REALIZARON MÁS DE 179.000 SERVICIOS A 2.817 USUARIOS, DIGITALIZARON 150.000 IMÁGENES y DESCRIBIERON MÁS DE 96.000.

Los centros de archivo de la Comunidad de Madrid (Archivo Regional y Archivo Histórico de Protocolos) realizaron 179.069 servicios a 2.817 usuarios durante el año 2022, según se desprende de su  memoria anual.  Además, sirvieron 14.217 unidades de instalación (tomos, cajas de documentos, rollos de microfilm, diapositivas, DVD, etc.), destinaron cerca de 150.000 euros para ayudas dirigidas a los archivos municipales de la región y a entidades sin ánimo de lucro y restauraron 150.000 fotografías y 10.000 folios y describieron más de 96.000 imágenes de los fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional y 383 fondos de escribanos del s. XVI, conservados en el Archivo Histórico de Protocolos. 

iconos pdf   Memoria anual 2022

20210520 113009

2 julio 2023

La mayor parte de los servicios a usuarios del Archivo Regional se desglosan en consultas (presenciales, por escrito o por vía telefónica), préstamos y reproducciones de documentos (documentos textuales, fotografías, mapas y planos y libros). Por agrupaciones de fondos, en 2022 los fondos más consultados en el Archivo Regional fueron los Fondos de la Comunidad de Madrid (1.449), los Fondos de la Diputación Provincial de Madrid (442), los fondos de Archivos Históricos Municipales (69), Otros Fondos Públicos (38) y los Fondos Privados (487).

Por su parte, el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid contabilizó, en 2022, 9.675 investigadores de 54 nacionalidades diferentes. Esta cifra ha experimentado un pequeño ascenso respecto a 2021, que supone un nuevo investigador al día, lo que demuestra que sigue siendo un centro de archivo de primer orden y referente para la investigación histórica.

GRAFICO 2

Digitalización y restauración
Los centros de archivo de la Comunidad de Madrid llevan a cabo actuaciones en materia de digitalización y restauración de documentos. Durante el año 2022, se ha continuado con la realización de un proyecto de restauración de aquellos documentos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que se encuentran en mal estado de conservación, lo que dificulta o impide, según los casos, su consulta por parte de los usuarios.

La totalidad de las tareas de restauración han tenido lugar en los talleres de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental y se han restaurado más de 10.000 folios pertenecientes a documentos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Entre ellos, pueden citarse Libros de Actas del Ayuntamiento de Torrelaguna, documentos del catastro del fondo histórico del ayuntamiento de Carabaña o escrituras de los escribanos Gaspar Testa o Francisco Monzón.

Estas tareas de restauración han sido llevadas a cabo tanto en documentos de soporte papel, como pergamino, encuadernaciones de tomos, placas de vidrio, imágenes positivadas y negativos de fotografía.

 

RESTAURACION

Proceso de reintegración de un documento en los Talleres de Restauración.

La digitalización tiene como objetivo sustituir progresivamente la consulta de los documentos originales por reproducciones en un soporte alternativo, garantizar la conservación y perdurabilidad de dichos originales y facilitar la consulta y la difusión de los documentos.

En el año 2022, se han digitalizado más de 150.000 imágenes de fondos fotográficos y de escrituras notariales realizadas con los medios técnicos del taller siguiendo las 'Recomendaciones para la digitalización de fondos de archivo de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental', dando como resultado la captura de imágenes en alta resolución (ficheros TIFF) y el procesado de las mismas: recorte, generación de derivados (ficheros JPG, PDF y PDF multipágina), renombrado, inserción de metadatos y copia de seguridad, tanto en el servidor de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental, como en discos duros externos.

DIGITALIZACION

Equipos de digitalización de la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental de la Comunidad de Madrid.

Ingreso de documentos y actuaciones de tratamiento archivístico
A lo largo de 2022, el Servicio de Circulación ha gestionado el ingreso de 7.061 unidades de instalación (822,17 m.l.) de documentos fechados entre 1598 – 2018 correspondientes a los siguientes fondos: Fondos de las Consejerías de la Comunidad de Madrid, Fondos de la Diputación Provincial de Madrid y reproducciones de documentos de Fondos documentales históricos municipales y de Fondos públicos y privados.

El tratamiento archivístico realizado en el Servicio de Descripción se ha centrado, fundamentalmente, en los fondos fotográficos, lo que se traduce en 96.292 imágenes descritas, 33,18 metros lineales de documentos textuales, 76 unidades en soportes especiales y 10 cajones de planeros pertenecientes a los fondos Pablo Pérez – Mínguez, Luis Escobar, Pañerías Bustillo, Duquesa de Terranova, Familia Bertrán de Lis, Gerardo Contreras, Servicio Cartográfico Nacional y Medios de Comunicación (Viceconsejería de Presidencia).

DESCRIPCION

Fondo Luis Escobar. Figurines de Víctor María Cortezo para la representación teatral"Los extremeños se tocan", de Pedro Muñoz Seca, dirigida Luis Escobar. 1957.

Además, se han elaborado y/o revisado 8.310 registros descriptivos, se han grabado 5.917 registros en la aplicación S.I. Gestión de Archivos – SGA, se han actualizado las Fichas ISAD (G) correspondientes a catorce fondos/colecciones del centro; y se han llevado a cabo diferentes trabajos de instalación de fondos y documentos.

Protección y promoción del Patrimonio Documental
En materia de protección y promoción del patrimonio documental, hay que destacar la compra de un documento relativo al Hospital de Antón Martín. Se trata de un traslado en pergamino compuesto por 8 folios, de 1661, que tiene un gran interés para el conocimiento de la prestación de los servicios benéfico-asistenciales durante la Edad Moderna por parte de este hospital de Madrid.

COMPRAS

Imágenes del documento relativo al Hospital de Antón Martín. Siglo XVII.

Por otro lado, se han producido importantes donaciones documentales al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, como el Archivo de los Marqueses de la Valdavia, donde destaca la correspondencia del III Marqués, Mariano Ossorio Arévalo, en su cargo de presidente de la Diputación Provincial de Madrid; y el Archivo fotográfico Gabriel Carvajal, fotoperiodista del Diario Ya en la segunda mitad del siglo XX, y cuyas imágenes completan el importante conjunto de fondos fotográficos custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

En cuanto a las actuaciones que anualmente se realizan en los municipios de la Comunidad de Madrid, veinticuatro municipios madrileños recibieron las ayudas que concede la Comunidad de Madrid dirigidas a la mejora y protección de sus archivos municipales. En 2022, se destinaron 150.000 euros que se emplearon en diversas actuaciones dirigidas al equipamiento de sus locales de archivo, a la descripción de fondos documentales históricos, a la restauración de los mismos y a su microfilmación y digitalización.

Además de las ayudas a los municipios madrileños, en 2022 se continuó con las ayudas iniciadas en 2019 destinadas a entidades privadas sin ánimo de lucro en materia de archivos. En concreto, se destinaron ayudas a trece instituciones, entre ellas: el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Compañía de Jesús – Provincial Canónica de España, la Real Fábrica de Tapices, la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos, la Fundación Lázaro Galdiano FSP, la Fundación Arquitectura COAM, la Fundación Francisco Largo Caballero y la Fundación Cultural 1º de Mayo. Todas ellas verán mejorados sus archivos con estas nuevas ayudas de la Comunidad de Madrid, que ascendieron a 100.000 euros, dirigidas a la restauración de documentos (que lleva aparejada la digitalización de los fondos restaurados), la descripción y digitalización de fondos documentales, y el equipamiento de archivos.

Actividades de difusión
La exposición 'Pablo Pérez – Mínguez. Modernidad y Movida de un fotógrafo transgresor’, fue el hito más importante desarrollado en materia de difusión. Se celebró entre el 19 de octubre de 2022 y el 15 de enero de 2023, congregando a más de 11.500 visitantes en esta muestra sobre la visión global del Premio Nacional de Fotografía y su obra en el Madrid de los años 70, 80 y 90 del siglo XX. Un recorrido expositivo basado en las fotografías de PPM y completado con otro material de carácter personal y que compone el fondo Pablo Pérez – Mínguez como los objetos que formaban su discoteca y biblioteca particular, los collages que realizaba o la colección de flyers reunidos a lo largo de su vida.

EXPO PPM 3

Cartel que se ubicó en las estaciones de Metro de Madrid con la fotografía qye fue la imagen de la exposición.

En el año 2022, se han inaugurado dos nuevos espacios expositivos en las instalaciones del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid: ZONAZERO y ZONARCHIVOS. El primero, situado en el hall principal del Archivo, es una propuesta expositiva temporal de larga duración gratuita y orientada a todos los públicos y gratuita. La primera de las muestras fue ‘Oficios de antaño. Testigos de una sociedad perdida’, desarrollada entre el 4 de marzo y el 9 de octubre, que tuvo una gran acogida con más de 9.000 visitantes.

Por su parte, ZONARCHIVOS, que recibió más de 3.200 visitantes desde su inauguración en junio de 2022, es una exposición permanente ubicada junto al hall principal del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y muestra una selección de los documentos más representativos de los Archivos de la Comunidad de Madrid (Archivo Regional y Archivo Histórico de Protocolos de Madrid).

ZONARCHIVOS

La zona expositiva del Archivo Regional de Madrid muestra documentos de los diferentes agrupaciones que se custodian en el centro.

Por otra parte, dentro de las actividades online promovidas desde el Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid, se ha seguido dando continuidad a la sección ‘Descubre’, en la que, a través de pequeños catálogos temáticos, se ofrece el conocimiento de asuntos muy variados que puedan ser del interés de un amplio espectro ciudadano y que ha sido contando con el apoyo de los medios de comunicación, por lo que la presencia en los mismos de los Archivos de la Comunidad de Madrid ha sido constante, teniendo una alta repercusión tanto en prensa como en Redes Sociales. Así, se realizaron cinco catálogos, entre los que destacan: “Mujer rural. Dos miradas”, “De boticas, sanadores y remedios”, “San Isidro, el santo más castizo. 400 años de su canonización”, “Nebrija. Imprimir un legado universal” y "Lope. Vida en Madrid del Fénix de los ingenios".

difusion descubreyexpovirtual

Portadas del catálogo ‘Descubre’ sobre Lope de Vega, realizado con motivo del 460 aniversario de su nacimiento y del catálogo de la exposición virtual ‘Abrazos desde Madrid’, que conmemoraba los 130 años de la primera postal ilustrada que circuló por la capital.

En 2022, siguieron realizándose exposiciones virtuales en el Portal de Archivos, que se potenciaron con un formato más atractivo y la realización de interesantes catálogos: “Vacaciones del siglo XX. 75 veranos en 135 imágenes (1914 – 1989)”, “Abrazos desde Madrid. 130 años de la primera postal ilustrada” y “Madrid por Navidad. 1930 – 1970”. Todas ellas se realizaron a partir de los fondos documentales (fotográficos, textuales, mapas, planos y dibujos) custodiados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.

Estas nuevas secciones, unidas a los amplios servicios que ofrece, así como al 'Buscador de documentos y archivos', han propiciado un espectacular incremento de las visitas al Portal de Archivos, con 1.283.471 páginas vistas en 2022.

Consejo de Archivos
Finalmente, es importante destacar la labor que está realizando el Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid, especialmente de sus Mesas de Trabajo, órganos ordinarios de apoyo técnico a través de los cuales cumple el Consejo de Archivos sus funciones. Dichas Mesas constituyen el mejor exponente de colaboración, cooperación y trabajo entre los órganos técnicos de la Comunidad de Madrid y los de otras administraciones, universidades y entidades. Especialmente relevante ha sido la aprobación del documento "Archivo Electrónico Único: marco de gobernanza, procesos y papel del profesional de los archivos”, elaborado por la Mesa de Trabajo de Archivo y Documento Electrónico.

Además, se han aprobado 9 tablas de valoración, entre ellas la relevante tabla de ‘Historias Clínicas’, y 22 propuestas de eliminación, lo que ha supuesto la posibilidad de expurgar 4.200 metros lineales de documentación en soporte papel y 4.411 GB de documentación electrónica.

Todo ello con el fin de lograr una gestión archivística eficaz y eficientes siempre teniendo presente las máximas garantías establecidas por la normativa sectorial vigente para la conservación de nuestro rico patrimonio documental.

Volver al listado