ES UNO DE LOS FONDOS MÁS RELEVANTES DE LOS CUSTODIADOS EN EL ARCHIVO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas acaba de publicar en su canal de YouTube el documental ‘Nicolás Mª de Urgoiti: Creador de riqueza, propagador de cultura’, dirigido por Isabel Fernández, de la Unidad de Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital de su Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Este documental se propone rendir homenaje a la figura de Nicolás Mª de Urgoiti con motivo del 150 aniversario de su nacimiento, celebrado en 2019, así como presentar parte de los trabajos desarrollados por la investigadora Sofía González Gómez en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC.

16 enero 2020

El Fondo Nicolás Mª de Urgoiti y Achúcarro se custodia desde 2011 en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, donde Sofía González se ha documentado para realizar gran parte de su tesis doctoral, centrada en el legado de Nicolás Urgoiti, El Sol y sus páginas literias. 

Sofía González Gómez, investigadora del Grupo GICELAH en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, entrevista a Nicolás Urgoiti Soriano, nieto del empresario, que cuenta anécdotas vividas con su abuelo, y a Leoncio López–Ocón, investigador del Instituto de Historia del CSIC y especialista en la prensa del siglo XX, que realiza una semblanza del periódico 'El Sol' en este documental, la investigadora también se desplaza al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid para mostrar el 'Fondo Nicolás Mª de Urgoiti Achúcarro', archivo personal y profesional de Nicolás Mª de Urgoiti que custodia este centro.

El Fondo Nicolás Mª Urgoiti Achúcarro
Los documentos que forman parte de este fondo están fechados entre 1860 y 2005, por lo que abarcan un periodo más longevo del que se correspondería con la vida de Nicolás Mª Urgoiti y Achúcarro (1869 – 1951), mostrándonos momentos anteriores y posteriores a ella. Así los más antiguos, fechados en 1860, son fotografías de sus padres y tíos, mientras que los fechados a partir de su fallecimiento, en 1951, se corresponden con cartas, fotografías, estudios biográficos y otros documentos aportados por sus hijos y nietos o por estudiosos e investigadores sobre su persona y obra.

Como todo Archivo personal, el Fondo ofrece amplia información sobre la figura de Nicolás Mª Urgoiti y Achúcarro, tanto en su faceta personal y familiar como en el ámbito empresarial e intelectual. La correspondencia personal y familiar (compuesta por 1.238 cartas y minutas de cartas) y el fondo fotográfico (formado por más de 2.500 fotografías en papel, 1.300 negativos fotográficos, aproximadamente, y 65 placas de vidrio) son partes fundamentales de este fondo, ya que nos acercan al conocimiento más personal de la figura del empresario e intelectual.

También, merecen mención especial los documentos reflejo de su intensa actividad empresarial, entre los que destacan los referidos a la fundación, desarrollo y crisis de sus mayores proyectos empresariales: La Papelera Española, El Sol y editorial Calpe. Entre ellos, encontramos Actas, Correspondencia, Informes, Memorias Económicas, Estatutos, Reglamentos, etc., siendo consideradas fuente primaria de investigación para el estudio no sólo de las propias entidades empresariales sino de la historia económica española durante el primer tercio del siglo XX.

Por último, y respecto a su actividad intelectual, destacar la importancia de las relaciones personales y laborales (colaboradores del diario El Sol) que Nicolás Mª Urgoiti mantiene a lo largo de su vida con el grupo de intelectuales que se conoció posteriormente como la “Generación del 14”, al que pertenecieron, entre otros, José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, Eugenio D’Ors, Américo Castro, Lorenzo Luzuriaga, Manuel Azaña, Salvador de Madariaga, Gregorio Marañón, María de Maeztu, etc. En este caso, es fundamental la consulta de la correspondencia, formada por un conjunto de más de 5.000 cartas y minutas de cartas, a partir de las cuales se vislumbra el proyecto de regeneración cultural, educativa y científica de España orientada hacia Europa, defendido por este grupo generacional en el que, sin lugar a dudas, puede incluirse la figura de Nicolás Mª Urgoiti.

1905. Londres. Retrato con bombín.
Diario independiente ‘El Sol’. 29 de noviembre de 1917.
Talleres de ‘El Sol’. Urgoiti con Félix Lorenzo, Manuel Aznar –director del periódico-, y Luis Bagaría, entre otros.
Plantillas de personal: redactores y colaboradores de El Sol. 1917.
Oficina de Papelera Española en Bilbao.
Escuela de formación de Papelera Española.
Interior de la tienda Calpe en la calle Gran Vía. Hoy Casa del Libro.
1919. Primer vuelo de Urgoiti. Aeródromo de Lasarte.
1913. Carta de Antonio Maura a Nicolás Urgoiti.
Carta de Ramón Gómez de la Serna a Nicolás Urgoiti.
Carta de Gregorio Marañón a Nicolás Urgoiti.
1959. Carta de Ramón Menéndez Pidal a las nietas de Nicolás Urgoiti.
1917. Carta de Ortega y Gasset a Nicolás Urgoiti.
Urgoiti con Azorín y Francisco Grandmontagne.
1945. Carta mecanografiada del Conde de Romanones a Nicolás Urgoiti.
1901. Con S.M. Alfonso XIII en la inauguración de Papelera Española.

Nicolás Urgoiti
Nicolás Mª Urgoiti nació el 27 de octubre de 1869. Su infancia transcurrió en el País Vasco y, tras formarse como ingeniero de caminos en la Universidad de Madrid, regresó de nuevo a su tierra natal. Una vez estabilizada La Papelera Española, su primera empresa de envergadura, se instaló en Madrid. En la capital, llevó a cabo proyectos culturales cuya influencia aún late en el sistema editorial español.

ES28079ARCM 167 000116162 00001r 350 1922. Nicolás Urgoiti en una de las paradas realizadas en su viaje por Los Andes.

En 1917, fundó el diario El Sol, que vino a revolucionar el periodismo al no estar subordinado ni al Gobierno ni a ningún partido político. Urgoiti, en aras de la construcción de un imperio editorial autosuficiente y retroalimentado, se animó con la fundación de la editorial Calpe. Este sello, cuyo cargo de director literario ocupaba José Ortega y Gasset, se desmarcaba de las librerías – editoriales tradicionales y se complementaba con la librería Casa del Libro, construida en plena Gran Vía de Madrid. Otras empresas, no menos importantes, fueron el diario La Voz, el más vendido de Madrid entre los años 20 y 30, la Agencia Febus y los Laboratorios IBYS.

Reivindicar la figura de Urgoiti es recordar una parte de la Historia de España en la que, gracias a su labor, se reconfiguró el mapa editorial y periodístico; y es también adentrarse en un modelo cívico liberal que quedó frustrado en España con el estallido de la Guerra Civil.

 

 

 

 

Volver al listado