'Documento del mes' (ABRIL, 2014)
> Escritura notarial firmada por el Conde Duque de Olivares
PERTENECE AL FONDO HISTÓRICO DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE LOECHES
El Archivo Regional de la Comunidad de Madrid expone un interesante documento firmado por uno de los personajes más controvertidos de la historia de España, el Conde Duque de Olivares. Se trata de una escritura notarial por la que desagrega de su cargo de Gran Canciller de Indias los oficios de Canciller y Registrador de las Once Audiencias de las Indias, Tierra firme y Nueva España, en favor de su hijo.
Este documento, localizado entre los pertenecientes al fondo histórico del archivo municipal de Loeches, es de febrero de 1643. Un mes antes, el Conde Duque de Olivares, enfermo y fracasada su política, fue desterrado, por lo que se retiró a su señorío de Loeches. Allí quiso asegurar el futuro de su hijo ilégitimo, Julianillo, que reconoció y sería llamado Enrique Felipe de Guzmán.
Precisamente, la escritura que muestra el Archivo Regional expresa la voluntad del Conde Duque de desmembrar de su título y casa los oficios de Canciller y Registrador de las Once Audiencias de las Indias, Tierra firme y Nueva España y vincularlos a la casa de Mairena, título del que gozaba en esos momentos su hijo Enrique y que, desde entonces, disfrutaron sus herederos. Además, junto con esta merced, le fue traspasada la facultad de llevar a cabo los nombramientos de todos los oficios del sello y registro en las diversas Audiencias de Indias.
Este documento, localizado entre los pertenecientes al fondo histórico del archivo municipal de Loeches, es de febrero de 1643. Un mes antes, el Conde Duque de Olivares, enfermo y fracasada su política, fue desterrado, por lo que se retiró a su señorío de Loeches. Allí quiso asegurar el futuro de su hijo ilégitimo, Julianillo, que reconoció y sería llamado Enrique Felipe de Guzmán.
Fondo histórico del Archivo Municipal de Loeches. Signatura 95424 verso. ARCM. | ||
Fondo histórico del Archivo Municipal de Loeches. Signatura 95424 recto. ARCM. | Detalle de la firma del Conde Duque de Olivares:"Yo, Pascual de Guzmán". |
Precisamente, la escritura que muestra el Archivo Regional expresa la voluntad del Conde Duque de desmembrar de su título y casa los oficios de Canciller y Registrador de las Once Audiencias de las Indias, Tierra firme y Nueva España y vincularlos a la casa de Mairena, título del que gozaba en esos momentos su hijo Enrique y que, desde entonces, disfrutaron sus herederos. Además, junto con esta merced, le fue traspasada la facultad de llevar a cabo los nombramientos de todos los oficios del sello y registro en las diversas Audiencias de Indias.
La Audiencia de Indias
La primera Audiencia indiana fue establecida en Santo Domingo en 1511. En 1519, se estableció en el Consejo de Castilla una oficina destinada a resolver los asuntos de las Indias. De ellas surgió el Consejo de Indias (Valladolid, 8 de marzo de 1523). La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico. Esto último debido a una de las facultades que el Real Patronato otorgó a la corona.
Gaspar de Guzmán y Pimentel
Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar nació en Roma el 6 de enero de 1587. Fue el III Conde de Olivares, I Duque de Sanlúcar la Mayor, I Marqués de Heliche, I Conde de Arzarcóllar y I Príncipe de Aracena, conocido como el Conde Duque de Olivares, fue valido del rey Felipe IV. Un personaje que es hoy recordado acaso más por su presencia en las artes que por su faceta política. Apoyó al joven pintor Velázquez en su acceso a la corte de Madrid, quien le inmortalizó en varios de sus lienzos.
Folleto del 'Documento del mes' (ABRIL, 2014) |