Contenido principal

Radiodiagnóstico

Servicio

Basado en la tecnología digital y en los Sistemas de Información, el Servicio de Radiodiagnóstico tiene como principal objetivo, proporcionar a los ciudadanos servicios sanitarios diagnósticos y terapéuticos, asegurando los más altos niveles de rapidez de respuesta, calidad y eficiencia, conjuntamente con la formación de nuevos profesionales sanitarios y el desarrollo de la investigación.

Esta labor  asistencial se lleva a cabo mediante la realización e interpretación de las  pruebas radiológicas englobadas en su cartera para conseguir una orientación diagnóstica de los pacientes y para la realización de tratamientos guiados con dichas pruebas, basándose en la mejor evidencia científica y ofreciendo la mejor tecnología disponible en cada momento.  

Localización servicio

- Unidad Central de Radiodiagnóstico en el Ala Norte de la planta baja.

- Unidad de Urgencias en el área de urgencias de la primera planta.

  • Incluye la práctica de la radiología integrada que abarca desde la identificación del problema clínico de un paciente, la indicación de efectuar una prueba radiológica, hasta la elección de un procedimiento

    Para ello hemos asumido como líneas estratégicas:

    • La orientación de nuestra actividad al cliente, eje central de nuestra actividad.
    • La transformación en un modelo asistencial de gestión basado en estándares de calidad, eficacia y eficiencia.
    • El reconocimiento de los profesionales como pieza clave promoviendo su implicación a través de su desarrollo profesional y personal, de la formación continuada y de su participación en la gestión de recursos.
    • El despliegue de las políticas de calidad que fomenten la cultura de la evaluación de resultados y de la mejora continuada.
    • El fomento de la descentralización de la gestión de los recursos y de la responsabilidad como instrumento para alcanzar un mejor aprovechamiento de los recursos y una mayor satisfacción de los profesionales.
    • El impulso de las actividades de docencia e investigación para contribuir a la formación de profesionales en ciencias de la salud y a la innovación científica y tecnológica.
  • Este Servicio Central, ubicado en el edificio del Hospital Clínico, está estructurado en  cinco módulos:  

    • Módulo A: Radiología vascular intervencionista y Neuroradiología Intervencionista
    • Módulo B: Neurorradiología Diagnóstica y Músculo Esquelético
    • Módulo C: Abdomen: Genitourinario y Digestivo
    • Módulo D: Tórax, Mama y Pediatría
    • Módulo U: Urgencias
  • Viene reflejada por el catálogo de exploraciones radiológicas diagnósticas y terapéuticas. En general se sigue el catálogo de exploraciones del 2009 elaborado por la Sociedad Española de Radiología (SERAM).

    Nuestro servicio oferta la totalidad del catálogo, desde las exploraciones diagnósticas más avanzadas de neuroimagen, imagen cardíaca, endoscopia virtual,  etc., hasta los procedimientos terapéuticos  guiados por imagen más complejos de neuroradiología y de radiología vascular intervencionista. Además prestamos servicios de referencia a otros centros para estudios de imagen avanzada con Tomografía Computadorizada o Resonancia Magnética y somos servicio de referencia para el programa de ICTUS de la Comunidad de Madrid y de referencia nacional para la patología raqui-medular vascular.

Paciente

  • El Servicio está organizado  por órganos y sistemas que es el método que se considera ideal para grandes centros pues depara claras ventajas asistenciales, docentes y de investigación en las áreas concretas. Las secciones existentes son:

    • Radiología torácica y cardíaca
    • Radiología  músculo-esquelética
    • Abdomen: gastrointestinal y genitourinario
    • Neuroradiología:  diagnóstica intervencionista
    • Radiología de cabeza y cuello
    • Radiología vascular e  intervencionista
    • Radiología pediátrica
    • Radiología de la mama
    • Radiología  de urgencias

    El turno de tarde y  los centros de especialidades, están organizados por técnicas,  de forma que la plantilla es polivalente,  aunque con una dedicación preferente hacia una técnica de exploración concreta.

    Los Centros de Especialidades (CEP) son los dispositivos asistenciales de Atención Especializada donde se realiza actividad ambulatoria o de consultas de diferentes especialidades médicas y quirúrgicas distribuidos por  el Área de Salud para facilitar la accesibilidad de la población a la atención especializada. En ellos existen instalaciones de radiología que realizan exploraciones de bajo coste, alta frecuentación y escasa complejidad, principalmente radiografía convencional, radiología digestiva, ecografía y mamografía. Están coordinados con el hospital y su dirección y gestión es conjunta.

    El dispositivo para la atención continuada  consta de dos residentes de guardia de presencia y tres radiólogos de guardia localizada: Radiología general, Radiología vascular intervencionista y Neuroradiología intervencionista. En las guardias de radiología general participan la mayoría de los radiólogos de la plantilla y en la de vascular y neurovascular sólo los radiólogos de esa sección.

    Los Sistemas de Información

    La propagación de la tecnología digital en el campo médico se ha acelerado en los últimos años. Nuestro Servicio de Radiodiagnóstico está diseñado para ser un Servicio basado en la tecnología digital y su actividad se desarrolla utilizando únicamente herramientas informáticas, exportando al resto del hospital sus resultados (tanto informes como imagen radiológica) con una herramienta de distribución web.

    En el área de radiología, disponemos de un sistema PACS (Picture Archiving and Communication Systems), que se compone de dispositivos de adquisición de imágenes, unidades de almacenamiento, estaciones de visualización y bases de datos, que es la herramienta informática destinada para la recepción, distribución, archivo y visualización de imágenes digitales. Esta nueva versión, denominada IMPAX 6, se presenta en una arquitectura  en entorno “web”, y un “interface” único rediseñado y orientado a usuario; es decir, todos los usuarios del sistema (radiólogos, clínicos, administradores de sistema, etc.) comparten un único “interface” de usuario. El tipo de información y la forma en que se presenta variará en función del perfil de usuario que desempeña.

    Asimismo, contamos con un RIS (Radiology Information System), que comprende la parte administrativa del departamento, incluyendo gestión de citas, admisión y alta de pacientes, informes de diagnósticos, ubicación y seguimiento del estado del paciente y el estudio, e información general de los pacientes de radiología. Estos componentes se integran mediante una red de comunicaciones y un sistema de administración de datos.

    Disponemos también de un Sistema de reconocimiento de voz (Philips Speech) integrado con  el sistema RIS-PACS, con opciones de reconocimiento tanto on-line como offline para la realización  del  informe radiológico electrónicamente.

    Por otra parte hemos desarrollado una herramienta informática para realizar  control de calidad ( Q on line) y el registro de dosis de radiación (Dosis on line) de forma automatizada en todas las exploraciones que se llevan a cabo.

Asistencia

  • La utilización de tecnologías cada vez más sofisticadas y en constante avance hacen de este Servicio un lugar más idóneo para que los aspectos de la calidad científico-técnica y la medicina basada en la evidencia sean tenidos en cuenta como puntos fuertes para la mejora de la calidad.

    El trabajo en equipo, la utilización de medios técnicos avanzados con la menor dosis de radiación y de la manera más eficiente posible, la gestión por procesos y la utilización de los sistemas de información son aspectos que tienen gran importancia en el marco de la gestión de la Calidad Total del servicio.

Formación

  • El Servicio de Radiodiagnóstico,  como espacio físico donde se desarrolla la actividad radiológica, representa el entorno más adecuado para la enseñanza de la disciplina, sobre todo en las actividades prácticas. Participar en la enseñanza de cualquier grado  es muy  importante para que los profesionales del Servicio mantengan su cualificación profesional en unos  niveles apropiados.

    Grado

    Pertenecientes al Departamento de Radiología y Medicina Física de  la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en nuestro servicio hay una profesora titular, seis profesores asociados y un número variable de profesores honoríficos y profesores de docencia práctica encargados de impartir los estudios de Radiología que están repartidos de la siguiente forma:

    • Asignatura de Radiología General con 6 créditos en el 3er curso: 
    • Asignatura Clínica Integrada. Radiología  con 6 créditos en el 6º curso.
    • Asignatura Tecnicas de Diagnóstico por Imagen: indicaciones e impacto en la patología médico-quirúrgica(optativa) en 4º y 6º cursos

    Además de las  clases teóricas los alumnos realizarán actividades prácticas. Para este período práctico los alumnos permanecen en el Servicio y para un mejor aprovechamiento se les designan tutores que les sirven de guías durante su estancia, en la cual los alumnos podrán realizar actividades como seminarios, sesiones clínico- radiológicas, anatomo-radiológicas y prácticas radiológicas

    Al finalizar sus estudios los alumnos deberán ser capaces de:

    • Conocer los hallazgos anatomo-radiológicos fundamentales.
    • Saber semiología suficiente y necesaria para la lectura e interpretación de las exploraciones radiológicas o, en su caso, de los informes radiológicos.
    • Conocer las indicaciones de las exploraciones radiológicas a utilizar en los distintos procesos médicos más frecuentes en la práctica diaria.
  • Este Servicio de Radiodiagnóstico está acreditado como unidad docente y dispone de cinco plazas por año de formación, ocupadas en su totalidad. Tiene una larga tradición en la formación de especialistas y un prestigio reconocido, tanto dentro del propio hospital como en el entorno de la Especialidad.

    Todas las cuestiones relacionadas con la formación de los Médicos Internos Residentes vienen detalladas en el Plan Docente del Servicio de Radiodiagnóstico.

    En este plan docente el conocimiento básico, de forma similar a la organización del servicio,  se ha definido en términos de órganos y sistemas, incorporando elementos de anatomía, técnicas radiológicas y patología de cada una de las áreas. De esta manera el conocimiento relacionado con las diversas técnicas de imagen (por ejemplo Tomografía Computerizada, Ecografía o Resonancia Magnética) se incorpora en cada sistema concreto y no aparecerá por tanto definido por separado.

    El objetivo final del plan docente es conseguir especialistas competentes y bien preparados que sean autosuficientes y estén capacitados para asumir la totalidad de las funciones profesionales actuales de la especialidad y las que el futuro aporte según su evolución.

    Programa Formativo

    El sistema formativo es el de residencia por lo que se basa en el autoaprendizaje tutorizado con adquisición progresiva de responsabilidad en las tareas asistenciales, implicando por tanto que el residente adquiera un número cada vez mayor de conocimientos y responsabilidades en las actividades radiológicas según avanza en su programa formativo.

    El programa cuenta con una parte general común a todas las especialidades y con otra parte específica de la especialidad de radiodiagnóstico.

    La parte común incluye la metodología de la investigación, la bioética y la gestión clínica. La parte específica está basada en rotaciones por las diferentes áreas en que está dividido el Servicio, así como por otros servicios con los que la especialidad o algunas de sus áreas temáticas tienen una relación más estrecha. Se combina el entrenamiento práctico con la labor asistencial, realizando rotaciones por las distintas secciones y unidades que componen el Servicio.

    Es inexcusable que el alumno de la especialidad siga de forma sistemática el programa de formación en forma de seminarios, sesiones clínicas, lecturas de casos, sesiones bibliográficas, etc. También es interesante desarrollar actividades conjuntas con otras unidades acreditadas de la misma y de otras especialidades.

    Además de su aprendizaje en el hospital, el residente también rota en un Centro de Especialidades para conocer el ámbito de la radiología ambulatoria, y durante el último año existe un período rotatorio electivo mediante el cual complementa su formación en la faceta que él crea más necesaria, en un centro nacional o extranjero de reconocido prestigio. 

    Guía de Residentes

  • Integrada en el Servicio se encuentra la Escuela de Formación en Imagen para el Diagnóstico del Hospital Clínico San Carlos.

    Este centro de formación viene desarrollando su actividad desde el año 1977 al amparo de la Orden Ministerial de 6 de Abril de 1976 (BOE 1-7-76). Desde entonces han pasado por nuestras aulas más de 1000 alumnos.

    La escuela dispone de 30 plazas por año de formación, ocupadas en su totalidad. La formación combina la teoría, el entrenamiento práctico y la formación humana, centrándose en el paciente y orientándose a la excelencia, la innovación y las nuevas tecnologías. Desde el principio el alumno se integra en la actividad del Servicio, beneficiándose de la oportunidad de aprender con expertos profesionales, tanto Radiólogos como Técnicos así como de la accesibilidad a todas las instalaciones y servicios que el hospital pone a su disposición.

    Durante la formación, que consta de dos cursos lectivos, se realizan rotaciones por las distintas secciones y unidades que componen el Servicio de Radiodiagnóstico así como también de los Servicios de Medicina Nuclear y de Física Médica con el objetivo de que nuestros alumnos reciban una educación integral, proporcionándoles aquellos conocimientos que le ayuden a adquirir las capacidades necesarias para el cumplimiento eficaz de su profesión.

  • La educación médica continuada (EMC) tiene como objetivo asegurar que el médico pueda incorporar a su actividad profesional,  y en beneficio de los pacientes, las innovaciones que se produzcan en el saber médico de su campo y estar informado de las que ocurran en otros.

    La justificación es la exigua validez de los conocimientos científicos considerados en un marco temporal, que para la Radiología se considera entre 5 y 6 años debido al continuo cambio tecnológico con la aparición de nuevas modalidades que ofrecen novedosas herramientas tanto diagnósticas como terapéuticas.

    La formación médica es un instrumento básico en un marco de cambios acelerados. En este contexto, en el que la validez de los conocimientos expire no es relevante, la prioridad es aprender a aprender y el protagonista en este caso es la persona que aprende.Por otra parte, la EMC es una necesidad individual para mantener la competencia profesional  y requiere motivación y metodología de autoaprendizaje.

    Por lo general, este tipo de formación suele llevarse a cabo en ciclos cortos (fines de semana o semanas) y se imparte en forma de cursos o seminarios, intercalando conferencias magistrales  y sesiones prácticas.

    Las sesiones clínicas constituyen también un método idóneo, tanto las propias y específicas del servicio (una por día) como  especialmente las centralizadas y multidisciplinares.

    El reciclaje en unidades de solvencia y calidad reconocida es una actividad que todo profesional debería, periódicamente, realizar. En este sentido, nuestro Servicio está siempre abierto a los especialistas de otros centros que no tengan a su alcance técnicas de las que el servicio dispone o en las que se tenga una mayor experiencia.

Investigación

Profesionales

  • Jefe de Servicio: Doctor Juan Arrazola García  

  • Responsable Sistemas de Información: Ignacio Ten

Contacto

El servicio dispone de instalaciones en los siguientes centros:

•Hospital Clínico San Carlos:

  • Unidad Central de Radiodiagnóstico en el Ala Norte de la planta baja.
  • Unidad de Urgencias en el área de urgencias de la primera planta.

Centro de Especialidades de Modesto Lafuente. Planta baja.

Centro de Especialidades de la Avenida de Portugal. Segunda planta.

CONTACTO

Coordinación Administrativa:

Teléfono: 91 330 30 00 extensión 484375

Fax 91 704 44 31 

Secretaría Servicio:

e.mail radiod.hcsc@salud.madrid.org

Supervisión Técnica:

Teléfono: 91 330 30 00 extensión 484373

e.mail mscanete@salud.madrid.org

Citaciones:

Teléfono: 91 704 43 76