarking
Grupos de Investigación en que participa el Servicio:
- Grupo de Investigación “Biología Molecular del Cáncer” del Área de Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos IdISSC
- Grupo de Investigación “Biología Molecular del Cáncer” de la Universidad Complutense de Madrid UCM.
- Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid
- Servicios de Oncología Médica y Radiodiagnóstico del Hospital Clínico San Carlos .
- Servicios de Anatomía Patológica e Inmunología Clínica del Hospital Clínico San Carlos
- Biobanco del Hospital Clínico San Carlos (Red Nacional de Biobancos)
- Grupo de Genómica del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Clínico San Carlos
- Servicio de Cirugía Experimental del Hospital Clínico San Carlos
Objetivos en Investigación:
- Afrontar el reto de sostenibilidad de nuestras alianzas con nuestros colaboradores habituales en investigación para el mantenimiento de nuestras líneas de trabajo: Farmacia de la UCM, Anatomía Patológica e Inmunología de nuestro Hospital y Grupo de Genómica de Análisis Clínicos.
- Colaboración y participación estrecha en los objetivos de desarrollo del Instituto de Investigación Sanitaria del HCSC
- Desarrollo del programa de experimentación animal particularizado en el trasplante pulmonar.
- Desarrollo de las líneas de investigación de la Unidad ya expuestas en este documento previamente, sobre todo las que puedan dar pie a desarrollo de nuestra patente.
- Mantener la actividad científica en relación con nuestras sociedades científicas y las solicitudes de financiación a organismos oficiales y privados de reconocido prestigio a través del Instituto de Investigación de nuestro hospital.
- Incentivar a residentes y alumnos a participar en las distintas líneas y sus respectivas tesis doctorales
- Mantener la calidad del Banco de Tumores.
- Aumentar el número de publicaciones del servicio de calidad anuales.
Guía de Residentes Instituto de Investigación Sanitaria HCSC
Profesionales
-
Jefe de Servicio Doctor Florentino Hernando Trancho
-
- Doctora Ana María Gómez Martínez
- Doctor Joaquín Calatayud Gastardi
- Doctor José Ramón Jarabo Sarceda
- Doctora Elena Fernández Martín
-
- Doctora María Isabel Cal Vázquez
- Doctor Carlos Alfredo Fraile Olivero
Contacto
Servicio de Cirugía Torácica C/ Profesor Martín Lagos s/n 28040 Madrid Teléfonos de Interés:
- Área de hospitalización: 91 704 36 45
- Consultas:
- a) Hospital Clínico San Carlos: 91 704 36 53
- b) Centro de Especialidades Modesto Lafuente: 91 704 28 86
- Despacho médicos: 91 704 37 17.
- Despacho jefe de servicio: 91 330 30 00 Ext: 483707.
- Secretaría servicio: 91 704 37 08 (FAX: 91 704 37 09)
- Secretaría hospitalización: 91 704 39 81
- Secretaría consultas: 91 330 30 00 Ext: 483928
Correo electrónico: cirtoracica.hcsc@salud.madrid.org