D.G. de Atención a Personas con Discapacidad

Vigente

La Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad forma parte de la estructura de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales. Esta dirección general se encarga de aplicar políticas y programas dirigidos a dos tipos de públicos:

  • Personas adultas con discapacidad.
  • Menores de 6 años con necesidades de atención temprana.

Nuestros centros:

Los centros agrupan a las personas según el tipo de discapacidad y su grado o características particulares para que la atención sea especializada. Los tipos de centros que gestiona o dependen de la supervisión de la dirección general son:

  • Centros base de atención a personas con discapacidad.
  • Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil (CRECOVI).
  • Centros de día para:
    • Discapacidad intelectual: leve o moderada, con alto nivel de dependencia, asociada a trastornos del espectro de autismo, ligera y límite con trastornos asociados a conducta grave.
    • Discapacidad física: dependientes y por daño cerebral sobrevenido en fase crónica.
    • Enfermedad mental grave: centros de soporte social.
  • Residencias para:
    • Discapacidad intelectual con dependencia: leve o moderada, alta, alta y graves alteraciones de conducta, asociada a trastornos del espectro del autismo, con discapacidad intelectual ligera o límite con graves trastornos de conducta, y en proceso de envejecimiento prematuro.
    • Discapacidad física: dependientes.
    • Enfermedad mental grave.
  • Centros de rehabilitación:
    • Discapacidad física: rehabilitación ambulatoria por daño cerebral sobrevenido en fase post aguda, atención ambulatoria para alto nivel de dependencia.
    • Enfermedad mental grave: de rehabilitación psicosocial y de rehabilitación laboral.
  • Pisos:
    • Discapacidad intelectual: pisos tutelados.
    • Discapacidad física: para alto nivel de dependencia.
    • Enfermedad mental grave: pisos supervisados.

En todos nuestros centros de atención a personas con discapacidad intelectual está implantado el programa PREDEA de prevención, detección y atención en caso de abusos.

 

Consejería: 
Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales
Fecha de publicación: 
15/02/2018
Servicios que ofrece: 

1. Servicios de valoración de la discapacidad:

  • Valoramos el grado de discapacidad y la necesidad de atención temprana a niños entre 0 y 6 años a través del CRECOVI.
  • Valoramos el grado de discapacidad en personas mayores de 6 años a través de los centros base de atención a personas con discapacidad.
  • Ofrecemos servicios de orientación, apoyo y tratamientos para personas con discapacidad.

 

2. Servicios de atención directa:

  • Planificamos, supervisamos, coordinamos y hacemos el seguimiento de los diferentes tipos de centros de atención directa para personas con discapacidad física, discapacidad intelectual y enfermedad mental grave: centros de día, residencias, centros de rehabilitación y pisos.
  • Ofrecemos apoyos alternativos para personas con enfermedad mental grave:
    • Alojamiento en pensiones.
    • Seguimiento de equipos de apoyo social comunitario.
    • Atención social y apoyo a la reinserción social si están en situación de exclusión social sin hogar.

 

3. Servicios especializados:

  • Contamos con una Oficina de Vida Independiente donde las personas dependientes pueden definir sus necesidades y su proyecto de vida.
  • Ofrecemos un Servicio de Transición a la Vida Independiente donde las personas con discapacidad física tienen un apoyo para vivir, mejorar su autonomía personal y promover la participación en la vida social y laboral.
  • Tenemos un Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos para asistir a personas con discapacidad auditiva en situaciones que lo necesiten, por ejemplo, trámites o consultas médicas.

 

4. Subvenciones y ayudas:

  • Damos ayudas individuales para:
    • Apoyo social a personas atendidas en los servicios de salud mental del Servicio Madrileño de Salud.
    • Autonomía personal y mejora de la accesibilidad de personas en situación de vulnerabilidad.
  • Otorgamos subvenciones para organizaciones sociales sin ánimo de lucro en 4 ámbitos:
    • Mantenimiento de centros y servicios de atención a personas con enfermedad mental grave.
    • Mantenimiento de centros de atención a personas con discapacidad.
    • Acciones para mejorar la inserción laboral de personas con discapacidad.
    • Mantenimiento de servicios y desarrollo de programas de atención a personas con discapacidad.
  • Financiamos proyectos para personas con discapacidad en situación de riesgo o exclusión social.

 

5. Apoyo a la inclusión social y laboral:

  • Ofrecemos orientación profesional especializada en los centros base de atención a las personas con discapacidad.
  • Contamos con aulas de apoyo para la inclusión laboral en el entorno de las personas con discapacidad, a través de los servicios SERPAIS.
  • Disponemos de programas de apoyo al empleo:
    • Para personas con discapacidad en centros ocupacionales.
    • Para personas con enfermedad mental en centros de rehabilitación laboral.

 

Compromisos de calidad e Indicadores de evaluación : 

Compromiso 1

Asegurar que el 100% de  las revisiones del grado de discapacidad se realizan en fecha anterior a la finalización del plazo de validez.

INDICADORES ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Porcentaje de revisiones del grado de discapacidad realizadas antes de la finalización del plazo de Validez sobre el total de las revisiones realizadas. 100% anual

Datos anuales de los Centros Base de Atención a Personas con Discapacidad en la Memoria de la Dirección General.

RGM.

Nº de valoraciones de revisión de grado  realizadas al año. 100% anual RGM

Compromiso 2

Elaboración en menos de tres meses del programa de atención individualizada para cada usuario  atendido en un centro de atención diurna o residencial en las diferentes redes de la  Dirección General de Atención a la Discapacidad.

INDICADORES ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Porcentaje de usuarios de la red de atención a personas con discapacidad, y red de atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera, con Programa de Atención Individualizada realizado en un plazo inferior a tres meses desde el ingreso en el recurso correspondiente. 100% Anual Informes técnicos de las visitas de seguimiento/MEMORIAS ANUALES

Compromiso 3

Revisión semestral de los programas de atención individualizada para cada usuario atendido en  un centro de atención diurna o residencial de la Dirección General de Atención a la Discapacidad.

INDICADORES ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Porcentaje de usuarios de la red de atención a personas con discapacidad, y red de atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera, con Programa de atención Individualizada revisado cada seis meses. 100% Anual Informes técnicos de las visitas de seguimiento/MEMORIAS ANUALES

Compromiso 4

 Valoración en menos de tres meses  de la solicitud para ser atendido por un servicio de fomento de la vida independiente para personas con discapacidad.

INDICADORES ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Porcentaje de usuarios valorados en menos de 3 meses en los servicios de fomento de la vida independiente desde la recepción de la solicitud 100% Anual Memorias anuales de la Oficina de Vida Independiente y Servicio de Transición a la Vida Independiente.

Compromiso 5

Valoración, en menos  de tres meses, de la solicitud para ser atendido por un profesional del centro base en  el  Servicio de Orientación e Integración Socio laboral.

INDICADORES ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Porcentaje de personas valoradas por el Servicio de Orientación e Integración Socio laboral en menos de TRES meses desde la recepción de la solicitud. 100% Anual Registro citaciones de los Centros Base.

Compromiso 6

Realizar anualmente estudios de satisfacción de los usuarios de  los recursos de la red de atención a personas con enfermedad mental.

INDICADORES ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Porcentaje de entidades que realizan encuestas de satisfacción en todos los centros 100% Anual Memorias anuales.
Porcentaje de usuarios de cada centro que anualmente han cumplimentado el cuestionario de satisfacción. Mayor o menor que 75% Anual datos anuales del cuestionario de satisfacción incluidos en las memorias anuales de cada centro.

Comprosimo 7

Convocar con periodicidad anual y en concurrencia competitiva, ayudas y subvenciones dirigidas a la atención a personas con discapacidad y con enfermedad mental grave y duradera.

INDICADORES ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Nº de convocatorias de subvenciones. 6 Anual Bases de datos de gestión de convocatorias.

 

Participación ciudadana: 
  • Encuestas de satisfacción con el servicio prestado a los usuarios y/o familiares de los distintos centros, así como con el proceso de gestión de quejas.
  • Proceso de recogida y gestión de las quejas y sugerencias de los usuarios, referidos a los centros y servicios prestados.
  • Atención personalizada mediante entrevistas personales o conversaciones telefónicas con los usuarios o familiares que presentan quejas de especial relevancia, en las que se intenta profundizar en la satisfacción de los usuarios con la respuesta institucional.
Otra información y logros obtenidos: 

En las acciones para personas con enfermedad mental en los últimos tres años, hemos conseguido que más de un 50% de los atendidos en centros de rehabilitación laboral consigan un puesto de trabajo. Además, se han hecho más de 250 acciones para impedir el estigma contra estas personas. El nivel de satisfacción con los centros que ha expresado este grupo es de 5 sobre 6.

Además, más de 5.100 personas de diferentes tipos de discapacidad han participado en proyectos de inserción laboral y social.

Difusión interna y externa de la carta de servicios: 

La difusión de la carta se realizará, entre otros medios, a través de:

  • Web de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales/ Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad en www.comunidad.madrid.
  • Correo electrónico.
  • Portal de Transparencia.
  • Folletos.
  • Jornadas.
Seguimiento y Evaluación
  • Desde la aprobación de la Carta de Servicios y su publicación en el BOCM comienza la implantación de los compromisos y monitorización de los indicadores que van a servir para hacer su seguimiento y evaluación.

    Anualmente la Dirección General de Atención al Ciudadano y Transparencia enviará un modelo de Informe que la Unidad debe cumplimentar y, en base a los resultados obtenidos, proceder en su caso, al diseño regular de acciones de mejora.

    Al igual que durante el proceso de elaboración, durante el seguimiento la Dirección General de Atención al Ciudadano y Transparencia podrá realizar visitas a la Unidad y prestará el apoyo necesario para el seguimiento de indicadores y el diseño de acciones de mejora. 

    Si de la implantación de medidas de mejora, cambios normativos u organizativos o cualquier otra circunstancia concurrente se derivaran modificaciones en los contenidos de los servicios, mejoras producidas en los procesos, superación de estándares marcados en los compromisos, modificaciones normativas sustanciales que afecten al contenido recogido en la Carta, o cualquier otra que se estime necesaria, en cualquier momento se podrá actualizar el contenido de la Carta de Servicios.

    La presente Carta de Servicios fue publicada el 13 de 12 de 2017 (BOCM de 15 de 02 de 2018).

  • Fecha de evaluación
    03/14/2025
  • Archivos
Normativa: 

Normativa General:

  • Ley 11/2003, de 27 de marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
  • Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

 

Régimen jurídico del servicio público:

  • Decreto 122/1997, de 2 de octubre, por el que se establece el régimen jurídico básico del servicio público de atención social, rehabilitación psicosocial y soporte comunitario de personas afectadas de enfermedades mentales graves y crónicas, en diferentes centros de servicios sociales especializados.
  • Decreto 342/1999, de 23 de diciembre, por el que se regula el régimen jurídico básico del servicio público de atención a personas con discapacidad física y sensorial.
  • Decreto 271/2000, de 21 de diciembre, por el que se regula el régimen jurídico básico del servicio público de atención a personas con discapacidad psíquica, afectadas de retraso mental.
  • Decreto 46/2015, de 7 de mayo, por el que se regula la coordinación en la prestación de la atención temprana en la Comunidad de Madrid y se establece el procedimiento para determinar la necesidad de atención temprana.

 

Adjudicación de plazas en la red de atención a personas con discapacidad:

  • Orden 1363/1997, de 24 de junio, por la que se aprueba el procedimiento de tramitación de solicitudes y adjudicación de plazas en los centros de atención a personas con minusvalía, afectadas de deficiencia mental, que integran la red pública de la Comunidad de Madrid.
  • Orden 1458/2000, de 26 de septiembre, por la que se aprueba el procedimiento de tramitación de solicitudes y adjudicación de plazas en los Centros de Atención a Personas con Discapacidad Física y/o Sensorial que integran la red pública de la Comunidad de Madrid.

 

Reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad:

  • Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, del Procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad
  • Orden 710/2000, de 8 de mayo, por la que se establece el procedimiento de actuación para la aplicación y desarrollo del Real Decreto 1971/1999, sobre reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía.
  • Orden 181/2014, de 30 de enero, por la que se regula la tarjeta acreditativa del grado de discapacidad en la Comunidad de Madrid
  • Orden 439/2015, de 7 de abril, por la que se modifica parcialmente el impreso de solicitud de tarjeta acreditativa de grado de discapacidad en la Comunidad de Madrid.

 

Subvenciones:

Ordenes anuales de aprobación de las bases reguladoras y convocatorias de las siguientes subvenciones:

  • Ayudas individuales de apoyo social a personas integradas en programas de rehabilitación y continuidad de cuidados de los Servicios de Salud Mental del Servicio Madrileño de Salud.
  • Subvenciones a entidades sin fin de lucro, en concepto de mantenimiento de centros y servicios, para la atención social especializada a personas con enfermedad mental grave y duradera.
  • Subvenciones a entidades sin fin de lucro para acciones dirigidas a la inserción socio laboral de personas con discapacidad.      
  • Ayudas para el fomento de la autonomía personal y la promoción de la accesibilidad a personas con discapacidad en situación de dificultad o vulnerabilidad social.
  • Subvenciones a entidades sin fin de lucro, en concepto de mantenimiento de centros de atención a personas con discapacidad.
  • Subvenciones a entidades sin fin de lucro, en concepto de mantenimiento de servicios y desarrollo de programas de atención a personas con discapacidad.