CINCO GRANDES MUJERES VISTAS A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS CUSTODIADOS EN LOS ARCHIVOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
La Comunidad de Madrid publica un nuevo catálogo virtual de la colección ‘Descubre’, bajo el título ‘De rompe y rasga. Grandes mujeres en los Archivos de la Comunidad de Madrid' en el que, a través de los documentos que se custodian en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y el Archivo Histórico Provincial de Madrid, se muestra la vida de cinco mujeres españolas que, desde diferentes épocas, condición social e ideología política, dejaron un innegable legado que sembró las bases de lo que vino después.
6 marzo 2025
Testamentos, cartas de dote y de poder, escrituras de fundación de mayorazgos, capitulaciones matrimoniales, particiones de bienes, fotografías, correspondencia oficial, además de reportajes, entrevistas y artículos en diferentes publicaciones, que son testimonio de la vida privada de estas mujeres y también de sus actuaciones a nivel profesional o social. Una selección documental que comienza en el siglo XV con Beatriz Galindo, conocida como ‘la Latina’, por el profundo conocimiento que tenía de esta lengua. Desde edad temprana, destacó por su intelecto y su preocupación por la cultura. En 1480 fue llamada por la reina Isabel y pasó a formar parte de la docta puellae, o “mujeres sabias”, de la Corte castellana. Su labor como preceptora de los hijos de la reina enseguida fue superada al convertirse en su gran amiga y consejera en asuntos políticos y de estado.
Izquierda: 1508. Escritura de fundación de dos mayorazgos en favor de sus hijos, Fernán y Nufro Ramírez, otorgada por Beatriz Galindo. AHPM. T. 52, f. 62r. Derecha: 1535. Carta de poder de Beatriz Galindo a Lope de la Mata para arrendar unas propiedades en el cortijo de Bornos (Granada). AHPM. T. 33, f. 586v.
El siglo XVIII nos trae a Cayetana de Silva, XIII duquesa de Alba, una de las aristócratas españolas de más relevancia histórica por su controvertida personalidad. Caritativa y generosa, pero también voluble y caprichosa, tuvo una apasionante vida protagonizada junto a nobles y sirvientes, esclavos y reyes, militares y pintores. Se dice que Francisco de Goya estuvo locamente enamorado de ella, aunque lo único que se sabe con certeza es que existió una relación de amistad, fruto de la cual el pintor de Fuendetodos (Zaragoza) la retrató en varias ocasiones. También es sabido que Cayetana legó “… Al hijo de Don Francisco de Goya diez reales diarios […] de por vida…” en su testamento ológrafo, fechado en 1797.
1797. Testamento ológrafo de María Pilar Teresa Cayetana de Silva, duquesa de Alba. AHPM. T. 21096, f. 485-518v.
Concepción Arenal, “la santa laica y reina de la inteligencia”, como la definió la revista Estampa en un artículo publicado el 5 de febrero de 1929, es una inmejorable representante de las mujeres del siglo XIX. Erudita, brillante librepensadora, valiente y siempre fiel a sus convicciones, fue poseedora de una profunda caridad hacia los desfavorecidos que marcó su compromiso para conseguir una sociedad más justa. El legado bibliográfico de Concepción rebosa cultura y dialéctica con obras como Cartas a los delincuentes -que le costó el cargo como directora de prisiones-, El visitador del pobre o La mujer del porvenir es una elocuente muestra de su inquebrantable figura que ha quedado unida inseparablemente a la sensibilidad humanitaria, a la inteligencia y a un profundo sentido del deber.
Izquierda: Noticia de la revista Estampa, publicada el 5 de febrero de 1929, en la que se informa de la próxima construcción de un monumento dedicado a Concepción Arenal. Derecha: 1953. Monumento a Concepción Arenal, ubicado en el Parque del Oeste. ARCM. Fondo Martín Santos Yubero. Signatura 11542_2.
Dos formas de ver el feminismo
Los albores del siglo XX nos sorprenden con dos mujeres radicalmente opuestas en su forma de entender la política, la sociedad y el feminismo, pero ambas con gran personalidad y sentido del deber: Clara Campoamor y Pilar Careaga. La jurista madrileña representa como ninguna otra a las sufragistas españolas de su generación, hasta el punto de ser la autora del discurso más locuaz de la historia democrática española abogando por el voto de la mujer en las Cortes de la Segunda República, el 1 de octubre de 1931. "No tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer", dijo Campoamor al resto de diputados. Sus contundentes palabras consiguieron inclinar el voto a favor del reconocimiento del derecho al voto para las mujeres, aprobándose el sufragio femenino en la nueva Constitución española de 1931.
Izquierda: 1934. Clara Campoamor imponiendo la corbata bandera a Unión Republicana Femenina por el III aniversario de su fundación. ARCM. Fondo Martín Santos Yubero. Signatura 45122_1. Derecha: 1934. Reparto de cunas concedidas por Pedro Rico y Julián Besteiro realizado en la sede de Unión Republicana Femenina, situada en el número 6 de la calle Fuencarral. ARCM. Fondo Martín Santos Yubero. Signatura 39732_3.
Frente a ella, Pilar Careaga, representa los valores del feminismo católico. Se dio a conocer en 1929 cuando la revista Estampa publicó un reportaje en el que aparecía vestida con mono de trabajo conduciendo una locomotora. Tenía 20 años, estudiaba el último curso de Ingeniería Industrial y estaba realizando las prácticas de la asignatura de Ferrocarriles. Se convirtió en todo un fenómeno social, pues fue la primera Ingeniera Industrial española y la primera mujer que conducía una máquina de tren. Sin embargo, nunca llegó a ejercer como ingeniera, ya que dedicó su vida a la política. En 1969 es nombrada alcaldesa de Bilbao, siendo también la primera fémina en ostentar este cargo, que compatibilizó con el de procuradora en Cortes. La vida de Pilar Careaga transcurrió como precursora de la liberación de la mujer en la vida laboral y social en nuestro país, sobre todo, en el acceso a las alta magistraturas destinadas a los hombres.
Izquierda: 1929. Primera página de la entrevista realizada a Pilar Careaga publicada en la revista Estampa. Derecha: 1929. Pilar Careaga Basabe, en mono de trabajo, conduciendo una máquina de tren de la Compañía del Norte. ARCM. Fondo Gerardo Contreras. Signatura 124331_1, 3 y 4.
Testimonios de gran valor histórico
La selección documental realizada se ha basado en testimoniar algunos de los momentos más relevantes de la vida de nuestras cinco protagonistas. En algunos casos, se ha realizado a través de documentos de gran valor histórico, como las escrituras de fundación de mayorazgos, los testamentos, las cartas de poder o cartas de dote, las capitulaciones matrimoniales o las particiones de bienes. Entre ellos, pueden citarse la escritura de fundación de dos mayorazgos, otorgada por Beatriz Galindo en 1508, en favor de sus hijos, Fernán y Nufro Ramírez. Buen ejemplo también, son los testamentos de Cayetana de Silva y Concepción Arenal. El de la duquesa de Alba, otorgado en Sanlúcar de Barrameda en 1797, tiene la particularidad de tratarse de un testamento ológrafo y, según refleja el sobre que lo contenía, no fue abierto hasta su muerte el 23 de julio de 1802. Por su parte, la insigne jurista, aquejada de constantes problemas de salud, decidió formalizar su testamento en 1873. Llama la atención que en él se refiera a su profesión con una fórmula tan convencional y alejada de sus ideales y trayectoria como “propietaria y dedicada a las labores propias de su sexo”.
1873. Testamento otorgado por Concepción Arenal y Ponte.AHPM. T. 31566, f. 335r.-341v.
En otros casos, son las fotografías de los fondos Martín Santos Yubero, Cristóbal Portillo o Gerardo Contreras las que nos acercan hasta algunas de nuestras mujeres, bien a través de numerosos retratos, en algunas ocasiones inéditos, como el de Portillo a Clara Campoamor, o de fotografías realizadas en el desempeño de su profesión o de sus ocupaciones feministas. Por su parte, los reportajes, entrevistas y artículos publicados en una de las más destacadas revistas gráficas de la época, como fue Estampa, nos dan a conocer tanto la faceta más humana de Concepción Arenal, Clara Campoamor y Pilar Careaga, como de su actividad profesional, social o política.
![]() |
Descargue el catálogo virtual 'De rompe y rasga. Grandes mujeres en los Archivos de la Comunidad de Madrid' |