'Documento del mes' (FEBRERO, 2016)

 CABECERA ESCRITURAS LAURENT2

 

> Escrituras de constitución de la sociedad Laurent y Cía.

SE CUMPLEN 200 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL GENIAL FOTÓGRAFO

En 2016 se cumplen 200 años del nacimiento de Jean Laurent (1816 – 1886), uno de los fotógrafos más conocidos en España durante el siglo XIX,  creador la compañía fotográfica más destacada del país. El Archivo Histórico de Protocolos de Madrid conserva un interesante documento relacionado con la actividad profesional de este genial artista: la  ‘Escritura de Compromiso para la formación de una Sociedad regular colectiva bajo el nombre Laurent y Cía’, que tiene como objetivo la continuación de las operaciones practicadas por el célebre fotógrafo. Es, por tanto, un documento que refleja el acto de fundación de una sociedad y en él quedan definidos sus elementos básicos: capital inicial, domicilio, régimen jurídico, etc.

Según se detalla en estas escrituras, la sociedad queda constituida por  Juan Laurent y Minier, su hijastra Catalina Molina Dosch y Daillencg y Manuel Sánchez Rubio. También se expresa que el domicilio de la sociedad se fija en la Carrera de San Jerónimo 39, y su objeto es la ejecución de toda clase de trabajos por medio de la fotografía, especialmente, la explotación de las colecciones de negativos que constituyen el fondo principal del establecimiento. Además, se   detalla   que esta sociedad tenía una sucursal en París, sita en la Calle Richelieu, número 90.

El capital social de la nueva Sociedad quedó fijado en 200.000 pesetas, de las cuales aportaron Juan Laurent y Catalina Dosch 160.000 y Manuel Sánchez 40.000. De este modo, las ganancias y las pérdidas se repartían proporcionalmente. Así, Laurent recibiría un 40%, otro 40% Catalina y, el restante 20%, Manuel.

La duración de la Sociedad se estableció en 10 años desde el día de su constitución, sin perjuicio de una posible ampliación si las partes así lo querían. Esta escritura fue dada en Madrid el 17 de enero de 1874 ante el notario Luis González Martínez, siendo testigos Arturo González y José de la Quintana.

001  página primera 629Primera página de la Escritura de compromiso par la constitución de la Sociedad regular colectiva Laurent y Cía otorgada por Juan Laurent y Minier, Catalina Molina Dosch y Daillencg y Manuel Sánchez Rubio con el fin de realizar trabajos de fotografía y, en especial, para explotar los negativos existentes en el local de fotografía de Juan Laurent.

Jean Laurent

Jean Laurent y Minier (nacido en Garchizy, Nevers, el 23 de julio de 1816 y fallecido en Madrid el 24 de noviembre de 1886) está considerado uno de los más importantes fotógrafos que trabajaron en España en el siglo XIX. Realizó una inmensa producción, tomando vistas panorámicas de ciudades, paisajes, monumentos, obras públicas y obras de arte de la península ibérica, así como retratando personalidades y tipos populares.

Jean Laurent y Minier se trasladó a Madrid con 27 años. En 1855, tras trabajar como cartonero, comenzó a colorear positivados fotográficos y, al año siguiente, inició su actividad como fotógrafo profesional en el mismo local que había ocupado el fotógrafo Charles Clifford. Al igual que éste, trabajó para la Casa Real española (entre 1861 y 1868) y como reportero gráfico, realizando un importante trabajo de documentación ferroviaria. En 1858 realizó su primer gran reportaje, sobre la línea ferroviaria de Madrid a Alicante, por encargo de la compañía MZA.

6221446348 5e106c36c9 z

Su producción fue inmensa. Abarca desde placas de colodión húmedo hasta el daguerrotipo, diapositivas de cristal, fototipias e imágenes estereoscópicas, entre otras. La mayoría de sus placas fotográficas fueron realizadas con el procedimiento del colodión húmedo. Usaba el ferrocarril para sus desplazamientos por la península ibérica, y empleaba un pequeño carruaje o "carro-laboratorio" de campaña, donde preparaba y revelaba sus placas de vidrio al colodión.

J. Laurent (como firmaba) destacó siempre por mantenerse al día en los avances tecnológicos que se producían en la fotografía del siglo XIX. Él mismo inventó e introdujo varias técnicas como el papel leptográfico, junto con el fotógrafo español José Martínez Sánchez en 1866, que se vendía ya sensibilizado y un nuevo sistema de coloreado. Otra especialidad de Laurent fue la aplicación de fotografías a los abanicos, a partir de 1864, obteniendo un Real Privilegio de Invención en España, y una patente en Francia. En varios museos se conservan abanicos ilustrados y montados con fotografías de retratos de toreros, formando un mosaico plegable.

Su obra abarcó una galería de retratos y también realizó la documentación fotográfica de obras de arte, destacando especialmente su labor en el Museo del Prado, cuyas obras explotó casi en exclusividad desde 1879 hasta 1898. Creó así un archivo fotográfico muy rico, que facilitó los múltiples usos de su obra: la realización de álbumes temáticos, la venta de láminas sueltas y la edición de postales.

Creó la firma Laurent y cía., y estableció una importante red comercial de sucursales por toda España y también por Europa. También comisionó a varios fotógrafos para obtener negativos en algunas provincias y completar los fondos de su archivo. Así, mientras el propio Laurent estaba tomando vistas en una ciudad, otro equipo de fotógrafos trabajaba en otro lugar. Todos estos negativos se incorporaron a su archivo, como también ocurrió con fotografías de Martínez Sánchez.

abanicoLa producción de abanicos del estudio fotográfico J. Laurent es quizá la faceta más desconocida de este célebre estudio.

En 1881, cedió su estudio a su hijastra Catalina Melina Dosch y a su marido Alfonso Roswag, quienes se harían cargo de la empresa hasta 1898. Desde 1900, el negocio tuvo varios propietarios, el último  Joaquín Ruiz Vernacci, hasta que en 1975 el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la Ciudad Universitaria de Madrid, se hizo cargo de la conservación del Archivo fotográfico Ruiz Vernacci de cerca de 12.000 negativos originales de vidrio al colodión húmedo, de J. Laurent, y J. Laurent y Compañía. De estos negativos, 9.500 son de 27x36 cm, y 1.000 son placas estereoscópicas del formato 13x18 cm. Los negativos más grandes conservados de Laurent son del gigantesco formato 27x60 cm.

En España, el fondo fotográfico de la Fundación Universitaria de Navarra conserva originales suyos tomados durante su viaje por el país. El grueso de su archivo pertenece a sus familiares. Hoy es uno de los más cotizados en los mercados de subastas y coleccionismo privado y sus vintages pertenecen hoy a numerosas instituciones, entre otras el Palacio Real (Madrid), el Museo Municipal de Madrid, el Fondo Fotográfico de la Fundación Universitaria de Navarra, la Biblioteca Nacional de España, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, el Museo de Bellas Artes de Lituania, en Vilna, y el antiguo Palacio Real de Lisboa. 

iconos pdf Folleto del 'Documento del mes' (FEBRERO, 2016)

 

Volver al listado