Programa de enseñanza bilingüe en centros educativos

Logo del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid está llevando a cabo, desde el año 2004, un programa propio de enseñanza bilingüe español-inglés en centros públicos, consistente no sólo en estudiar inglés como lengua extranjera, sino, además, en impartir otras áreas de conocimiento en ese idioma a través de un enfoque AICLE. De este modo, al convertirse en una lengua de trabajo y de uso habitual en el centro, los alumnos aprenden inglés de manera natural por exposición continua al idioma. Todos los centros bilingües, tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria, siguen el currículo oficial de la Comunidad de Madrid.

El Programa Bilingüe se desarrolla en colegios e institutos públicos de la Comunidad de Madrid, alcanzando un 46.6 % de los colegios y un 51 % de los institutos.

En el presente curso escolar 2017-2018 la Comunidad cuenta con un total de 369 colegios públicos bilingües, 152 institutos bilingües y 204 colegios bilingües concertados privados, de los cuales 61 tienen enseñanza bilingüe en la etapa de Educación Secundaria.

El Programa Bilingüe en los colegios de la Comunidad de Madrid se desarrolla en los centros públicos de Educación Infantil y Primaria seleccionados por la Consejería de Educación e Investigación. Se inicia en el primer curso de Educación Primaria, de modo que cada año se va implantando gradualmente en el resto de los niveles hasta abarcar toda la etapa. La Orden 5958/2010, de 7 de diciembre, regula el funcionamiento de los colegios públicos bilingües de la Comunidad de Madrid.

Los colegios cuentan con el apoyo mayoritario del Claustro de profesores y del Consejo Escolar del centro. De este modo, toda la comunidad educativa expresa su compromiso y se involucra en la puesta en marcha del programa.

Todos los colegios bilingües imparten en lengua inglesa las áreas de Lengua Extranjera: Inglés, Ciencias Naturales y otras áreas, hasta completar un total del 30% del horario lectivo.

Los maestros que imparten áreas en inglés cuentan con la correspondiente habilitación lingüística para el desempeño de puestos bilingües en centros docentes públicos y privados concertados de la Comunidad de Madrid.

En el curso 2016-2017, 35 colegios públicos extendieron el Programa bilingüe español-inglés al segundo ciclo de Educación Infantil.

En los institutos bilingües existen dos modalidades diferentes: vía sección bilingüe y vía programa bilingüe.

La vía sección bilingüe acoge a los alumnos procedentes de colegios bilingües cuyo nivel lingüístico garantiza el seguimiento de los contenidos que el programa establece. Los alumnos reciben a lo largo de la etapa de ESO cinco horas semanales de Inglés avanzado, cuyos contenidos versan sobre lengua y literatura de países de habla inglesa. Además, reciben en inglés, de manera obligatoria, la tutoría, y las materias correspondientes a las áreas de Biología y Geología y Geografía e Historia.

Dependiendo de la disponibilidad del profesorado habilitado en el centro, se impartirá en inglés cualquier otra asignatura, excepto Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura y Segunda Lengua Extranjera.

En la vía  programa bilingüe, los alumnos reciben también cinco horas semanales de Lengua inglesa y se deberá impartir en inglés, al menos, una materia de entre las siguientes: Educación Física, Educación Plástica y Visual, Música, Tecnología, Valores Éticos u otras asignaturas específicas opcionales o de libre configuración autonómica. 

La Orden 972/2017, de 7 de abril, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, regula los institutos bilingües español-inglés de la Comunidad de Madrid.

Destinatarios

Los destinatarios son los alumnos que cursan las etapas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato en centros públicos bilingües.

Duración

El programa se viene desarrollando desde el curso 2004-2005.

Líneas Estratégicas

  • Convocatoria anual para inclusión de centros públicos en el programa bilingüe.
  • Apoyo a los centros bilingües por medios de la colaboración de auxiliares de conversación.
  • Pruebas externas de competencia lingüística a alumnos de Educación Primaria y Secundaria en centros bilingües.
  • Convocatorias de procedimientos para la obtención de la habilitación lingüística para impartir docencia en lengua extranjera y acreditación para impartir currículo de inglés avanzado.
  • Plan de formación en lenguas extranjeras para docentes de las etapas de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria en centros de la Comunidad de Madrid.

Objetivo

La adquisición de competencia comunicativa en lengua inglesa y su perfeccionamiento a lo largo de las distintas etapas educativas.

Objetivos concretos

  • Mejorar la competencia comunicativa del alumnado.
  • Obtener referentes culturales de países de habla inglesa.
  • Fomentar la formación a lo largo de la vida por medio del conocimiento de lenguas extranjeras.

Medios personales

  • Funcionarios docentes de la Comunidad de Madrid que imparten Primera Lengua Extranjera: Inglés o cuentan con la habilitación lingüística y desarrollan su actividad docente en centros bilingües, así como profesores de Educación Secundaria de la especialidad de inglés que están acreditados para impartir el currículo de inglés avanzado en institutos de Educación Secundaria bilingües.
  • Auxiliares de conversación.

Medios económicos

  • Complemento retributivo para el personal docente que imparte enseñanza en centros bilingües.
  • Complemento retributivo para el personal docente  responsable del programa en cada uno de los centros bilingües (profesor coordinador o coordinador jefe).
  • Asignación en concepto de estipendio por manutención para los auxiliares de conversación.

 

Indicadores resultado percepción

El programa se evalúa por medio de pruebas realizadas por entidades de reconocido prestigio –externas a la Consejería de Educación e Investigación– que se aplican a alumnos de sexto curso de Educación Primaria y de cuarto  curso de ESO en centros públicos bilingües y centros privados concertados. Los resultados obtenidos se ajustan a los niveles recogidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Periodicidad de la medición

Por curso escolar

Resultado a obtener

Niveles recogidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas