
Documentos y tramitación de Planeamiento
Documentación que debe contener cada uno de los distintos tipos de planes urbanísticos según legislación urbanística madrileña y procedimiento de tramitación o modificación de los mismos.
Aunque la documentación a incluir en cada uno de los distintos tipos de planes urbanísticos está establecida en la normativa urbanística, el grado de determinación de dicho contenido puede mejorarse y concretarse permitiendo una mayor garantía y seguridad a las Administraciones y los administrados. Así, y recogiendo el contenido del Reglamento de Planeamiento, (Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio), se puede establecer con mayor precisión cuál es el contenido técnico documental de los planes. Igualmente, se han tenido en cuenta las nuevas exigencias documentales establecidas por el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por Real Decreto legislativo 7/2015, de 30 de octubre.
Además, estas recomendaciones no pueden quedar ancladas en las regulaciones de la legislación urbanística, ya que desde que entró en vigor la Ley 9/2001, de 17 de julio del Suelo de la Comunidad de Madrid, se han venido aprobando distintas leyes de carácter ambiental que, concluyendo en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, tienen carácter concurrente con el urbanismo, por lo que el contenido de los documentos de planeamiento debe cohesionarse con el contenido ambiental de manera integral, lo que supone algún cambio no recogido en las normativas urbanísticas.
Criterios generales para elaborar la documentación técnica
Con la finalidad de agilizar la tramitación, se pretende sistematizar la documentación que componen los diferentes instrumentos de planeamiento.
Es importante destacar que estas recomendaciones se refieren al documento técnico que se aprueba definitivamente, sin perjuicio de la documentación técnica previa (Avance,…) o administrativa que deba constar.
Debe recordarse que se trata de índices de documentación mínima recomendada, y que por las circunstancias específicas del instrumento concreto sobre el ámbito territorial concreto, pueda necesitar ampliarse mediante otros contenidos.
Con todo ello, al conocer con claridad la documentación necesaria y la estructura recomendada, se permitirán acortar los plazos de trabajo y tramitación en beneficio de todos, Administraciones y administrados.
Las recomendaciones y documentación mínima reflejadas se redactan al amparo de lo previsto en el artículo 7, b) del DECRETO 84/2018, de 5 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Es conveniente mencionar que estas recomendaciones tienen una orientación abierta y flexible que posibilitará incorporar los cambios normativos o de criterios técnicos y jurisprudenciales cuando se produzcan. De esta forma, se garantiza de forma continuada el objetivo de conciliar el cumplimiento de la legislación vigente y la gestión eficiente de los instrumentos de planeamiento urbanístico.
Se detalla a continuación el contenido recomendado para cada uno de los tipos de planes urbanísticos.
Asimismo, dicha información se puede descargar de forma completa en el siguiente archivo en formato PDF.
Planes Generales
Los Planes Generales deben contener la siguiente documentación mínima:
BLOQUE I.‐ DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
Volumen 1 - Memoria de Información
CAPÍTULO 1. INFORMACIÓN SOBRE EL TÉRMINO MUNICIPAL
1.1 Encuadre territorial y afecciones sectoriales
1.2 Estudio socio‐económico del municipio
1.3 Estudio del patrimonio histórico‐cultural
1.4 Infraestructuras territoriales
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA
2.1 Estructura urbana actual
2.2 Morfología y tejido urbano
2.3 Análisis de la tipología de la edificación
2.4 Dotaciones existentes
2.5 Censo de vivienda y análisis del mercado inmobiliario. Evaluación de necesidades
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO ANTERIORMENTE VIGENTE
3.1 Grado de desarrollo.
3.2 Cuantificación en cuadros y cifras
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE SOSTENIBLES
4.1 Conexiones viarias
4.2 Sistema de transporte
Volumen 2 - Planos de Información (Art 39.1 RPU78)
Escala mínima orientativa recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
I‐1 Encuadre territorial. 1/10.000
I‐2 Planeamiento anteriormente vigente. Plano de clasificación. 1/10.000
I‐3 Desarrollo del planeamiento vigente. 1/10.000
I‐3 Afecciones territoriales existentes. 1/10.000
I‐4 Redes públicas existentes. Entre 1/ 2.000, 1/5.000 y 1/10.000 según clase de suelo
Otros: estructura catastral, usos del suelo, alturas, infraestructuras básicas, etc.
I‐5 Estructura catastral
I‐5.1 Conjunto del término municipal. 1/10.000
I‐5.2 Suelo Urbano. 1/2.000 y 1/5.000
I‐6 Usos del suelo.
I‐6.1 Conjunto del término municipal. Escala mínima 1/10.000
I‐6.2 Suelo Urbano. 1/2.000 y 1/5.000
I‐7 Alturas de la edificación. 1/2.000
I‐8 Bienes protegidos por planeamiento anteriormente vigente
I‐8.1 Conjunto del término municipal. 1/10.000
I‐8.2 Suelo Urbano. 1/2.000
BLOQUE II.‐ DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL
(Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental)
Volumen 1 - Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria
1.1 Documento Inicial Estratégico (art. 18.1).
‐ Objetivos de la planificación.
‐ Alcance y contenido del plan o programa propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables.
‐ Desarrollo previsible del plan o programa.
‐ Potenciales impactos ambientales tomando en consideración el cambio climático.
‐ Incidencias previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes.
1.2 Documento de alcance del Estudio Ambiental Estratégico (art. 19).
1.3 Estudio Ambiental Estratégico (art. 20.2). Su contenido mínimo será el establecido en el Anexo IV de Ley de conformidad con las directrices señaladas por la Dirección General de Medio Ambiente en el Documento de alcance.
1.4 Documento‐resumen (art. 24.1.d), en el que se describa la integración en la propuesta final del Plan de los aspectos ambientales del Estudio Ambiental Estratégico y de su adecuación al Documento de alcance, del resultado de las consultas realizadas y de cómo éstas se han tomado en consideración
Volumen 2 - Declaración ambiental estratégica
(art. 25). Justificación de su cumplimiento.
2.1 Declaración Ambiental Estratégica
2.2 Justificación de su cumplimiento. Indicación expresa de los apartados que recogen sus determinaciones.
BLOQUE III.‐ DOCUMENTACIÓN NORMATIVA
(Art. 41 al 43 LSCM y 37 al 42 Reglamento Planeamiento)
Volumen 1 - Memoria de Ordenación
1. Justificación, conveniencia y oportunidad
2. Marco normativo
3. Estructura general y modelo territorial propuesto
‐ Objetivos y criterios de clasificación de suelo (de conformidad con el art 20.1.a) del TRLS15)
‐ Objetivos y criterios de ordenación: estructura urbana y territorial
4. Descripción y justificación de la Ordenación propuesta
5. Cuantificación de la propuesta, cuadros síntesis del Plan General
‐ Techo del PG vigente, techo alcanzado y techo propuesto (población y viviendas)
‐ Cuadro resumen con viviendas previstas en el PG vigente, existentes (según clase y categoría) y comparación con las propuestas (en suelo urbano consolidado, suelo urbano no consolidado, y suelo urbanizable sectorizado), distinguiendo entre libres y protegidas.
‐ Clases y categorías de suelo (valores absolutos y porcentajes)
6. Clases y categorías de suelos
La clasificación del suelo se ceñirá exclusivamente a las clases y categorías recogidas en el artículo 13 al 16 de la Ley 9/2001, del Suelo de la Comunidad de Madrid. No se admitirá que se incluya ninguna red pública como clase de suelo independiente.
‐ Suelo No Urbanizable de Protección
‐ Suelo Urbanizable No Sectorizado y Sectorizado
‐ Suelo Urbano Consolidado y No Consolidado
‐ Redes Públicas Supramunicipales, Generales y Locales
7. Modelo de Gestión
8. Cuadros de características de los Sectores y Ámbitos de Ordenación
9. Informe de Impacto Territorial. Justificación de su cumplimiento (56.3 LSCM)
Volumen 2 - Memoria de sostenibilidad y viabilidad económica
(arts 22.4 y 22.5 del TRLS15; 43.b LSM01; 42 RPU78)
1. Memoria de sostenibilidad económica
2. Viabilidad económica y financiera
Volumen 3 - Normativa Urbanística
CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL
1.1 Vigencia y ámbito de aplicación
1.2 Criterios de interpretación
1.3 Criterios de Revisión y modificación del Plan General
1.4 Definición conceptos urbanísticos
CAPÍTULO 2. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO
2.1 Clasificación del Suelo del término municipal
2.2 Régimen urbanístico de la propiedad del suelo
2.3 Redes supramunicipales, Generales y Locales
2.4 Reserva de viviendas de protección pública
CAPÍTULO 3. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PLAN GENERAL
3.1 Instrumentos de actuación y clases
‐ Generales (Planes de Sectorización y modificaciones del planeamiento general)
‐ De desarrollo de la ordenación (PP, PE, ED, Ordenanzas municipales)
‐ De gestión (Proyecto Reparcelación, Proyecto Parcelación)
‐ De ejecución (Proyecto Urbanización, Proyecto de Obras de Infraestructuras)
3.2 Proyectos de edificación
‐ Obras en edificios
‐ Obras de demolición
‐ Obras de nueva edificación
‐ Proyectos de instalación o actividad
CAPÍTULO 4. INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN LA EDIFICACIÓN Y USO DEL SUELO
4.1 Tipo de licencias urbanísticas y Régimen de aplicación
4.2 Incumplimiento e infracciones urbanísticas
4.3 Régimen fuera de ordenación y desarrollo normativo
4.4 Deber de conservación
CAPÍTULO 5. NORMAS GENERALES DE USO
5.1 Definición y estructura de los usos
5.2 Regulación de los usos
5.3 Clasificación de los usos
CAPÍTULO 6. NORMAS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN
6.1 Parámetros que definen la edificación
6.2 Condiciones generales para la realización de los edificios
6.3 Condiciones generales higiénico‐sanitarias
CAPÍTULO 7. NORMAS GENERALES DE URBANIZACIÓN
7.1 Condiciones generales para la ejecución y conservación de la urbanización
7.2 Condiciones técnicas de los elementos de urbanización
CAPÍTULO 8. NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN
8.1 Protección medio ambiental (incorporación de las condiciones ambientales del Estudio
Ambiental Estratégico y de los informes sectoriales)
8.2 Protección del patrimonio edificado y de la escena urbana
8.3 Protección arqueológica
8.4 Otras protecciones
CAPÍTULO 9. REGULACIÓN ESPECÍFICA DEL SUELO URBANO
9.1 Definición y Subdivisión del Suelo Urbano (Consolidado y No Consolidado)
9.2 Condiciones generales para el desarrollo del Suelo Urbano
9.3 Zonificación y Ordenanzas particulares
CAPÍTULO 10. REGULACIÓN ESPECÍFICA DEL SUELO URBANIZABLE
10.1 Definición y Subdivisión del Suelo Urbanizable (Sectorizado y No Sectorizado)
10.2 Condiciones generales para el desarrollo del Suelo Urbanizable
10.3 Normas particulares para cada Sector
10.4 Regulación del Suelo Urbanizable No Sectorizado
10.5 Planeamiento incorporado (situaciones jurídicas particulares)
CAPÍTULO 11. REGULACIÓN ESPECÍFICA SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN
11.1 Definición y Subdivisión del Suelo No Urbanizable de protección
11.2 Régimen general del Suelo No Urbanizable de Protección
11.3 Régimen específico para cada tipo de suelo
CAPÍTULO 12.‐ MEMORIA DE IMPACTO NORMATIVO
12.1 Impacto por razón de género
12.2 Impacto por razón de orientación sexual
12.3 Impacto en la infancia y la adolescencia
12.4 Justificación de cumplimiento sobre accesibilidad universal
Volumen 4 - Fichas de Ordenación y Gestión
(Los ámbitos deberán estar georeferenciados)
‐ Áreas Homogéneas en Suelo Urbano. (AHSU). Modelo de ficha
‐ Ámbitos de Actuación en Suelo Urbano Consolidado (AASUC). Modelo de ficha
‐ Ámbitos de Actuación en Suelo Urbano No Consolidado (AASUNC). Modelo de ficha
‐ Sectores de Suelo Urbanizable Sectorizado (SUS). Modelo de ficha
‐ Sectores de Suelo Urbanizable No Sectorizado (SUNS) (en su caso).
Volumen 5 - Catálogo de Bienes protegidos
(Los elementos deberán estar georeferenciados)
1. Información del Catálogo
2. Tipos y grados de protección. Clasificación de los bienes catalogados y determinaciones
3. Normas de protección
4. Definición de los tipos de obras permitidos en los bienes catalogados
5. Relación de los bienes protegidos
6. Condiciones para la protección del Patrimonio Arqueológico
7. Fichas individualizadas del Catálogo. Modelo de ficha
Volumen 6 - Inventario de instalaciones en Suelo No Urbanizable
(Los elementos deberán estar georeferenciados)
‐ Fichas individualizadas de instalaciones en Suelo No Urbanizable. Modelo de ficha
Volumen 7 - Planos de Ordenación
Escala orientativa
O‐1 Clasificación del Suelo. 1/10.000
O‐2 Estructura orgánica y Redes Públicas. 1/10.000.
O‐2.1 Estructura orgánica (Art. 39.2.A.b RPU78)
O‐2.2 Redes públicas (Art. 36 LSM01)
O‐3 Usos globales. 1/10.000
O‐4 Legislación ambiental y afecciones sectoriales (Art 43.d LSM01). 1/10.000
O‐5 Categorías del Suelo No Urbanizable. 1/10.000
O‐6 Calificación del Suelo Urbanizable. Entre 1/2.000 y 1/5.000
O‐7 Gestión del Suelo Urbanizable. Entre 1/2.000 y 1/5.000
O‐8 Calificación del Suelo Urbano. Escala mínima 1/2.000
O‐9 Gestión del Suelo Urbano. Escala mínima 1/2.000
O‐10 Alineaciones y rasantes Suelo Urbano. 1/1.000 y 1/2.000
O‐11 Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos
‐ En Suelo no Urbanizable. 1/10.000
‐ En Suelo Urbano y Urbanizable. 1/2.000
O‐12 Inventario de Instalaciones en Suelo No Urbanizable. 1/10.000
Volumen 8 - Planos de Infraestructuras
Escala orientativa mínima recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada.
Infraestructuras existentes y propuestas para dar servicios a los nuevos crecimientos:
INF‐1 Esquema de la red abastecimiento de agua potable y reciclada. Entre 1/5.000 y 1/10.000
INF‐2 Esquema de la red de saneamiento aguas residuales y pluviales. Entre 1/5.000 y 1/10.000
INF‐3 Esquema de la red de energía eléctrica (alta y media tensión. Entre 1/5.000 y 1/10.000
INF‐4 Esquema de la red alumbrado público. 1/5.000 y 1/10.000
INF‐5 Esquema de la red de gas. 1/5.000 y 1/10.000
INF‐6 Esquema de la red de telecomunicaciones. 1/5.000 y 1/10.000
INF‐7 Esquema de la Red de comunicaciones: viaria, ferroviaria, aeroportuaria,…
Planes de Sectorización
Los Planes de Sectorización deben contener la siguiente documentación mínima:
BLOQUE I.‐ DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
Volumen 1 - Memoria de Información
CAPÍTULO 1. INFORMACIÓN SOBRE EL ÁMBITO
1.1 Encuadre municipal y afecciones sectoriales
1.2 Topografía. Características físicas del terreno
1.3 Estructura de la propiedad
1.4 Infraestructuras territoriales
1.5 Usos, edificaciones e infraestructuras existentes
1.6 Estudio del patrimonio histórico‐cultural
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE
2.1 Determinaciones del Plan General para el Sector
2.2 Delimitación del Sector
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE SOSTENIBLES
3.1 Conexiones viarias
3.2 Sistema de transporte
Volumen 2 - Planos de Información
Escala mínima orientativa recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
I‐1 Encuadre territorial. 1/5.000 y 1/10.000
I‐2 Afecciones a la legislación ambiental. 1/5.000 y 1/10.000
I‐3 Levantamiento topográfico. 1/2.000 y 1/5.000
I‐4 Infraestructuras existentes y servicios afectados. 1/2.000 y 1/5.000
I‐5 Edificaciones, Usos y vegetación existente. 1/2.000 y 1/5.000
I‐6 Redes públicas y servicios urbanos existentes. 1/2.000 y 1/5.000
I‐7 Estructura catastral. Escala mínima entre 1/2.000 y 1/5.000
BLOQUE II.‐ DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL
(Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental)
Volumen 1 - Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria
1.1 Documento Inicial Estratégico (art. 18.1).
‐ Objetivos de la planificación.
‐ Alcance y contenido del plan o programa propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables.
‐ Desarrollo previsible del plan o programa.
‐ Potenciales impactos ambientales tomando en consideración el cambio climático.
‐ Incidencias previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes.
1.2 Documento de alcance del Estudio Ambiental Estratégico (art. 19).
1.3 Estudio Ambiental Estratégico (art. 20.2). Su contenido mínimo será el establecido en el Anexo IV de Ley de conformidad con las directrices señaladas por la Dirección General de Medio Ambiente en el Documento de alcance.
1.4 Documento‐resumen (art. 24.1.d), en el que se describa la integración en la propuesta final del Plan de los aspectos ambientales del Estudio Ambiental Estratégico y de su adecuación al Documento de alcance, del resultado de las consultas realizadas y de cómo éstas se han tomado en consideración.
Volumen 2 - Declaración ambiental estratégica
(art. 25). Justificación de su cumplimiento.
2.1 Declaración Ambiental Estratégica
2.2 Justificación de su cumplimiento. Indicación expresa de los apartados que recogen sus determinaciones.
BLOQUE III.‐ DOCUMENTACIÓN NORMATIVA
(Art 44 al 46 LSCM y 74 Reglamento Planeamiento)
Volumen 1 - Memoria de Ordenación
(ESTRUCTURANTE Y PORMENORIZADA EN SU CASO)
1.1 Objeto, entidad promotora y legitimación
1.2 Justificación, conveniencia y oportunidad de la redacción del Plan de Sectorización
1.3 Marco normativo
1.4 Modelo de ordenación propuesto
‐ En relación con la estructura viaria y accesos
‐ En relación con la tipología de las parcelas
‐ En relación con las afecciones
1.5 Justificación de la ordenación propuesta
1.6 Calificación y Gestión de los terrenos destinados a Redes Públicas
1.7 Cuantificación de la propuesta, cuadros síntesis del Plan de Sectorización
1.8 Modelo de Gestión
1.9 Informe de Impacto Territorial. Justificación de su cumplimiento (56.3 LSCM)
Volumen 2 - Normativa Urbanística
CAPÍTULO 1.‐ DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES
1.1 Determinaciones de carácter general
‐ Delimitación del Sector y justificación del cumplimiento de las determinaciones PG para el ámbito
‐ Resumen de alternativas planteadas y definición de la escogida
‐ Uso global y usos pormenorizados (en su caso)
‐ Aprovechamiento unitario. Aprovechamiento lucrativo total y pormenorizado (en su caso)
‐ Coeficiente de edificabilidad del Sector (en su caso)
‐ Definición de los usos lucrativos
‐ Cuantificación de la propuesta global
1.2 Calificación y Gestión de los terrenos destinados a Redes Públicas
‐ Descripción de los terrenos que conforman las redes públicas
‐ Ordenación de las Redes Públicas
‐ Cuantificación de las redes públicas
1.3 Cumplimiento de las previsiones de reserva de viviendas de protección pública
CAPÍTULO 2.‐ DETERMINACIONES PARA LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA (EN SU CASO)
2.1 Disposiciones generales
2.2 Ordenación y regulación de los terrenos que conforman las redes públicas
‐ Regulación de los usos de las redes públicas
‐ Condiciones particulares de las redes públicas
2.3 Calificación y Ordenación de los terrenos con aprovechamiento lucrativo
‐ Coeficientes de homogeneización de los usos pormenorizados
‐ Condiciones comunes a todas las zonas
‐ Condiciones particulares de las zonas de ordenanza
CAPÍTULO 3.‐ EJECUCIÓN DEL PLAN DE SECTORIZACIÓN
3.1 Definición de la modalidad de gestión urbanística
‐ Delimitación de las Unidades de Ejecución
‐ Regulación del Sistema de Actuación
‐ Instrumentos de desarrollo
3.2 Obtención y ejecución de redes públicas
3.3 Cesión de la participación de la Comunidad en las plusvalías del planeamiento
CAPÍTULO 4.‐ SOSTENIBILIDAD DEL MODELO PROPUESTO
4.1 Memoria de sostenibilidad económica
4.2 Viabilidad económica y financiera
‐ Viabilidad de la iniciativa
‐ Viabilidad de la Gestión
4.3 Plan de etapas
CAPÍTULO 5.‐ MEMORIA DE IMPACTO NORMATIVO
5.1 Impacto por razón de género
5.2 Impacto por razón de orientación sexual
5.3 Impacto en la infancia y la adolescencia
5.4 Justificación de cumplimiento sobre accesibilidad universal
Volumen 3 - Planos de ordenación
Escala orientativa mínima recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
O‐1 Delimitación del Sector. Entre 1/1.000 y 1/2.000
O‐2 Calificación del Suelo. Entre 1/1.000 y 1/2.000
O‐3 Redes públicas. Entre 1/1.000 y 1/2.000
O‐4 Elementos exteriores al Sector integrantes en las redes públicas. Entre 1/2.000 y 1/5.000
O‐5 Viario, Alineaciones, rasantes y el resto de planos necesarios para la completa definición en caso de ordenación pormenorizada. Escala adecuada para su definición
Volumen 4 - Planos de esquemas de infraestructuras
Escala mínima recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
INF‐0 Plano de conexión del Sector con las infraestructuras y servicios existentes.
Si incluye la ordenación pormenorizada:
INF‐1 Esquema de la Red abastecimiento de agua potable y reciclada. 1/1.000 y 1/2.000
INF‐2 Esquema de la Red de saneamiento aguas residuales y pluviales. 1/1.000 y 1/2.000
INF‐3 Esquema de la Red de energía eléctrica (alta y media tensión). 1/1.000 y 1/2.000
INF‐4 Esquema de la Red alumbrado público. 1/1.000 y 1/2.000
INF‐5 Esquema de la Red de Gas. 1/1.000 y 1/2.000
INF‐6 Esquema de la Red de telecomunicaciones. 1/1.000 y 1/2.000
INF‐7 Esquema de la Red de comunicaciones: viaria, ferroviaria, aeroportuaria,…
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN
Toda la información detallada sobre el procedimiento de tramitación de Planes de Sectorización se recoge en el siguiente documento
Planes Parciales
Los Planes de Planes Parciales deben contener la siguiente documentación mínima:
BLOQUE I.‐ DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
Volumen 1 - Memoria de Información
CAPÍTULO 1. INFORMACIÓN SOBRE EL ÁMBITO
1.1 Encuadre municipal y afecciones sectoriales
1.2 Topografía. Características físicas del terreno
1.3 Estructura de la propiedad
1.4 Usos, edificaciones e infraestructuras existentes
1.5 Estudio del patrimonio histórico‐cultural, en su caso.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE
2.1 Determinaciones del Plan General para el Sector
2.2 Delimitación del Sector
CAPÍTULO 3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS (sólo Suelo Urbanizable art 48.2 LSCM)
3.1 Estudios necesarios para la conexión, ampliación y refuerzo de las infraestructuras, equipamientos y servicios públicos
3.2 Verificación técnica de los órganos competentes para garantizar los servicios urbanos necesarios
3.3 Estudios relativos a las infraestructuras de la red de saneamiento
3.4 Análisis de movilidad y transporte sostenibles.
‐ Estudio de tráfico.
‐ Conexión y autonomía del sistema de trasporte público.
3.5 Plan de alarma y seguridad civil en supuestos catastróficos
Volumen 2 - Planos de Información
Escala mínima recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
I‐1 Situación y emplazamiento. 1/10.000
I‐2 Levantamiento topográfico. Entre 1/1.000 y 1/2.000
I‐3 Estructura de la propiedad. Entre 1/1.000 y 1/2.000
I‐4 Infraestructuras y servicios urbanos existentes. Entre 1/1.000 y 1/2.000
I‐5 Edificación, Usos y vegetación existente. Entre 1/1.000 y 1/2.000
I‐6 Redes públicas existentes. Entre 1/1.000 y 1/2.000
BLOQUE II.‐ DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL
(Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental)
Volumen 1 - Evaluación ambiental estratégica
Simplificada salvo en los supuestos previstos en el artículo 6.1 de la Ley, en cuyo caso será
Ordinaria
1.1 Documento Ambiental Estratégico (art. 29.1).
‐ Objetivos de la planificación
‐ Alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables
‐ Desarrollo previsible del plan o programa
‐ Caracterización de la situación del medio ambiente antes del desarrollo del plan o programa en el ámbito territorial afectado
‐ Efectos ambientales previsibles y, si procede, su cuantificación
‐ Efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes
‐ Motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada
‐ Resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas
‐ Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa,tomando en consideración el cambio climático
‐ Descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del plan
Volumen 2 - Informe ambiental estratégico
(art. 31). Justificación de su cumplimiento.
2.1 Informe Ambiental Estratégico
2.2 Justificación de su cumplimiento. Indicación expresa de los apartados que recogen sus determinaciones.
BLOQUE III.‐ DOCUMENTACIÓN NORMATIVA
(Art 47 a 49 LSCM y 57 a 63 Reglamento Planeamiento)
Volumen 1 - Memoria de Ordenación
1.1 Objeto, entidad promotora y legitimación
1.2 Justificación, conveniencia y oportunidad de la redacción del Plan Parcial
1.3 Marco normativo
1.4 Resumen de alternativas planteadas y definición de la escogida
1.5 Modelo de ordenación propuesto
‐ En relación con la estructura viaria y accesos
‐ En relación con la tipología de las parcelas
‐ En relación con las afecciones
1.6 Descripción de la Ordenación propuesta
1.7 Cuantificación de la propuesta, cuadros síntesis del Plan Parcial
1.8 Modelo de Gestión
Volumen 2 - Normativa Urbanística
CAPÍTULO 1.‐ DETERMINACIONES DE CARÁCTER GENERAL
1.1 Uso global y usos pormenorizados
1.2 Coeficientes de homogeneización de los usos pormenorizados
1.3 Aprovechamiento unitario. Aprovechamiento lucrativo total y pormenorizado por usos
1.4 Coeficiente de edificabilidad del Sector
1.5 Calificación y Gestión de los terrenos destinados a Redes Públicas
‐ Ordenación de las Redes Públicas
‐ Cuantificación de las redes públicas
1.6 Cumplimiento de las previsiones de reservas de suelo para redes públicas
1.7 Justificación de la dotación de plazas de aparcamiento
1.8 Cumplimiento de las previsiones de reserva de viviendas de protección pública
CAPÍTULO 2.‐ INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS
2.1 Estructura viaria
‐ Alineaciones y rasantes
‐ Secciones tipo
2.2 Infraestructuras básicas y servicios urbanos
‐ Red viaria
‐ Red de saneamiento
‐ Red de distribución de agua
‐ Red de energía eléctrica
‐ Red de alumbrado público
‐ Red de telecomunicaciones
2.3 Garantías de sostenibilidad de la propuesta
2.4 Justificación de cumplimiento sobre accesibilidad universal
CAPÍTULO 3.‐ DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA
3.1 Disposiciones generales
‐ Normas generales de edificación
‐ Normas generales de urbanización
3.2 Ordenación y regulación de los terrenos que conforman las redes públicas
‐ Regulación de los usos de las redes públicas
‐ Condiciones particulares de las redes públicas
3.3 Calificación y Ordenación de los terrenos con aprovechamiento lucrativo
‐ Condiciones comunes a todas las zonas
‐ Condiciones particulares de las zonas de ordenanza. Ordenanzas
CAPÍTULO 4.‐ EJECUCIÓN DEL PLAN PARCIAL
4.1 Definición de la modalidad de gestión urbanística
‐ Delimitación de Unidades de Ejecución
‐ Regulación del Sistema de Actuación
‐ Instrumentos de desarrollo
4.2 Obtención y ejecución de redes públicas
4.3 Cesión de la participación de la Comunidad en las plusvalías del planeamiento
CAPÍTULO 5.‐ SOSTENIBILIDAD DEL MODELO DE DESARROLLO PROPUESTO
5.1 Memoria de sostenibilidad económica
5.2 Viabilidad económica y financiera
‐ Viabilidad de la iniciativa
‐ Viabilidad de la Gestión
5.3 Plan de etapas
CAPÍTULO 6.‐ MEMORIA DE IMPACTO NORMATIVO
6.1 Impacto por razón de género
6.2 Impacto por razón de orientación sexual
6.3 Impacto en la infancia y la adolescencia
Volumen 3 - Planos de Ordenación
Escala mínima recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
O‐1 Afecciones legislación ambiental y sectorial. Entre 1/1.000 y 1/2.000
O‐2 Delimitación del Sector. Entre 1/1.000 y 1/2.000
O‐3 Calificación del Suelo. Usos y Ordenanzas. Entre 1/1.000 y 1/2.000
O‐4 Redes públicas. Entre 1/1.000 y 1/2.000
O‐5 Viario, Alineaciones, rasantes y secciones tipo. Escala adecuada para su definición
Volumen 4 - Planos de esquemas de infraestructuras
Escala orientativa mínima recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
INF‐1 Esquema de la Red abastecimiento de agua. Entre 1/1.000 y 1/2.000
INF‐2 Esquema de la Red de saneamiento aguas residuales y pluviales. Entre 1/1.000 y 1/2.000
INF‐3 Esquema de la Red de energía eléctrica (alta y media tensión). Entre 1/1.000 y 1/2.000
INF‐4 Esquema de la Red alumbrado público. Escala mínima entre 1/1.000 ‐ 1/2.000
INF‐5 Esquema de la Red de Gas. Escala mínima entre 1/1.000 ‐ 1/2.000
INF‐6 Esquema de la Red de telecomunicaciones. Escala mínima entre 1/1.000 ‐ 1/2.000
INF‐7 Esquema de la Red de comunicaciones: viaria, ferroviaria, aeroportuaria,…
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN
Toda la información detallada sobre el procedimiento de tramitación de Planes Parciales se recoge en el siguiente documento
Planes Especiales - Redes Públicas de Infraestructuras
Los Planes Especiales referidos a Redes Públicas de Infraestructuras deben contener la siguiente documentación mínima:
BLOQUE I.‐ DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
Volumen 1 - Memoria de Información
1.1 Objeto, entidad promotora y legitimación
1.2 Justificación de la conveniencia y necesidad del Plan Especial
1.3 Estructura de la propiedad
1.4 Legislación aplicable
1.5 Ámbito geográfico
1.6 Planeamiento vigente afectado por el Plan Especial (clasificación y calificación del suelo afectado)
1.7 Situación actual y bases de diseño
Volumen 2 - Planos de Información
Escala adecuada al nivel de detalle según información proporcionada
I‐1 Plano de situación.
I‐2 Afecciones a la legislación sectorial.
I‐3 Encuadre sobre el planeamiento municipal.
I‐4 Ámbito del plan especial.
BLOQUE II - DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental)
Volumen 1 - Evaluación ambiental estratégica
Simplificada salvo en los supuestos previstos en el artículo 6.1 de la Ley, en cuyo caso será Ordinaria.
1.1 Documento Ambiental Estratégico (art. 29.1).
‐ Objetivos de la planificación
‐ Alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables
‐ Desarrollo previsible del plan o programa
‐ Caracterización de la situación del medio ambiente antes del desarrollo del plan o programa en el ámbito territorial afectado
‐ Efectos ambientales previsibles y, si procede, su cuantificación
‐ Efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes
‐ Motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada
‐ Resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas
‐ Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, tomando en consideración el cambio climático
‐ Descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del plan
1.2 INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO (art. 31). Justificación de su cumplimiento.
‐ Informe Ambiental Estratégico
‐ Justificación de su cumplimiento. Indicación expresa de los apartados que recogen sus determinaciones.
Volumen 2 - Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos
2.1 Según la infraestructura propuesta (Anexos I y II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental)
‐ Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria (en su caso). Art. 33 a 44 de la ley.
‐ Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada (en su caso). Art. 45 a 47 de la Ley.
2.2 DECLARACIÓN O INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL. Justificación de su cumplimiento.
‐ Declaración/Informe de Impacto Ambiental
‐ Justificación de su cumplimiento. Indicación expresa de los apartados que recogen sus determinaciones
BLOQUE III.‐ DOCUMENTACIÓN NORMATIVA
(Art 50 a 52 LSCM y 77 Reglamento Planeamiento)
Volumen 1.‐ Memoria de ejecución de la infraestructura propuesta
CAPÍTULO 1.‐ DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS
1.1 Objetivos, justificación, conveniencia y oportunidad de la redacción del Plan Especial
1.2 Marco normativo
1.3 Descripción y características de las infraestructuras
1.4 Zona de afección
‐ Propiedades afectadas
‐ Afecciones sectoriales
‐ Organismos afectados
1.5 Reglamentos, normas y especificaciones del proyecto
‐ Normas de provecto
‐ Especificaciones de proyecto
1.6 Replanteo
1.7 Construcción y montaje
1.8 Régimen de explotación y prestación del servicio
CAPÍTULO 2.‐ PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
2.1 Plazos de ejecución
2.2 Valoración de las obras
2.3 Estimación de los gastos (obtención del suelo, …..)
2.4 Estimación total de costes del Plan Especial
2.5 Sistema de ejecución y financiación
CAPÍTULO 3.‐ MEMORIA DE IMPACTO NORMATIVO
3.1 Impacto por razón de género
3.2 Impacto por razón de orientación sexual
3.3 Impacto en la infancia y la adolescencia
3.4 Justificación de cumplimiento sobre accesibilidad universal
Volumen 2 - Planos de Ordenación
Escala adecuada al nivel de detalle según información proporcionada
O‐1 Planta general de la infraestructura
O‐2 Planta por tramos de la infraestructura (en su caso)
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN
Toda la información detallada sobre el procedimiento de tramitación de Planes Especiales - Redes Públicas de Infraestructuras se recoge en el siguiente enlace incluido en el Portal del Ciudadano
Planes Especiales - Redes Públicas de Equipamientos o Servicios
Los Planes Especiales referidos a Redes Públicas de Equipamientos o Servicios deben contener la siguiente documentación mínima:
BLOQUE I.‐ DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
Volumen 1 - Memoria de Información
1.1 Objeto, entidad promotora y legitimación
2.2 Estructura de la propiedad
1.3 Determinaciones del Plan General para el ámbito
1.4 Legislación aplicable
1.5 Justificación de la conveniencia y oportunidad del Plan Especial
1.6 Delimitación del ámbito
1.7 Topografía. Características físicas del territorio.
1.8 Usos, edificaciones e Infraestructuras existentes
Volumen 2 - Planos de Información
Escala mínima orientativa recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
I‐1 Situación y emplazamiento. Entre 1/2.000 y 1/10.000
I‐2 Levantamiento topográfico. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐3 Estructura de la propiedad. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐4 Infraestructuras y servicios urbanos existentes. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐5 Edificación, Usos actuales y vegetación existente. Entre 1/1.000 y 1/500
BLOQUE II.‐ DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL
(Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental)
Volumen 1 ‐ Evaluación ambiental estratégica
Simplificada salvo en los supuestos previstos en el artículo 6.1 de la Ley, en cuyo caso será Ordinaria
1.1 Documento Ambiental Estratégico (art. 29.1).
‐ Objetivos de la planificación
‐ Alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables
‐ Desarrollo previsible del plan o programa
‐ Caracterización de la situación del medio ambiente antes del desarrollo del plan o programa en el ámbito territorial afectado
‐ Efectos ambientales previsibles y, si procede, su cuantificación
‐ Efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes
‐ Motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada
‐ Resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas
‐ Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, tomando en consideración el cambio climático
‐ Descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del plan
Volumen 2 - Informe Ambiental Estratégico
(art. 31). Justificación de su cumplimiento.
2.1 Informe Ambiental Estratégico
2.2 Justificación de su cumplimiento. Indicación expresa de los apartados que recogen sus determinaciones
BLOQUE III.‐ DOCUMENTACIÓN NORMATIVA
(Art 50 a 52 LSCM y 77 Reglamento Planeamiento)
Volumen 1 ‐ Memoria de Ordenación
CAPÍTULO 1.‐ MEMORIA DE ORDENACIÓN
1.1 Objetivos, justificación, conveniencia y oportunidad de la redacción del Plan Especial
1.2 Marco normativo
1.3 Modelo de ordenación propuesto
‐ En relación con la estructura viaria y accesos
‐ En relación con las afecciones
1.4 Descripción de la Ordenación propuesta
‐ Ámbito
‐ Uso y tipología característicos
1.5 Garantías de sostenibilidad de la propuesta
CAPÍTULO 2.‐ INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS
2.1 Estructura viaria
‐ Alineaciones y rasantes
‐ Secciones tipo
2.2 Infraestructuras básicas y servicios urbanos
‐ Red viaria
‐ Red de saneamiento
‐ Red de distribución de agua
‐ Red de energía eléctrica
‐ Red de alumbrado público
2.3 Justificación de cumplimiento sobre accesibilidad universal
CAPÍTULO 3.‐ MEMORIA DE IMPACTO NORMATIVO
3.1 Impacto por razón de género
3.2 Impacto por razón de orientación sexual
3.3 Impacto en la infancia y la adolescencia
Volumen 2 - Normativa Urbanística
CAPÍTULO 1.‐ DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA
1.1 Disposiciones generales
‐ Normas generales de edificación
‐ Normas generales de urbanización
1.2 Ordenanzas reguladoras (en su caso)
1.3 Normas de protección (en su caso)
CAPÍTULO 2.‐ EJECUCIÓN DEL PLAN ESPECIAL
2.1 Definición de la modalidad de gestión urbanística
2.2 Regulación del Sistema de Actuación
CAPÍTULO 3.‐ SOSTENIBILIDAD DE LA ACTUACIÓN PROPUESTA
3.1 Memoria de sostenibilidad económica
3.2 Viabilidad económica y financiera
‐ Viabilidad de la iniciativa
‐ Viabilidad de la Gestión
3.3 Plan de etapas
Volumen 3 - Planos de Ordenación
Escala mínima recomendada sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
O‐1 Delimitación del ámbito. Escala mínima entre 1/1.000 y 1/500.
O‐2 Calificación del Suelo. Usos y Ordenanzas. Entre 1/1.000 y 1/500
O‐3 Viario, Alineaciones y rasantes Entre 1/1.000 y 1/500, en su caso.
O‐4 Conexión con los servicios urbanos (en su caso). Entre 1/2000 y 1/1.000 y 1/500
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN
Toda la información detallada sobre el procedimiento de tramitación de Planes Especiales - Redes Públicas de Equipamientos o Servicios se recoge en el siguiente enlace incluido en el Portal del Ciudadano
Planes Especiales - Protección del Casco Histórico
Los Planes Especiales referidos a Protección del Casco Histórico deben contener la siguiente documentación mínima:
BLOQUE I.- DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
Volumen 1.- Memoria de Información
1.1 Objeto, entidad promotora y legitimación
2.2 Estructura de la propiedad
1.3 Determinaciones del Plan General para el ámbito
1.4 Legislación aplicable
1.5 Justificación de la conveniencia y oportunidad del Plan Especial
1.6 Delimitación del ámbito
1.7 Topografía. Características físicas del territorio.
1.8 Usos, edificaciones e Infraestructuras existentes
1.9 Estudio del patrimonio histórico‐cultural
Volumen 2.- Planos de Información
Escala orientativa, sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada.
I‐1 Situación y emplazamiento. Entre 1/2.000 y 1/5.000
I‐2 Levantamiento topográfico. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐3 Estructura de la propiedad. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐4 Infraestructuras y servicios urbanos existentes. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐5 Edificación, Usos actuales y vegetación existente. Entre 1/1.000 y 1/500
Otros: alturas, tipologías, elementos catalogados, etc.
BLOQUE II.- DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL
(Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental)
Volumen 1 - Evaluación ambiental estratégica
Simplificada salvo en los supuestos previstos en el artículo 6.1 de la Ley, en cuyo caso será Ordinaria
1.1 Documento Ambiental Estratégico (art. 29.1).
‐ Objetivos de la planificación
‐ Alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables
‐ Desarrollo previsible del plan o programa
‐ Caracterización de la situación del medio ambiente antes del desarrollo del plan o programa en el ámbito territorial afectado
‐ Efectos ambientales previsibles y, si procede, su cuantificación
‐ Efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes
‐ Motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada
‐ Resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas
‐ Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, tomando en consideración el cambio climático
‐ Descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del plan
Volumen 2 - Informe ambiental estratégico
(art. 31). Justificación de su cumplimiento.
2.1 Informe Ambiental Estratégico
2.2 Justificación de su cumplimiento. Indicación expresa de los apartados que recogen sus determinaciones
BLOQUE III.‐ DOCUMENTACIÓN NORMATIVA
(Art 50 a 52 LSCM y 77 Reglamento Planeamiento)
Volumen 1 - Memoria de ordenación
CAPÍTULO 1.‐ MEMORIA DE ORDENACIÓN
1.1 Objetivos, justificación, conveniencia y oportunidad de la redacción del Plan Especial
1.2 Marco normativo
1.3 Modelo de ordenación propuesto
‐ En relación con la estructura viaria y accesos
‐ En relación con las afecciones
1.4 Descripción de la Ordenación propuesta
‐ Ámbito
‐ Uso y tipología característicos
1.5 Garantías de sostenibilidad de la propuesta
CAPÍTULO 2.‐ INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS
2.1 Estructura viaria
‐ Alineaciones y rasantes
‐ Secciones tipo
2.2 Infraestructuras básicas y servicios urbanos
‐ Red viaria
‐ Red de saneamiento
‐ Red de distribución de agua
‐ Red de energía eléctrica
‐ Red de alumbrado público
2.3 Justificación de cumplimiento sobre accesibilidad universal
CAPÍTULO 3.‐ MEMORIA DE IMPACTO NORMATIVO
3.1 Impacto por razón de género
3.2 Impacto por razón de orientación sexual
3.3 Impacto en la infancia y la adolescencia
Volumen 2 - Normativa Urbanística
CAPÍTULO 1.‐ DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA
1.1 Disposiciones generales
‐ Normas generales de edificación
‐ Normas generales de urbanización
1.2 Ordenanzas reguladoras (en su caso)
CAPÍTULO 2. NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN
2.1 Protección del patrimonio edificado y de la escena urbana
2.2 Protección arqueológica
2.3 Otras protecciones
CAPÍTULO 3.‐ EJECUCIÓN DEL PLAN ESPECIAL
3.1 Definición de la modalidad de gestión urbanística
3.2 Regulación del Sistema de Actuación
CAPÍTULO 4.‐ SOSTENIBILIDAD DE LA ACTUACIÓN PROPUESTA
4.1 Memoria de sostenibilidad económica
4.2 Viabilidad económica y financiera
‐ Viabilidad de la iniciativa
‐ Viabilidad de la Gestión
4.3 Plan de etapas
Volumen 3 - Planos de ordenación
Escala orientativa, sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
O‐1 Delimitación del ámbito. Escala mínima Entre 1/1.000 y 1/500
O‐2 Calificación del Suelo. Usos y Ordenanzas. Entre 1/1.000 y 1/500
O‐3 Viario, Alineaciones y rasantes. Entre 1/1.000 en su caso
O‐4 Conexión con los servicios urbanos (en su caso). Entre 1/2.000 y 1/500
O‐5 Actuaciones específicas en el Casco Histórico. Entre 1/1.000 y 1/500
O‐6 Elementos catalogados (en su caso) Entre 1/1.000 y 1/500
Volumen 4 - Catálogo
Fichas de los elementos catalogados
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN
Toda la información detallada sobre el procedimiento de tramitación de Planes Especiales - Protección Casco Histórico se recoge en el siguiente enlace incluido en el Portal del Ciudadano
Estudios de Detalle
Los Estudios de Detalle deben contener la siguiente documentación mínima:
BLOQUE I.‐ DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
Volumen 1 - Memoria de Información
CAPÍTULO 1.‐ ANTECEDENTES
1.1 Localización del ámbito
1.2 Antecedentes urbanísticos
1.3 Antecedentes administrativos
CAPÍTULO 2.‐ INFORMACIÓN SOBRE EL ÁMBITO
2.1 Estado actual
2.2 Descripción del ámbito
2.3 Características del terreno
2.4 Estructura de la propiedad
2.5 Usos, edificaciones, infraestructuras y vegetación existentes
2.6 Determinaciones del planeamiento urbanístico aplicable
2.7 Justificación cumplimiento de las determinaciones del planeamiento vigente
Volumen 2 - Planos de Información
Escala orientativa, sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
I‐1 Situación. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐2 Levantamiento topográfico. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐3 Estructura de la propiedad. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐4 Plano de ordenación del planeamiento vigente
I‐5 Usos actuales, edificaciones y vegetación existente. Entre 1/1.000 y 1/500
I‐6 Infraestructuras existentes y servicios urbanos afectados. Entre 1/1.000 y 1/500
BLOQUE II.‐ DOCUMENTACIÓN NORMATIVA
(Art 53 y 54 LSCM y 66 Reglamento Planeamiento)
Volumen 1 - Memoria de ordenación
CAPÍTULO 1.‐ DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN
1.1 Justificación, conveniencia y oportunidad de la redacción del Estudio de Detalle
1.2 Entidad promotora y legitimación
1.3 Marco normativo
1.4 Descripción de la ordenación propuesta
‐ Cuadros de síntesis
‐ Ordenación de volúmenes. Estudio comparativo
CAPÍTULO 2.‐ INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS
2.1 Estructura viaria
‐ Alineaciones y rasantes
‐ Secciones tipo
2.2 Infraestructuras básicas y servicios urbanos
‐ Red viaria
‐ Red de saneamiento
‐ Red de distribución de agua
‐ Red de energía eléctrica
‐ Red de alumbrado público
2.3 Justificación de cumplimiento sobre accesibilidad universal
CAPÍTULO 3.‐ MEMORIA DE IMPACTO NORMATIVO
3.1 Impacto por razón de género
3.2 Impacto por razón de orientación sexual
3.3 Impacto en la infancia y la adolescencia
Volumen 2 - Planos de Ordenación
Escala orientativa, sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada
O‐1 Situación y emplazamiento. Entre 1/5.000 y 1/500
O‐2 Delimitación del Ámbito. Entre 1/1.000 y 1/500
O‐3 Ordenación propuesta. Entre 1/1.000 y 1/500
O‐4 Conexión con los servicios urbanos. Entre 1/5.000 y 1/500
Otros (en su caso): Áreas de movimiento de la edificación, secciones longitudinales y
transversales, afección del arbolado, etc.
Tramitación de Calificaciones Urbanísticas
Las tramitaciones de Calificaciones Urbanísticas deben contener la siguiente documentación mínima:
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Volumen 1 - Descripción y propuesta de la actuación
1.1. Memoria descriptiva.
1.1.1 Descripción del ámbito
‐ Superficie de la finca
‐ Uso al que se destina actualmente
‐ Accesos, servicios urbanos existentes, afecciones medioambientales y de otro tipo
‐ Memoria justificativa de la necesidad de implantar la actividad y/o instalaciones en Suelo No Urbanizable de Protección o Suelo Urbanizable No Sectorizado y viabilidad e impacto de la misma
1.1.2 Descripción de las características urbanísticas de las edificaciones existentes en la finca (si las hubiera) detallando:
‐ Usos actuales, superficies edificadas, alturas, retranqueos y cualquier otro dato que sirva para completar su descripción y detectar la posible existencia de edificaciones fuera de ordenación.
‐ Información sobre tratamientos superficiales, texturas, y materiales empleados en cerramientos, cubiertas, carpinterías o cualquier otro elemento exterior
‐ Licencias urbanísticas y autorizaciones (si las hubiera) sobre las edificaciones existentes
1.1.3 Descripción de las nuevas instalaciones propuestas para la que se solicita autorización donde se especifique:
‐ Usos previstos
‐ Superficies edificadas propuestas
‐ Tratamientos superficiales, texturas, y materiales a emplear en cerramientos, cubiertas, carpinterías o cualquier otro elemento exterior
‐ Infraestructuras y servicios precisos para el funcionamiento de la actuación: accesos rodados, suministro de energía eléctrica, abastecimiento de agua, saneamiento y depuración si los hubiese
1.1.4 Cuadro resumen de usos, edificabilidades y situación legal.
1.2 Afecciones.
1.2.1 Afección sobre el patrimonio histórico y cultural
1.2.2 Afección medioambiental de la actuación. Efectos posibles, medidas protectoras y correctoras.
1.3 Justificación del cumplimiento de la normativa urbanística y sectorial aplicable.
1.4 Evaluación económica de implantación de la actuación y presupuesto de las instalaciones propuestas.
Volumen 2 - Documentación Gráfica
Escala orientativa, sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada. Las edificaciones y construcciones deberán estar georreferenciadas conforme sistema ETRS89, UTM zona 30 norte.
‐ Plano de situación de la finca en relación con el término municipal y delimitación de la misma sobre el Plano de Clasificación del Suelo de la figura de planeamiento urbanístico vigente en el Municipio. Escala entre 1/5.000 y 1/10.000
‐ Plano acotado de las Edificaciones existentes (si las hubiera), situadas cada una de ellas en la parcela, con señalamiento de la distancia a linderos. Escala entre 1/500 y 1/5.000
‐ Plano acotado de emplazamiento en la parcela de las nuevas instalaciones previstas, con señalamiento de la distancia a linderos. Escala entre 1/500 y 1/5.000
‐ Plano acotado descriptivo de las instalaciones: plantas, alzados y secciones. Escala entre 1/50 y 1/2000
‐ Plano de Infraestructuras y servicios precisos para la funcionalidad de la actuación: accesos rodados, suministro de energía eléctrica, abastecimiento de agua, saneamiento y depuración si los hubiese. Escala entre 1/500 y 1/5.000
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN
Toda la información detallada sobre el procedimiento de tramitación de Calificaciones Urbanísticas se recoge en el siguiente enlace incluido en el Portal del Ciudadano
Tramitación de Proyectos de Actuación Especial
Las tramitaciones de Proyectos de Actuación Especial deben contener la siguiente documentación mínima:
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Volumen 1 - Descripción y propuesta de actuación
1.1 Memoria descriptiva.
1.1.1 Descripción del ámbito
‐ Superficie de la finca
‐ Uso al que se destina actualmente
‐ Accesos, servicios urbanos existentes, afecciones medioambientales y de otro tipo
‐ Memoria justificativa de la necesidad de implantar la actividad y/o instalaciones en Suelo Urbanizable No Sectorizado y viabilidad e impacto de la misma
‐ Justificación de la imposibilidad de implantación en otros suelos del municipio
1.1.2 Descripción de las características urbanísticas de las edificaciones existentes en la finca (si las hubiera) detallando:
‐ Usos actuales, superficies edificadas, alturas, retranqueos y cualquier otro dato que sirva para completar su descripción y detectar la posible existencia de edificaciones fuera de ordenación.
‐ Información sobre tratamientos superficiales, texturas, y materiales empleados en cerramientos, cubiertas, carpinterías o cualquier otro elemento exterior
‐ Licencias urbanísticas y autorizaciones (si las hubiera) sobre las edificaciones existentes
1.1.3 Descripción de las nuevas instalaciones propuestas para la que se solicita autorización donde se especifique:
‐ Usos previstos
‐ Superficies edificadas propuestas
‐ Tratamientos superficiales, texturas, y materiales a emplear en cerramientos, cubiertas, carpinterías o cualquier otro elemento exterior.
‐ Infraestructuras y servicios precisos para la funcionalidad de la actuación: accesos rodados, suministro de energía eléctrica, abastecimiento de agua, saneamiento y depuración si los hubiese
‐ Justificación de la satisfactoria solución, con cargo al promotor, del funcionamiento de las instalaciones, construcciones y edificaciones mediante la adecuada conexión a las redes supramunicipales y generales de infraestructuras, dotaciones y servicios públicos de la ordenación estructural de planeamiento general, de modo que quede garantizada la funcionalidad y calidad de servicio de los preexistentes
1.1.4 Cuadro resumen de usos, edificabilidades y situación legal
1.2 Afecciones.
1.2.1 Afección sobre el patrimonio histórico y cultural
1.2.2 Afección medioambiental de la actuación. Efectos posibles, medidas protectoras y correctoras.
1.3 Justificación del cumplimiento de la normativa urbanística y sectorial aplicable.
1.4 Evaluación económica de implantación de la actuación y presupuesto de las instalaciones propuestas.
Volumen 2 - Documentación gráfica
Documentación gráfica. Escala orientativa sin perjuicio de mayor nivel de detalle según información proporcionada. Las edificaciones y construcciones deberán estar georreferenciadas conforme sistema ETRS89, UTM zona 30 norte.
‐ Plano de situación de la finca en relación con el término municipal y delimitación de la misma sobre el Plano de Clasificación del Suelo de la figura de planeamiento urbanístico vigente en el Municipio. Escala entre 1/5.000 y 1/10.000
‐ Plano acotado de las Edificaciones existentes (si las hubiera), situadas cada una de ellas en la parcela, con señalamiento de la distancia a linderos. Escala entre 1/500 y 1/5.000
‐ Plano acotado de emplazamiento en la parcela de las nuevas instalaciones previstas, con señalamiento de la distancia a linderos. Escala entre 1/500 y 1/5.000
‐ Plano acotado descriptivo de las instalaciones: plantas, alzados y secciones. Escala entre 1/50 y 1/2000
‐ Plano de Infraestructuras y servicios precisos para la funcionalidad de la actuación: accesos rodados, suministro de energía eléctrica, abastecimiento de agua, saneamiento y depuración, si los hubiese. Escala entre 1/500 y 1/5.000
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN
Toda la información detallada sobre el procedimiento de tramitación de Proyectos de Actuación Especial se recoge en el siguiente enlace incluido en el Portal del Ciudadano
Normativa de aplicación
• Reglamento de Planeamiento para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio
• Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por Real Decreto legislativo 7/2015, de 30 de octubre.
• Ley 9/2001, de 17 de julio del Suelo de la Comunidad de Madrid
• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental
• Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España
• Orden 899/2021, de 29 de abril, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, por la que se dictan instrucciones generales sobre la innecesariedad de someter algunas actuaciones a calificación urbanística con el fin de agilizar y facilitar la implantación de actividades propias del medio rural.
• ORDEN 1110/2021, de 7 de octubre, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por la que se dictan instrucciones generales en relación con el medio de intervención al que habrá de someterse la instalación de paneles fotovoltaicos para autoconsumo.
• ORDEN 1111/2021, de 7 de octubre, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por la que se dictan instrucciones generales en relación con el medio de intervención al que habrá de someterse la instalación en suelo urbano de infraestructuras de red o estaciones radioeléctricas en edificaciones de dominio privado.